CARTA AL EDITOR
Rol del ejercicio físico y la fisioterapia en la atención integral de enfermedades crónicas: barreras, evidencias y propuestas para su integración clínica
The Role of Physical Exercise and Physiotherapy in the Comprehensive Management of Chronic Diseases: Barriers, Evidence, and Proposals for Clinical Integration
Mesías Alberto Sánchez Vélez 1,a,b
1. Hospital referencial de Ferreñafe, Lambayeque, Perú
a. Licenciado en tecnología médica
b. Magister en gestión de servicios de salud
CORRESPONDENCIA:
CONFLICTOS DE INTERÉS
Los autores declaran no tener conflictos de intereses que revelar
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado
CONTRIBUCIONES DE AUTORÍA
MASV conceptualizó y diseñaó la metodología, redactó el borrador inicial, redactaron y revisaron la versión final.
Estimado Editor.
Se ha documentado ampliamente que el ejercicio físico no solo reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, sino que también contribuye significativamente al abordaje de trastornos psicológicos y conductuales (1). De hecho, la actividad física puede superar en eficacia a ciertas intervenciones farmacológicas convencionales (2). Cuando se prescribe e implementa de forma adecuada, el ejercicio físico constituye una herramienta de gran impacto en la prevención y el manejo de enfermedades crónicas no transmisibles (3).
No obstante, su integración en la práctica clínica aún enfrenta barreras importantes. Entre ellas destacan el desconocimiento de los profesionales médicos sobre los alcances de la fisioterapia, la escasa articulación interdisciplinaria, la sobrecarga laboral de los fisioterapeutas y la limitada formación en prescripción de ejercicio terapéutico (4).
Tanto fisiatras como fisioterapeutas intervienen en el tratamiento de pacientes con patologías similares. Los fisiatras, médicos especialistas, integran el ejercicio terapéutico con farmacoterapia y procedimientos intervencionistas, enfocándose en el alivio del dolor, la mejora funcional y la calidad de vida del paciente (5). Por su parte, los fisioterapeutas son profesionales de salud que evalúan, planifican y ejecutan intervenciones destinadas a restaurar y optimizar el movimiento humano en los ámbitos de la promoción, prevención, tratamiento, habilitación y rehabilitación (6,7). Su participación es clave en la atención del paciente crítico (8), y todo modelo de atención a enfermedades crónicas o vinculadas al envejecimiento requiere su presencia como parte esencial del equipo multidisciplinario (9).
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente un tercio de la población mundial —alrededor de 2.400 millones de personas— podría beneficiarse de servicios de rehabilitación, siendo los trastornos musculoesqueléticos los más prevalentes, afectando al 70% de esta población (10). En este contexto, los pacientes críticos requieren un abordaje integral que combine diagnóstico, tratamiento y prevención de complicaciones mediante equipos altamente especializados (11).
La evidencia científica respalda el papel de los fisioterapeutas en el acompañamiento de personas con dolor crónico, utilizando diversas estrategias basadas en la evidencia para mejorar su funcionalidad y calidad de vida (12). Por ello, resulta imperativo fortalecer la formación de los médicos en prescripción de ejercicio, fomentar la integración efectiva de la fisioterapia en los equipos de atención médica y promover un enfoque verdaderamente interdisciplinario en la rehabilitación de enfermedades crónicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS