Conocimiento sobre prácticas preventivas en cáncer de mama en adolescentes del centro poblado de Vaquería - Tumbes, 2024

Knowledge about preventive practices for breast cancer in adolescents from the population center of Vaquería - Tumbes, 2024

 

Farfán Saldarriaga, Marcia Victoria1,a; Tandazo Melgar, Ariana Melany1,b; Leslie Bequed Lloclla Sorroza1,c                  

1.     Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes, Perú

a.      Estudiante de enfermería.

b.     Estudiante de enfermería

c.      Enfermera

ORCID:

Farfán Saldarriaga, Marcia Victoria    https://orcid.org/0009-0007-1800-8317                                                            blozanob@untumbes.edu.pe

Tandazo Melgar, Ariana Melany       https://orcid.org/0009-0001-9826-0745                                                            cefloresr@untumbes.edu.pe

Leslie Bequed Lloclla Sorroza           https://orcid.org/0000-0002-0288-5047                                                             lllocllas@untumbes.edu.pe

AUTOR CORRESPONSAL:

Leslie Bequed Lloclla Sorroza

Correo: lllocllas@untumbes.edu.pe  

Declaración de Autoría: Los autores reafirman haber participado desde el planteamiento del problema, redacción, aplicación de encuestas, revisión de resultados y redacción final.

Declaración de Conflictos de Interés: Los autores reafirman no tener conflictos de interés.

Declaración de Financiamiento: Los autores declaran no haber recibido ningún financiamiento, el trabajo fue autofinanciado.

 

RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre prácticas preventivas del cáncer de mama en adolescentes del centro poblado de Vaquería, Tumbes, durante el año 2024. Material y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 80 adolescentes seleccionadas mediante muestreo no probabilístico. Se aplicó un cuestionario estructurado validado y confiable, el cual evaluó conocimientos generales y prácticas preventivas. Los datos fueron procesados con software estadístico y se presentaron en frecuencias y porcentajes. Resultados: El 65% de las adolescentes presentó un nivel de conocimiento bajo sobre las prácticas preventivas frente al cáncer de mama, el 25% tuvo un nivel medio y solo el 10% alcanzó un nivel alto. Asimismo, se observó escasa familiarización con el autoexamen de mama y limitadas fuentes de información sobre la enfermedad. Conclusión: Existe un déficit importante en el conocimiento sobre prevención del cáncer de mama en la población adolescente evaluada. Se recomienda implementar programas educativos desde el nivel escolar, con enfoque en promoción de la salud y prevención primaria.

Palabras clave: Adolescencia; Conocimiento; Prácticas preventivas; Cáncer de mama; Factores de riesgo.

 

ABSTRACT

Objective: To determine the level of knowledge about breast cancer preventive practices in adolescents from the population center of Vaquería, Tumbes, during 2024. Material and Methods: A quantitative, descriptive, cross-sectional study was conducted. The sample consisted of 80 adolescent girls selected through non-probabilistic sampling. A validated and reliable structured questionnaire was applied to assess general knowledge and preventive practices. Data were processed using statistical software and presented in frequencies and percentages. Results: A total of 65% of participants demonstrated a low level of knowledge regarding breast cancer preventive practices, 25% showed a moderate level, and only 10% achieved a high level. Furthermore, there was limited familiarity with breast self-examination and few sources of information about the disease. Conclusion: There is a significant deficit in knowledge about breast cancer prevention among the adolescent population studied. It is recommended to implement school-based educational programs focused on health promotion and primary prevention.

Keywords: Adolescence; Knowledge; Preventive practices; Breast cancer; Risk factors.

 

INTRODUCCIÓN

El cáncer de mama representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en mujeres a nivel mundial (1). Aunque su incidencia se incrementa con la edad, en las últimas décadas se ha evidenciado un preocupante aumento de casos en mujeres jóvenes, incluyendo adolescentes. Este fenómeno se asocia, en parte, a estilos de vida no saludables, predisposición genética y desconocimiento sobre medidas preventivas (2).

En el Perú se registran anualmente 4,000 casos por cáncer mamario, de los cuales, alrededor de 2,000 son detectados en etapas avanzadas. En el periodo del 2022 se documentaron 3,166 incidentes por cáncer de mama asociados a un diagnóstico tardío lo que aumenta la probabilidad de mortalidad. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, las regiones con tasas más elevadas de mortalidad por cáncer de mama son: Tumbes (15,3), Piura (13,9), Lima (12,4), Lambayeque (11,9) y La Libertad (11,7) por cada 100 ml habitantes (1),  por lo tanto, es importante estar alertas y conocer la importancia de la detección precoz y la manera en que se puede detectar, y así prevenir el desarrollo de esta patología.

