http://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/issue/feedRevista Internacional de Ciencias Sociales2022-11-16T17:37:28+00:00Mg. Ronald M. Hernándezricso@untumbes.edu.peOpen Journal Systems<p><strong>Revista Internacional de Ciencias Sociales</strong>, revista académica enfocada en profundizar publicaciones sobre las áreas del conocimiento en comunicación, educación, psicología y gestión hotelera y turismo. Promueve la discusión científica que favorece la diversidad de temas y propuestas metodológicas alrededor de las ciencias sociales. </p> <p><strong>ISSN: 2955-8778 (En línea)</strong></p> <p><strong>ISSN: 2955-8921 (Impresa)</strong></p> <p> </p>http://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/334Editorial2022-11-11T02:48:01+00:00Miguel A. Saavedra-Lópezronald.hernandez@outlook.com.peRonald M. Hernández ronald.hernandez@outlook.com.pe<p>.</p>2022-11-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Internacional de Ciencias Socialeshttp://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/335Epistemología y rendimiento académico en metodología de la investigación2022-11-11T03:00:53+00:00Wilmer Chorres Saldarriagawchorress@untumbes.edu.peSamuel David Ancajima Menadancajimam@untumbes.edu.peVíctor Francisco Cruz Cisnerosvcruzci8@ucvvirtual.edu.peAdilson Crepaldeprofessor_plinio@hotmail.comPlinio Pereira Filhoadilsoncrepa@gmail.com<p>En la actualidad, son pocas las universidades que se dedican a formar estudiantes con un perfil epistemológico, debido a muchos factores en la cátedra universitaria; así como también, existe un desinterés por autoridades, catedráticos, estudiantes en encaminar el amor a la ciencia, por la sencilla razón de no invertir más presupuesto u otros factores. El propósito de esta investigación es dar a conocer que los conocimientos epistemológicos básicos de historia y filosofía mejoran el aprendizaje en universitarios en el I ciclo en la asignatura denominada Metodología de la Investigación o del Trabajo Universitario; muchas veces, la epistemología se confunde con la teoría del conocimiento o gnoseología. El objeto de estudio fue determinar la existencia, relación de variables acerca del taller de epistemología y rendimiento académico. Para este trabajo de investigación se ha empleado el tipo de estudio aplicado preexperimental, el diseño empleado fue experimental. La población y muestra fue de 31 estudiantes. La investigación dio como resultado que la mayoría de los alumnos tiene un manejo alto para el análisis, inferencia y explicación; sin embargo, a pesar de haber una experimentación de cada una de estas con el rendimiento académico, esta no fue significativa. De igual forma la correlación entre pensamiento crítico, rendimiento en la asignatura de Metodología no fue significativa, a pesar de existir una ligera correlación.</p> <p>Palabras Clave: Análisis; Inferencia; Epistemología; Rendimiento; Ciencia.</p>2023-05-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Internacional de Ciencias Socialeshttp://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/336Estudio pedagógico social para el uso de aplicaciones móviles en estudiantes universitarios con discapacidad sensorial en condiciones de inclusión2022-11-11T14:06:48+00:00Karel Llopiz-Guerrakllopiz@uclc.cuRaúl González Peñaraulgp@uclv.cu<p>El presente trabajo se dirige a estudiantes de educación superior que se encuentran en condiciones de inclusión educativa, específicamente con necesidades educativas especiales sensoperceptuales, que estudian la carrera de Educación Especial en la Universidad “Marta Abreu” de Las Villas. El objetivo de la investigación es crear y desarrollar trabajo colaborativo interactivo que permita el trabajo más accesible con las aplicaciones móviles (APK) que son utilizadas por los estudiantes de la carrera, desde dispositivos electrónicos. Para ello se hizo uso de métodos empíricos que posibilitan la realización de la investigación o propuesta que facilitará que estos estudiantes universitarios con necesidades educativas especiales sensoperceptuales hagan uso de dispositivos móviles. Estas APK se diseñan para que sean capaces de usar los medios audiovisuales que identifiquen colores, objetos, situaciones. El desarrollo de estas APK proporciona que la lectura sea por síntesis de voz y está dirigido a diferentes formatos de documentos, así como redactores de voz.</p> <p>Palabras Clave: Estudio pedagógico; Aplicaciones móviles; educación especial; inclusión.