Uso de plantas medicinales para la cura de enfermedades y/o dolencias: El caso del poblador de la provincia de Trujillo, Perú
Use of medicinal plants for the cure of diseases and/or ailments: The case of the villager from the province of Trujillo, Peru
Anthony J. De la Cruz – Castillo*; José Mostacero – León
Universidad Nacional de Trujillo – Perú.
*Autor correspondiente: jdelacruzcastillo@hotmail.com (A. De La Cruz-Castillo).
J. Mostacero-León https://orcid.org/0000-0003-2556-3013
DOI: 10.17268/manglar.2019.017
Resumen
Del Perú, y más específicamente de la Provincia de Trujillo, no se conocen cifras exactas acerca del número de personas que emplean plantas medicinales para el tratamiento de sus enfermedades, por lo que esta investigación se orientó a determinar su uso en esta región del país. Se aplicaron un total de 96 entrevistas, empleando el método probabilístico por conglomerados, luego se eligieron un tercio de los distritos, considerando a los más representativos, por el número de habitantes: La Esperanza, El Porvenir, Victor Larco Herrera y Trujillo. A continuación, se seleccionó el número de habitantes por cada distrito, a entrevistar, y así recabar la información para determinar en primer lugar el porcentaje de la población que usa las plantas medicinales y paralelamente el tipo de enfermedades y/o dolencias que aquejan a la población en estudio. Los resultados se presentan en figuras y tablas analíticas. Se concluye que el 72% de la Población de la Provincia de Trujillo utiliza plantas medicinales; mientras que un 28% nunca las usó y que las principales enfermedades tratadas son las de los Sistemas: digestivo y gastrointestinal (25%), seguidas por las del urinario (13%), respiratorio (12%), cardiovascular (12%), nervioso (11%) y las del reproductivo (9%).
Palabras clave: Plantas medicinales; uso; Trujillo; Perú.
Abstract
From Peru, and more specifically from the Province of Trujillo, no exact figures are known about the number of people who use medicinal plants for the treatment of their diseases, so this research was aimed at determining their use in this region of the country. A total of 96 interviews were applied, using the conglomerate probabilistic method, then a third of the districts were chosen, considering the most representative, by the number of inhabitants: La Esperanza, El Porvenir, Victor Larco Herrera and Trujillo. Next, the number of inhabitants was selected for each district, to be interviewed, and thus collect the information to determine first the percentage of the population that uses the medicinal plants and in parallel the type of diseases and / or ailments that afflict the population in study. The results are presented in figures and analytical tables. It is concluded that 72% of the Population of the Province of Trujillo uses medicinal plants; while 28% never used them and that the main diseases treated are those of the Systems: digestive and gastrointestinal (25%), followed by urinary (13%), respiratory (12%), cardiovascular (12%), nervous (11%) and reproductive (9%).
Keywords: Medicinal plants; use; Trujillo; Peru.
Introducción
El hecho de que el Perú este entre los países megadiversos, asegura que contemos con una ingente cantidad de recursos florísticos y faunísticos representando entre el 70 y 80% del mundo biológico (Brack, 2000). De esta basta biodiversidad, destaca la flora que cuenta con los más diversos recursos para atender las múltiples necesidades del hombre, y entre las que destacan las plantas medicinales, capaces de curar y/o aliviar diferentes enfermedades y/o dolencias que aquejado al hombre a nivel mundial a través de su historia; debido probablemente a su alto contenido en carotenoides, pigmentos antociánicos, alcaloides, polifenoles y terpenos y otras sutancias bioactivas, que les confieren propiedades medicinales (Brack, 2000; Mostacero et al., 2011; OMS, 2013; Bhat y Paliyath, 2016).