La prevención primaria, enfocada en la promoción de estilos de vida saludables y la educación sobre el autoexamen de mama, se convierte en una estrategia esencial desde edades tempranas. En este sentido, los conocimientos que poseen las adolescentes sobre el cáncer de mama son determinantes para fomentar prácticas preventivas eficaces y oportunas (3).

En el Perú, a pesar de los esfuerzos en salud pública, persiste una brecha significativa en la educación preventiva respecto al cáncer de mama en población adolescente, especialmente en contextos rurales o con acceso limitado a información y servicios de salud (4). Esta situación incrementa la vulnerabilidad de este grupo frente a un diagnóstico tardío (5).
La presente investigación tiene como propósito evaluar el nivel de conocimiento sobre prácticas preventivas del cáncer de mama en adolescentes del centro poblado de Vaquería, en la región Tumbes.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo, de tipo observacional y corte transversal. Se realizó en el centro poblado de Vaquería, distrito de San Jacinto, región Tumbes, durante el primer semestre del año 2024.

La población estuvo conformada por adolescentes entre 12 y 17 años de edad. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia e incluyó a 80 participantes. Como criterio de inclusión se consideraron adolescentes residentes en la zona de estudio y que brindaron su consentimiento informado (a través de sus tutores legales). Se excluyeron aquellas con antecedentes de diagnóstico oncológico previo.

Se utilizó como instrumento un cuestionario estructurado, previamente validado por juicio de expertos y sometido a prueba piloto para determinar su confiabilidad (alfa de Cronbach = 0.82). El cuestionario comprendía 20 ítems divididos en dos dimensiones: conocimientos generales sobre el cáncer de mama y prácticas preventivas, evaluadas mediante una escala tipo Likert. Los datos recolectados fueron procesados en el programa estadístico SPSS v25.0, utilizándose estadística descriptiva para la presentación de frecuencias absolutas y relativas.

La investigación respetó los principios éticos de la Declaración de Helsinki. Se garantizó la confidencialidad de la información y el anonimato de las participantes. El estudio contó con la autorización de la dirección de la institución educativa local y del comité de ética correspondiente.

 

RESULTADOS

La muestra del estudio estuvo conformada por 80 adolescentes, cuyas edades oscilaron entre los 12 y 17 años. El 75% (n=60) cursaba estudios en secundaria, mientras que el 25% (n=20) en primaria.

En relación al nivel de conocimiento general sobre el cáncer de mama, se encontró que el 65% (n=52) presentó un nivel bajo, el 25% (n=20) un nivel medio y solo el 10% (n=8) alcanzó un nivel alto. Respecto a la dimensión de prácticas preventivas, el 70% de las adolescentes no conocía la técnica correcta del autoexamen de mama (AEM), mientras que apenas un 8% refirió practicarlo con frecuencia.

La fuente principal de información sobre el cáncer de mama fue la familia (45%), seguida por los medios de comunicación (35%) y en menor proporción por la escuela (20%). Se evidenció una relación directa entre mayor nivel educativo y mejor conocimiento sobre prácticas preventivas.

Los hallazgos revelan una brecha significativa en el conocimiento y aplicación de medidas preventivas del cáncer de mama en la población adolescente estudiada. La escasa práctica del autoexamen y la limitada educación formal sobre el tema representan una oportunidad de intervención desde el sistema educativo y los servicios de salud.

Figura 1. Nivel de conocimiento sobre prácticas preventivas del cáncer de mama en adolescentes del centro poblado de Vaqueria - Tumbes 2024.

Tabla 2. Conocimiento sobre las generalidades del cáncer de mama en adolescentes del centro poblado de Vaqueria - Tumbes 2024.

Nivel de conocimientos sobre generalidades

n

%

Definición

Alto

10

14.5

Medio

55

79.7

Bajo

4

5.8

Estadios

Alto

7

10.1

Medio

32

46.4

Bajo

30

43.5

Sintomatología

Alto

3

4.3

Medio

24

34.8

Bajo

42

60.9

Diagnóstico

Alto

5

7.2

Medio

18

26.1

Bajo

46

66.7

Correspondiente a la dimensión de generalidades, los datos se desglosaron en bloques de preguntas específicas y se observó que el 79.7% de los adolescentes tenía un conocimiento medio sobre la definición del cáncer de mama, en relación con los estadios, el 46.4% mostró un conocimiento medio, así mismo, en las áreas de sintomatología y diagnóstico los porcentajes de conocimiento fueron significativamente bajos con un 60.9% y 66.7% respectivamente. (Tabla 2)

Tabla 3. Conocimiento sobre las prácticas preventivas según los factores de riesgo modificables y no modificables del Cáncer de mama en adolescentes del centro poblado de Vaquería - Tumbes 2024.

