Revista Cientifica Internacional de Ciencias de la Salud https://revistas.untumbes.edu.pe/facsalud/index.php/RevCICSA Universidad de Tumbes, Peru es-ES Revista Cientifica Internacional de Ciencias de la Salud 3028-9491 DISEÑOS DE ESTUDIO Y SU IMPORTANCIA EN EL SECTOR SALUD. https://revistas.untumbes.edu.pe/facsalud/index.php/RevCICSA/article/view/3 <p>El primer contacto del personal de salud con respeto a la investigación es a nivel de pregrado donde para obtener un grado académico es indispensable la presentación y sustentación de un trabajo de investigación, esto puede desarrollarse de manera compleja al inicio, donde surgirán diversas dudas y preguntas al respecto ,el profesional debe basarse en interrogantes de sobre que realizara su estudio, como primer paso se planteara un tema en el rubro de su especialidad, posterior a ello deberá realizar su pregunta de investigación y las hipótesis que se puedan plantear , es allí donde surgen nuevas interrogantes como: ¿Qué tipo de investigación estoy realizando?,¿Mi estudio es experimental u observacional? , por ello es de suma importancia conocer los distintos diseños de investigación y su importancia a las ciencias de la salud para así poder establecer qué diseño emplear.</p> Jhon Jimenez Villalta Derechos de autor 2024 Revista Cientifica Internacional de Ciencias de la Salud 2024-03-30 2024-03-30 1 1 6 7 Trazando un Futuro Saludable: Eficacia de un carnet de salud familiar en Cabuyal, Tumbes, Perú. https://revistas.untumbes.edu.pe/facsalud/index.php/RevCICSA/article/view/6 <p>Este estudio propuso evaluar la efectividad de un carnet de citas preventivas de Salud Familiar en el fortalecimiento de prestaciones preventivas en la jurisdicción de Cabuyal, Tumbes, durante el año 2022. Se empleó un diseño cuasi-experimental, prospectivo y longitudinal, con una muestra de 112 familias provenientes de seis zonas de la sectorización de Cabuyal, distribuidas en dos grupos: uno de control (56 familias) y otro experimental (56 familias). Los resultados revelaron que el carnet de citas de salud familiar no tuvo un impacto significativo en las prestaciones preventivas durante la niñez. No obstante, demostró su efectividad en las etapas de adolescencia, juventud, adultez y adultez mayor de la comunidad, con un cambio positivo de actitud hacia su uso y aumento en las prestaciones preventivas. Concluyéndose que el carnet de Salud Familiar es efectivo en el incremento de las prestaciones preventivas. Se recomienda su aplicación en toda la jurisdicción de Cabuyal.</p> PAUL VILCHEZ CASTRO Oscar Calixto La Rosa Feijoo César William Luciano Salazar Derechos de autor 2024 Revista Cientifica Internacional de Ciencias de la Salud 2024-03-30 2024-03-30 1 1 8 17 Gestión fondo de estímulo al desempeño y resultados sociales de la anemia infantil, Tumbes 2021 https://revistas.untumbes.edu.pe/facsalud/index.php/RevCICSA/article/view/10 <p><strong>Resumen</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Introducción: </strong>Los elevados índices de hemoglobina baja en menores de edad y sus consecuencias, han llevado al gobierno peruano a desarrollar el programa fondo estimulo del desempeño FED que consiste en brindar suplemento de hierro a menores de edad vulnerables; cuya meta es reducir la baja hemoglobina en niños, siendo necesario establecer la programación operativa, soporte logístico en la adquisición y distribución de insumos, organización para la producción y entrega de los productos, supervisión, seguimiento y evaluación en los resultados sociales de la anemia infantil en mejora de este indicador.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la relación entre la gestión fondo del estímulo al desempeño y los resultados sociales de la anemia infantil en Perú.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Estudio descriptivo correlacional, se entrevistaron a 21 jefes de los establecimientos de salud quintil de pobreza 1 y 2 de Tumbes.&nbsp; Se aplicó un cuestionario para medir la gestión del fondo de estímulos al desempeño. Se recogieron variables de programación operativa, soporte logístico para adquisición y distribución de insumos, organización para la producción y entre de productos, supervisión, seguimiento y evaluación, a la vez se aplicó una guía recoge del cumplimiento de indicadores del fondo de estímulo de desempeño. Se realizó un análisis descriptivo con el programa SPSS® v.23.</p> <p><strong>Resultados:</strong> En programación operativa siempre es participativa en el 85.71%. En cuanto al soporte logístico el 71.43% a veces existe el compromiso participativo entre DIRESA y establecimientos de salud. En relación con la organización para la producción y entrega de los productos el 71.43% a veces cobertura los equipos y materiales. En cuanto la supervisión, seguimiento y evaluación el 57.14% nunca permite que el personal del establecimiento de salud participe en el comité de selección de bines y servicios.