En el Perú fueron los “Hampicamayoc”, “Oquetlupuc” y “Sircac”, los que se constituyeron en los verdaderos maestros, al conocer el correcto y eficaz uso de estas plantas, saber que ha sido trasmitido hasta nuestros días y que por la indiferencia y poco interés de la investigación por validarlas, corren el riesgo de perderse, por lo que hay que recurrir a las comunidades Andino-Amazónicas, a la memoria de las “abuelitas”, “emolienteros” y “chamanes”, a fin de rescatar este valioso aporte de la humanidad, que poco a poco se va perdiendo (Mostacero et al., 2011; Bussmann y Sharon, 2016; Garzón, 2016). Sumado al hecho que la mayoría de estas especies vegetales son recursos potenciales, estando muchas de ellas a la espera de ser validadas científicamente por biólogos, químicos–farmacéuticos, etc.; a fin de afianzar más y más su uso. Al ser la salud el pilar fundamental en la calidad de vida del ser humano (White et al., 2004; Ponz et al., 2005; Trujillo y González, 2011).
De acuerdo a la medicina, las Plantas medicinales tratan más de 350 enfermedades conocidas por el hombre hasta la actualidad y relacionadas fundamentalmente al Sistema: digestivo, respiratorio, nervioso, musculo esquelético, cardiovascular, renal; además de enfermedades degenerativas, como la diabetes y el cáncer (Mostacero et al., 2011; Vanini et al., 2011; Wang et al., 2016; Mostacero et al., 2019); constituyéndose en razones para atenderlas con los más diversos investigadores; y así cumplir con los objetivos de la estrategia de la Organización Mundial de la Salud, como son el hecho de aprovechar la contribución de la Medicina Tradicional a la salud, bienestar y la calidad de vida de las personas, promoviendo su utilización segura, eficaz y racional con una adecuada reglamentación basada en la investigación de estos importantes e indiscutibles recursos de la salud (OMS, 2013; Mostacero et al., 2011; Bussmann y Sharon 2016).
Además, cerca del 80% de la población mundial y más de 390 millones de latinoamericanos emplean plantas medicinales para la cura y/o tratamiento de sus enfermedades (Bussmann y Sharon, 2016); debido a que su uso resulta más económico, seguro, de fácil acceso y disponibilidad (Loya et al., 2009).
En Perú, específicamente en la Provincia de Trujillo, no existen estudios acerca del uso de plantas medicinales para el tratamiento y/o cura de sus enfermedades y/o dolencias que aquejan. Por lo que esta investigación busca determinar el uso de plantas medicinales por el poblador de la provincia de Trujillo para la cura de enfermedades y/o dolencias, La libertad, Perú.
Material y métodos
Área de estudio
La presente investigación se desarrolló en la provincia de Trujillo, La Libertad, Perú. Ubicada a 8° 6' 3'' de latitud sur; y 79° 1' 34'' de longitud oeste; a una altitud de 31,16 metros sobre el nivel del mar y dista 4,40 km del Océano Pacífico. De clima árido y semicálido, con una temperatura media máxima de 22,7 °C (72,9 °F), y una mínima de 15,8 °C (60,4 °F) con ausencia de lluvias durante todo el año. Consta de 11 distritos: El Porvenir, Florencia de Mora, Huanchaco, La Esperanza, Laredo, Moche, Poroto, Salaverry, Simbal, Víctor Larco Herrera y Trujillo (Figura 1) (MPT, 2017).
Muestra
Constituida por 96 personas pertenecientes a la población antes referida. Se aplicó un error permisible de 10% y un nivel de confianza del 95%, calculado mediante la fórmula que considera población finita y varianza desconocida y que según Bocanegra et al. (2011) es:
Donde n: Tamaño de la muestra; N: Población del estudio (N=811979) (INEI, 2009); p: Proporción de éxito de la característica de interés, igual a 50% (0,5); q: 1 - P = complemento de P; Ζ: Coeficiente de confiabilidad al 95% igual a 1,96; d: tolerancia de error permisible en la investigación = 0,1 (10%).