</p>2023-05-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Internacional de Ciencias Socialeshttp://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/337La aplicación zoom en la comunicación interna durante las clases remotas en estudiantes universitarios2022-11-11T14:22:01+00:00Oscar Calixto la Rosa Feijooolarosaf@untumbes.edu.peWendy Xiomara Navarro Leónwnavarrol@untumbes.edu.peAnibal Mejía Benavidesamejiab@untumbes.edu.peMario Arbulu Castañedamarbuluc@untumbes.edu.peAdilson Crepaldeadilsoncrepa@gmail.com<p>El artículo presenta como propósito brindar los aspectos relevantes en desarrollo de la comunicación interna durante las sesiones de aprendizaje remotas en la primera etapa del desarrollo de la pandemia por COVID-19, frente a esta situación nace el interés de hacer un estudio sobre el comportamiento en la parte comunicacional entre los docentes y estudiantes que recibían sus clases de manera remota, el objetivo planteado fue “Determinar la relación entre el uso de la aplicación Zoom y la comunicación interna en los estudiantes de la Escuela Profesional Ciencias de la Comunicación, UNTUMBES”; la metodología del trabajo está basado en el enfoque cuantitativo, de tipo correlacional con un diseño no experimental de corte transversal; el instrumento que se utilizó para la obtención de resultados, fue un cuestionario aplicado a 60 estudiantes; para el análisis de los datos se empleó el muestreo probabilístico aleatorio simple. La constatación de las hipótesis se trabajó la prueba estadística del coeficiente correlacional de “r” Pearson. Los resultados obtenidos por los estudiantes de la “Escuela de Ciencias de la Comunicación” el 63% califican una Buena relación entre las variables “aplicación Zoom y la comunicación interna”; el 13% percibe una excelente relación. Se concluye, se acepta la prueba de hipótesis de investigación: “existe relación directa entre aplicación Zoom y la comunicación interna en los estudiantes de la Escuela Profesional Ciencias de la comunicación, UNTUMBES, 2020”, siendo el P_valor de significancia 0,000 inferior a la significancia del margen de error del 5% o 0.05..</p> <p>Palabras Clave: Educación Remota; Comunicación Interna; Relaciones Comunicativas; COVID19; Educación Universitaria</p>2023-05-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Internacional de Ciencias Socialeshttp://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/338Impacto del divorcio en la salud mental de los hijos2022-11-11T14:33:43+00:00Jeymi C. Davis-Peña160210172@untumbes.edu.peEditha L. Farias-Cruz160207172@untumbes.edu.peRomina P. Grillo-Zárate160104181@untumbes.edu.peElisa Blasco Gonzálezeblasgon@alumni.uv.es<p>El presente artículo tiene como objetivo describir la afectación del divorcio en la salud mental de los hijos, lo cual repercuta negativamente las diversas áreas personales de los hijos; la investigación permitió acercarnos a una realidad latente en el contexto actual acerca del daño psicológico que padecen los hijos, cuando sus padres atraviesan el proceso de divorcio. El tema en mención es de suma importancia, ya que, se debe prevenir todo riesgo para con los hijos en este proceso, además los padres antes de tomar la decisión de divorciarse deben informarse para atravesar este proceso de manera adecuada.</p> <p>Palabras Clave: impacto; divorcio; salud mental; hijos.</p>2023-05-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Internacional de Ciencias Socialeshttp://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/339Situación de violencia hacia las mujeres unidas en épocas de Covid – 19 en el Perú2022-11-11T14:42:45+00:00César Estefano Castillo-Menormatias.estefano710@gmail.comKarina A. Lozano Floreskalo16032@gmail.comAdriana Muñoz Garaymunosgarayadriana@gmail.com<p>La investigación tiene como objetivo principal determinar el incremento de la violencia hacia las Mujeres Unidas en épocas de COVID – 19 en el Perú, ya que durante el periodo de cuarentena hubo una reducción de casos de violencia hacia las mujeres; sin embargo, con el término de esta los casos de violencia aumentaron en gran cantidad, manteniéndose a gran escala entre fines de 2020 y el resto de 2021. Se utilizó una metodología no experimental cuantitativa de tipo descriptiva, retrospectiva, así mismo, como medio de recolección de datos se utilizó las cifras brindadas por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en base a los casos atendidos por los Centros de Emergencia Mujer implementados a Nivel Nacional; sin embargo, debido a la cuarentena