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La gestión fondo del estímulo al desempeño no existe relación con los resultados sociales de la anemia infantil (p &gt; 0.05).</p> Leslie Bequed Lloclla Sorroza Balgélica Antazara Cervantes Rujel Claudia Gabriela Lavalle Guerrero Jhon Edwin Ypanaque Ancajima Derechos de autor 2024 Revista Cientifica Internacional de Ciencias de la Salud 2024-03-30 2024-03-30 1 1 18 30 Impacto de un Programa Educativo en Primeros Auxilios, estudiantes del 5to año secundaria, Tumbes 2023 https://revistas.untumbes.edu.pe/facsalud/index.php/RevCICSA/article/view/11 <p>Este proyecto surge por el desconocimiento y ausencia de un programa que ayude a los escolares actuar frente a un evento adverso que pueda ocurrir en cualquier entorno, planteando como objetivo: Determinar el impacto de un programa educativo sobre primeros auxilios a estudiantes del 5to de secundaria, Tumbes 2023. Utilizando como métodos el enfoque Cuantitativo, diseño cuasi experimental y longitudinal, teniendo 150 estudiantes que cursan el 5º de secundaria como muestra, y un instrumento de 20 preguntas. La ejecución del proyecto conto con 3 fases; Como resultados: los alumnos obtuvieron 8.76 mientras que en el post test este promedio se incrementó a 13.01, además mediante la prueba t student la cual conto con 95% en nivel de confianza, un margen de error del 5% y p valor igual a 0.000 &lt; 0.05. demostrando estadísticamente, que tras la intervención educativa hubo un impacto positivo en el cocimiento de los estudiantes.</p> Milagros López Garcia Luis Enrique Palacios Campos Derechos de autor 2024 Revista Cientifica Internacional de Ciencias de la Salud 2024-03-30 2024-03-30 1 1 31 45 Problema del conocimiento: un desafío en salud https://revistas.untumbes.edu.pe/facsalud/index.php/RevCICSA/article/view/13 <p>Objetivo: Conocer el estado actual del problema del conocimiento que presenta la salud<br>pública. Metodología: Se desarrolló una revisión integral de la literatura en bases científicas<br>relevantes, abarcando el período de 2019 a 2023. Se emplearon términos relacionados con<br>conocimiento, sistema de salud y salud, y se aplicaron criterios de inclusión para seleccionar<br>los artículos pertinentes. Se evaluó la calidad de los artículos según estándares de<br>investigación y se realizaron análisis de contenido. Resultados: Tras la revisión, se seleccionaron 55 artículos que abordaban principalmente cuatro categorías: limitaciones de evidencia, evaluación de la práctica clínica, formación en<br>salud y barreras del conocimiento. La mayoría de los estudios eran revisiones (100%) en la<br>categoría de limitaciones de evidencia, mientras que, en otras categorías, como formación en<br>salud, se encontraban más estudios cualitativos que cuantitativos.<br>Discusión: El conocimiento en salud enfrenta obstáculos en su generación y aplicación, como<br>la falta de estudios en poblaciones específicas, conflictos de interés y variabilidad en la<br>atención médica. La formación se centra en lo teórico y falta actualización constante.<br>Además, existen barreras como la resistencia al cambio y la gestión de datos clínicos.<br>Conclusión: La compleja problemática del conocimiento en salud demanda atención<br>constante y enfoque crítico, incluyendo la superación de barreras estructurales y la atención a<br>comunidades marginadas.</p> Milton Junior Requelme Jaramillo Graciela Maribel Fajardo Aguilar Laura Geanella Román Relica Christel Alexandra Orellana Peláez Derechos de autor 2024 Revista Cientifica Internacional de Ciencias de la Salud 2024-03-30 2024-03-30 1 1 46 57 Huella https://revistas.untumbes.edu.pe/facsalud/index.php/RevCICSA/article/view/12 <p>Un nuevo año está por iniciar, un tiempo que permitirá dejar plasmados sueños que hoy son una<br />realidad. El comienzo de este semestre ha sido de mucha labor institucional, dando paso a<br />proyectos que marcarán un antes y un después en la vida universitaria de esta institución.<br />Resumiendo, gran parte de este trabajo que dio sus primeros frutos en el 2023, después de horas<br />de trabajo, reuniones, relectura y reedición, la Facultad de Ciencias de la Salud de la<br />Universidad Nacional de Tumbes, dio aprobación y creación del primer cuerpo editorial de la<br />Revista Científica Internacional de Ciencias de la Salud (RICSA) bajo la Resolución N°057-<br />2023/UNTUMBES-FCS-CF1.</p> <p><br />Así, RICSA será un hito en la historia de la Universidad Nacional de Tumbes, donde esperamos<br />marcar caminos en las actividades académicas, creado para plasmar todo el trabajo de los<br />partícipes de esta casa de alta investigación, pero personalizado hacia investigadores en<br />salud.</p> Martin Maximiliano Alzuri Derechos de autor 2024 Revista Cientifica Internacional de Ciencias de la Salud 2024-03-30 2024-03-30 1 1 5 5