Tabla 1. Número de entrevistas aplicadas a los habitantes por distritos
Distritos |
N° de Habitantes |
N° de Entrevistas |
Distrito Trujillo |
294899 |
44 |
Distrito La Esperanza |
151845 |
23 |
Distrito El Porvenir |
140507 |
21 |
Distrito Víctor Larco Herrera |
55781 |
8 |
Total Entrevistas |
96 |
Método de selección de muestra
Se aplicó el método probabilístico por conglomerados (Bocanegra et al., 2011). Consistió en determinar el total de habitantes de la población de la provincia de Trujillo, para luego elegir a un tercio de los distritos más representativos por el número de habitantes, quedando como muestras seleccionadas, a los pobladores de los distritos de La Esperanza, El Porvenir, Victor Larco Herrera y Trujillo. Luego se determinó el número total de habitantes por cada distrito, a fin de dividir proporcionalmente las 96 entrevistas (Tabla 1).
Técnica e instrumento de recolección de datos
Se utilizó la técnica de la entrevista estructurada, la misma que constó de 2 partes: La primera, que abarcó datos generales del(a) entrevistado(a), con preguntas sobre factores sociodemográficos y La segunda, que aportó información sobre el uso o no de las plantas medicinales por el poblador Trujillano; así como la predominancia de enfermedades y/o dolencias tratadas por la población en estudio; categorizdas de acuerdo a The International Classification of Diseases used by the World Health Organization (ICD, 2017).
Análisis de datos
La información recabada, fue organizada en tablas previamente complementada con la información presentada en tesis, artículos científicos y libros sobre la materia (Mostacero et al., 2011).
Aspectos éticos
Para la realización de la presente investigación, se contó con el consentimiento de las personas que participaron en las entrevistas; respetando el derecho a la privacidad de cada entrevistado.
Resultados y discusión
Como se puede observar en la Figura 2, el 72% de la población Trujillana ha hecho uso de plantas medicinales para la cura de enfermedades y/o dolencias; aunque sea una vez, mientras que un 28% no ha utilizado este recurso para tal propósito; porcentajes que concuerdan con lo descrito por Bussmann y Sharon (2016); quienes afirman que en países como África, Australia, Canadá, Estados Unidos, Bélgica y Francia, la población utiliza las plantas medicinales en un 80%, 48%, 70%, 42%, 38% y 75% respectivamente; y en latinoamericanos más específicamente en Chile y Colombia el 71% y 40% de la población las utilizan para la cura y/o tratamiento de sus enfermedades. Por no dejar de mencionar a investigadores como Gallegos-Zurita (2016), Veliz-Rojas et al. (2015), entre otros, que reportan cifras parecidas en otros países.
Figura 2. Población Trujillana que utiliza las plantas medicinales para la cura de enfermedades y/o dolencias.
Por otro lado del total de la Población Trujillana que utiliza las plantas medicinales para la cura de las enfermedades y/o dolencias que padecen, Tabla 2, un 55% corresponde a personas del sexo femenino, mientras que un 45% al masculino; siendo las edades de mayor incidencia de uso, las comprendidas entre los 41 a 50 años (22%); 51 a 60 años (24%) y61 años a más (35%); valores que ponen de manifiesto que indiscutiblemente, el uso el uso de plantas medicinales está relacionado al sexo, la edad, y el nivel económico, así como al credo religión y al deseo de cada persona de mejorar su calidad de vida (Picking et al., 2011; Gardiner et al., 2007).
El poblador de la provincia de Trujillo mayormente se aqueja de 11 categorías de enfermedades (Figura 3) reconocidas por The International Classification of Diseases used by the World Health Organization (ICD, 2017), y que en Trujillo en orden decreciente de frecuencia están los de los sistemas: digestivo y gastrointestinal (25%), urinario (13%), respiratorio (12%), cardiovascular (12%), nervioso (11%) y los del reproductivo (9%) (Tabla 3).