establecida a nivel nacional por el Gobierno, conllevaron a que dichos centros no funcionaron por lo que en el año 2020 se tomaron datos brindados por los Equipos Itinerantes de Urgencia, mientras que, en el año 2021 como 2022 se recopilaron en base de los Centros de Emergencia Mujer (regulares, 7x24, comisarias y centros de salud.) Se concluye que el tipo de violencia que más prevalece hacia las mujeres unidas es psicológica, seguida de la violencia física, el cual hay una pequeña diferencia de víctimas entre ambos tipos de violencia, y para determinar el grupo etario del que más violencia sufre se dividieron en 3 grupos las cuales el más afectado es de 18 a 35 años (53,1%), seguido del grupo que tiene entre 36-59 años (39,1%).</p> <p>Palabras Clave: Violencia; Mujeres unidas; Perú; Pandemia, Covid-19</p>2023-05-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Internacional de Ciencias Socialeshttp://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/340Revisión de las propiedades psicométricas de la escala de conciencia corporal objetiva (OBCS) en el margen temporal 2002 – 20222022-11-11T14:59:06+00:00Sheila Jerusa Chapoñan Luna160206181@untumbes.edu.peLeslie Gabriela López Romero160209172@untumbes.edu.peLuz Mercedes Saldarriaga Pasapera160017181@untumbes.edu.peWendy Jesus Catherin Cedillo Lozadawcedillol@untumbes.edu.peMarilu Elena Barreto Espinozambarretoe@untumbes.edu.peGonzalo Nicolas Ezeta Muñozgonzalo.ezeta@gmail.com<p>La presente investigación tuvo la finalidad de revisar las propiedades psicométricas del Objectified Body Consciousness Scale (OBCS) en el margen temporal 2002 – 2022. Para ello se realizó una búsqueda en las bases de datos ScienceDirect y WorldCat, donde se identificaron 1248 artículos, de los cuales solo se seleccionaron 11 (7 en población adulta y 4 en población adolescente). Los resultados reportan que el OBCS es un instrumento con adecuadas propiedades psicométricas, el mismo que presenta diferentes modelos según el contexto de aplicación (3 dimensiones y 2 dimensiones); 9 de 11 artículos emplearon los aspectos metodológicos adecuados, mientras que en 2 artículos se identificó un tamaño de muestra muy reducido para los procesos estadísticos empleados; la fiabilidad el instrumento es adecuada en todos sus modelos y siempre se le reporta mediante la consistencia interna alfa. Finalmente, se identificó que en población adulta funcionan mejor los modelos con la cantidad original de ítems, o cercana; mientras que en población adolescente funcionan mejor los modelos breves de cantidades cercanas a 12 ítems; en ambas poblaciones el modelo tridimensional es adecuado.</p>2023-05-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Internacional de Ciencias Socialeshttp://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/341Índice de violencia en niños, niñas y adolescentes en el Perú en tiempos de pandemia2022-11-11T15:06:05+00:00Getsemani Abigail Zuñiga-Espinoza160018191@untumbes.peDana Aylin Díaz-Herrera160378191@untumbes.edu.peJefer Jair Vicente-Gonzales16059182@untumbes.edu.pe<p>La presente investigación buscó determinar el índice de violencia en niños, niñas y adolescentes en el Perú en tiempos de pandemia. Para esta investigación se utilizó una metodología no experimental cuantitativa de tipo descriptiva, retrospectiva. La muestra estuvo constituida por niños, niñas y adolescentes a nivel nacional de ambos sexos, sus edades oscilan entre 0 a 17 años. asimismo, como medio de recolección de datos se utilizó las cifras brindadas por el Portal Estadístico del Grupo Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en base a los casos atendidos por los Centros de Emergencia Mujer implementados a nivel nacional, sin embargo, durante el confinamiento social obligatorio debido a la pandemia, dichos centros no funcionaron, de tal forma que, en el 2020 se obtuvieron datos por parte de los Equipos Itinerantes de Urgencia, mientras que, en el año 2021 y 2022 se tomaron los datos de los Centros de Emergencia Mujer, a través de centros de salud, comisarias, regulares y 24x7. Asimismo, la investigación concluyó que la violencia psicológica es el tipo de violencia predominante y que el grupo de edad más afectado es de 12 a 17 años, mientras que, en relación al sexo, las mujeres son las más afectadas por la violencia en tiempos de pandemia.</p> <p>Palabras Clave: Violencia; niños; Adolescentes; Perú; Pandemia.</p>2023-05-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Internacional de Ciencias Sociales