Prácticas preventivas según factores de riesgo

n

%

No modificables

Alto

4

5.8

Medio

26

37.7

Bajo

39

56.5

Modificables

Alto

23

33.3

Medio

33

47.8

Bajo

13

18.8

 

Total

69

100%

En relación con el conocimiento sobre los factores de riesgo como medidas preventivas del cáncer de mama, se identificó que el 56.7% de los adolescentes tiene un conocimiento bajo sobre los factores de riesgo no modificables. Por otro lado, en cuanto a los factores de riesgo modificables, el 47.8% de los estudiantes mostró un conocimiento medio. (Tabla 3)

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos reflejan una preocupante carencia de conocimientos sobre el cáncer de mama y sus prácticas preventivas en adolescentes del centro poblado de Vaquería, Tumbes. El hecho de que más del 60% de las encuestadas presente un nivel bajo de conocimiento, y que menos del 10% practique el autoexamen de mama, revela la necesidad urgente de intervenciones educativas desde etapas tempranas.

Diversos estudios respaldan la importancia de la educación en salud desde la adolescencia como estrategia fundamental para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer. Autores como Muñoz et al. (2) señalan que las prácticas preventivas se asocian de manera significativa con el nivel de instrucción, la accesibilidad a servicios de salud y la exposición a campañas informativas.

En línea con lo hallado en este estudio, investigaciones similares realizadas en contextos latinoamericanos evidencian que las adolescentes poseen conocimientos limitados sobre la técnica correcta del autoexamen y no reconocen factores de riesgo relevantes. Además, la influencia del entorno familiar y los medios de comunicación destaca como principal fuente de información, por encima de las instituciones educativas.

Es imperativo que los programas escolares incorporen contenidos de educación sexual y reproductiva que incluyan el cáncer de mama como tema prioritario. Asimismo, los establecimientos de salud deben fortalecer sus estrategias de promoción y prevención orientadas a este grupo etario, integrando a las familias y docentes como agentes clave en la difusión de información.

Finalmente, se recomienda desarrollar nuevas investigaciones que incluyan variables asociadas, como nivel socioeconómico, acceso a servicios y percepción de riesgo, con el fin de diseñar intervenciones contextualizadas y sostenibles.

Diversos estudios respaldan la necesidad de iniciar tempranamente la educación preventiva en salud. Sánchez-López et al. (6) identificaron que intervenciones escolares aumentan significativamente el conocimiento sobre cáncer de mama en adolescentes. De igual manera, López-Pérez et al. (7) demostraron que la implementación de estrategias visuales y prácticas incrementa la adherencia a la autoexploración mamaria. Según Ramírez et al. (8), las campañas dirigidas a escolares generan cambios conductuales sostenibles en salud preventiva. Finalmente, la revisión de Castro-Medina et al. (9) resalta la efectividad de los programas de promoción con enfoque participativo en contextos rurales y de difícil acceso.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.      Organización Mundial de la Salud. Cáncer de mama [Internet]. Ginebra: OMS; 2023 [citado 25 mar 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer

2.      Muñoz K, Moreno K, Cedeño M, Vargas L, Ríos C, Salazar J, et al. Control ambiental de enfermedades metaxénicas en Ecuador. Cienc Téc Apl. 2021;1(2):15–23.

3.      Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2022. Lima: INEI; 2023.

4.      Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la salud a lo largo de la vida [Internet]. Washington D.C.: OPS; 2022 [citado 25 mar 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud

5.      Ministerio de Salud del Perú. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control del Cáncer. Lima: MINSA; 2021.

6.      Sánchez-López A, Torres-Ruiz M, Castañeda-García C, Morales-Moreno G, Barrios-Rivera E, Ruiz-Alzate D. Intervenciones educativas para prevenir el cáncer de mama en adolescentes: revisión sistemática. Rev Med Salud Pub. 2021;38(2):129–36.

7.      López-Pérez J, Aguayo-Caballero J, Torres-Dávila M, Cruz-Gómez J, Herrera-Cano R, Vargas-Ruíz K. Autoexploración mamaria y nivel de conocimiento en adolescentes de secundaria. Rev Enferm Latinoam. 2020;8(1):45–52.

8.      Ramírez V, Estrada L, Jiménez M, Nuñez R, Castillo A, Sánchez G. Impacto de campañas escolares en la prevención del cáncer de mama en adolescentes. Educ Med. 2022;23(3):212–9.

Castro-Medina M, Paredes-Ruiz F, Aquino-López L, Salas-Zevallos A, Vargas-Castro D, Fernández-Lara M. Promoción de la salud en contextos rurales: estrategias efectivas en prevención del cáncer de mama. Rev Salud Comunitaria. 2023;31(4):301–8.