Tabla 2. Factores Sociodemográficos de la Población Trujillana que utiliza las plantas medicinales para la cura de enfermedades y/o dolencias
Variable |
N° de Informantes |
Porcentaje (%) |
||||
Género |
Mujer |
38 |
55 |
|
||
Hombre |
31 |
45 |
|
|||
Edad |
20-30 |
08 (05M, 03H) |
11 |
|
||
31-40 |
05 (03M, 02H) |
7 |
|
|||
41-50 |
15 (10M, 05H) |
22 |
|
|||
51-60 |
17 (09M, 08H) |
24 |
|
|||
61 a mas |
24 (10M, 14H) |
35 |
|
|||
Ocupación |
Trabajo Independiente |
24 |
35 |
|
||
Trabajo dependiente |
45 |
65 |
|
|||
Leyenda: M: mujer; H: hombre |
|
|||||
Estos hallazgos sólo guardan relación con los reportados por Bocanegra et al. (2011), Huamantupa et al. (2011), Camasca (2012), Monigatti et al. (2013), Bussmann y Sharon (2016) y Tinitana et al. (2016); quienes encontraron igualmente que las enfermedades digestivas, urinarias y respiratorias son las más frecuentes en diferentes partes del Perú.
Conclusiones
El 72% de la Población de la provincia de Trujillo utiliza plantas medicinales para el tratamiento y/o cura de sus enfermedades y/o dolencias; mientras que un 28% nunca las han usado hasta la fecha.
Las principales enfermedades tratadas con plantas medicinales por la población de la provincia de Trujillo son los referidos a los del sistema: digestivo y gastrointestinal (25%), urinario (13%), respiratorio (12%), cardiovascular (12%), nervioso (11%) y reproductivo (9%).
Figura 3. Categorización ICD de las enfermedades tratadas con plantas medicinales por el poblador del distrito de Trujillo, La Libertad.
Tabla 3. Principales Categorías de enfermedad tratadas con plantas medicinales por el poblador del distrito de Trujillo, La Libertad, 2019
Enfermedades categorizadas según ICD (2017) |
Personas que tratan esa C.E. (%) |
|
Enfermedades del sistema digestivo y gastrointestinal |
25 |
|
Enfermedades del sistema urinario |
13 |
|
Enfermedades del sistema respiratorio |
12 |
|
Enfermedades del sistema cardiovascular |
12 |
|
Enfermedades del sistema nervioso |
11 |
|
Enfermedades del sistema reproductivo |
9 |
|
Leyenda: C.E.: Categoría de enfermedad. |
|
Referencias bibliográficas
Bhat, R.; Paliyath, G. 2016. Fruits of Tropical Climates: Dietary Importance and Health Benefits. Reference Module in Food Science, from Encyclopedia of Food and Health: 144-149.
Bocanegra, L.; Bocanegra, F.; Mostacero, J. 2011. Efectividad de la medicina herbolaria y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de Curgos, Perú. UCV – Scientia 3(1):23-34.
Brack, A. 2000. Biodiversidad y biocomercio en el Perú. Informe para CONAM y UNTAD. 100 pp.
Bussmann, R.; Sharon, D. 2016. Plantas medicinales de los Andes y la Amazonía – La flora mágica y medicinal del Norte del Perú Ethnobotany Research & Applications 15(1): 1-293.
Camasca, A. 2012. Estudio de la demanda y estimación del valor cultural y económico de plantas medicinales comercializadas en la ciudad de Ayacucho.Tesis para optar el grado de Magister en Botánica tropical con mención en Botánica Económica. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Garzón, P. 2016. Conocimiento Tradicional sobre las plantas medicinales de yarumo (Cecropia sciadophylla), carambolo (Averrhoa carambola) y uña de gato (Uncaria tomentosa) en el resguardo indígena de Macedonia, Amazonas. Revista luna azúl; 43: 386-414.
Gallegos-Zurita, M. 2016. Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. An Fac med; 77(4): 327-332.
Gardiner, P.; Graham, R.; Legedza, A.; Ahn, A.; Eisenberg, D.; Phillips, R. 2007. Factors associated with herbal therapy use by adults in the United States. Altern Ther Health Med 13(2): 22-9.
Huamantupa, I.; Cuba, M.; Urrunaga, R.; Paz, E.; Ananya, N.; Callalli, M.; Pallqui, N.; Coasaca, H. 2011. Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de la ciudad del Cusco. Rev Peru Biol, 18(3): 283-291.
ICD-(International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems (World Health Organization) (ICD). 2007. Disponible en: http://www.who.int/classifications/apps/icd/icd10online.
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2009. Peru: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015. Lima, Perú.
Loya, A.; González-Stuart, A.; Rivera, J.; 2009. Prevalence of polypharmacy, polyher-bacy, nutritional supplement use and potential product interactions among older adults living on the United States-Mexico border: a descriptive questionnaire-base study. Drugs Aging 26(5): 423-436.
Monigatti, M.; Bussmann, R.; Weckerle, C. 2013. Medicinal plant use in two Andean communities located at different altitudes in the Bolívar Province, Peru. Journal of Ethnopharmacology 145(2): 450- 464.
Mostacero, J.; Castillo, F.; Mejía, F.; Gamarra, O.; Charcape, J.; Ramírez, R. 2011. Plantas Medicinales del Perú: Taxonomía, Ecogeografía, Fenología y Etnobotánica. Trujillo - Perú: Asamblea Nacional de Rectores Fondo Editorial.
Mostacero, J.; Peláez, F.; Alarcón, N.; De La Cruz, A.; Alva,R.; Charcape, M. 2019. Plantas utilizadas para el tratamiento del cáncer expendidas en los principales mercados de la provincia de Trujillo, Perú, 2016 – 2017. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 18(1): 81 – 94.
MPT (Municipalidad Provincial de Trujillo). 2017. Plan de desarrollo local concertado de la Provincia de Trujillo 2017-2030.
OMS, WHO Traditional Medicine Strategy 2014 – 2023. 2013. Disponible en: https://www.who.int/traditional-complementary-integrative-medicine/en/
Picking, D.; Younger, N.; Mitchell, S.; Delgoda, R. 2011. The prevalence of herbal medicine home use and concomitant use with pharmaceutical medicines in Jamaica. J Ethnopharmacol 137(1): 305-11.
Ponz, E.; Carpio, C.; Meo, S. 2005. La medicina tradicional de los Tacana y Machineri. La Paz, Bolivia: Fundación PIEB.
Tinitana, F.; Rios, M.; Romero-Benavides, J.; de la Cruz, M.; Pardo-de-Santayana. M. 2016. Medicinal plants sold at traditional markets in southern Ecuador. J Ethnobiol Ethnomed, 12: 1 - 18.
Trujillo, W.; González, V. 2011. Plantas medicinales utilizadas por tres comunidades indígenas en el noroccidente de la Amazonia colombiana. Mundo Amazónico 2: 283-305.
Vanini, M.; Barbieri, R.; Heck, R.; Schwartz, E. 2011. Uso de plantas medicinales por pacientes oncológicos y familiares en un centro de Radioterapia. Enferm. glob. 10 (21):1-10.
Veliz-Rojas, L.; Mendoza-Parra, S.; Barriga, O. 2015. Autoconsumo de hierbas medicina-les en usuarios con enfermedades cardiovasculares en una comuna de Chile. Index de Enfermería 24(3): 123-128.
Wang, P.; Fang, J.; Gao, Z.; Zhang, C.; Xie, S. 2016. Higher intake of fruits, vegetables or their fiber reduces the risk of type 2 diabetes: A metaanalysis. J Diabetes Investig 7(1): 56-69.
White, L.; Foster, S.; Staff, H.; for, H. 2004. El Recetario Herbario: Las mejores alternativas naturales a los medicamentos. Emmaus, PA: Rodale Books: 672 pp.