Turismo rural comunitario en un bosque seco de Perú: Diagnóstico y propuesta para la sostenibilidad

 

Rural Community Tourism in a dry forest of Peru: Diagnosis and proposal for sustainability

 

Gianella Maricarmen Belupu Marchan1,*; Luis Alberto Bermejo Requena2;

Jesús Manuel Charcape Ravelo3; José Alberto Cipra-Rodriguez4

 

1 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes. Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N, Tumbes, Perú

2 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes. Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N, Tumbes, Perú.

3 Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Piura. Urb. Miraflores S/N, Castilla, Piura, Perú.

4 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina S/N, La Molina, Lima, Perú.

 

* Autor corresponsal: 080257141@untumbes.edu.pe (G. M. Belupu Marchan).

 

ORCID de los autores:

 

G. M. Belupu Marchan: https://orcid.org/0009-0008-1505-3689           L. A. Bermejo Requena: https://orcid.org/0000-0001-5294-7034

J. M. Charcape Ravelo: https://orcid.org/0000-0002-9595-1663           J. A. Cipra-Rodriguez: https://orcid.org/0000-0002-7816-5839

 

 

 

RESUMEN

 

El turismo rural comunitario representa una actividad propulsora del desarrollo económico local aprovechando sosteniblemente los recursos de una comunidad. El Área de Conservación Privada Bosque Seco de Colina Juan Velasco Alvarado -ACP BSC JVA- tiene potencial turístico latente que, hasta la fecha, no ha sido debidamente explotado por la Comunidad Campesina Juan Velasco Alvarado -CC JVA-. El objetivo del estudio consiste en formular una propuesta de desarrollo de turismo rural comunitario del ACP BSC JVA. Se ejecutó un análisis situacional de la oferta y demanda turística del área donde se reconocieron al Cerro Pilán, la Mina Inca, los Jaguayes Salas y Cerezo como los recursos turísticos más importantes, mientras que el principal problema identificado fue la deficiente gestión del turismo del ACP BSC JVA por parte de la CC JVA. Como resultado final, se elaboró una propuesta de plan de acción que plantea el fortalecimiento de capacidades, la mejora de la infraestructura ecológica y la formación de alianzas estratégicas, para así lograr la sostenibilidad de la gestión de los recursos naturales en el bosque seco y el progreso de la comunidad local.

 

Palabras clave: área de conservación privada; Cerro Pilán; comunidad campesina; desarrollo sostenible; plan de acción.

 

ABSTRACT

 

Community rural tourism is a driving force for local economic development by making sustainable use of a community's resources. The Juan Velasco Alvarado Hilly Dry Forest Private Conservation Area -JVA HDF PCA- has latent tourism potential, which to date, has not been properly exploited by the Juan Velasco Alvarado Peasant Community -JVA PC-. The objective of the study is to formulate a proposal for the development of community rural tourism of the JVA HDF PCA. A situational analysis of the tourist supply and demand of the area was carried out where Pilán Hill, the Inca Mine, the Jaguayes Salas and Cerezo were recognized as the most important tourist resources, whilst the main problem identified was the poor management of tourism in the area. JVA HDF PCA by the JVA PC. As a final result, a proposed action plan was prepared that proposes capacity building, the improvement of ecological infrastructure, and the formation of strategic alliances in order to achieve the sustainability of the natural resources management in the dry forest and the progress of the local community.

 

Keywords: private conservation area; Pilán Hill; peasant community; sustainable development; action plan.

 

 

Recibido: 19-11-2023.

Aceptado: 17-02-2024.


  
Esta obra está publicada bajo la licencia CC BY 4.0

INTRODUCCIÓN

 


En la actualidad, el turismo se destaca como una actividad con repercusiones económicas benefi-ciosas para las comunidades locales, y se percibe además como una herramienta para el progreso respaldada por diversos grupos y entidades gubernamentales (Orgaz & Moral, 2016; Ponce et al., 2022). La integración del turismo en la vida de las naciones y comunidades a nivel global se atribuye a un creciente entendimiento de que esta actividad tiene potencial de estimular la economía, generar conciencia, ofrecer experiencias significa-tivas, mejorar la salud pública, preservar el patrimonio cultural y natural, revitalizar el ámbito rural, así como involucrar activamente a las poblaciones que han tenido limitadas oportuni-dades (Li & Wen, 2024; Du et al. 2023; Orgaz & Moral, 2016).

El Turismo Rural Comunitario en Perú abarca cual-quier iniciativa turística planificada y sostenible llevada a cabo en áreas rurales y que incluye a la población local organizada para beneficiar a la comunidad. Es vital que la comunidad desarrolle capacidades para gestionar el desarrollo local y turístico, así como para mejorar y asegurar la calidad de los destinos y servicios. Además, se fomenta un compromiso de valoración, respeto y conservación del patrimonio, alentando a la comunidad a promoverlo a nivel tanto nacional como internacional (MINCETUR, 2008).

Perú alberga una diversidad de bosques naturales, incluyendo el bosque estacionalmente seco o bosque seco. Este ecosistema está conformado por árboles que coexisten con matorrales, herbazales efímeros, arbustos y cactáceas, extendiéndose a lo largo de la costa norte del país. Se caracteriza por una cobertura de copa igual o superior al 10% y árboles de una altura mínima de 2 m. En el bosque seco son típicos las altas temperaturas, aridez extrema, precipitaciones irregulares y la eventual ocurrencia del Fenómeno de El Niño (MINAM, 2021). El bosque estacionalmente seco de colina es un sub-tipo del bosque localizado en las laderas occidentales de los Andes, donde presenta vegetación caducifolia con árboles que alcanzan una altura de 8 a 12 m. Las colinas presentan alturas relativas máximas de 30 a 180 m con pendientes que varían entre el 15% y 80% (MINAM, 2019).

El bosque seco abarca 43,1% (1 548 512 ha) del territorio del departamento de Piura, 69,7% (266 188 ha) de la provincia de Morropón y 64,7% (11 002 ha) del distrito de Morropón (MINAM, 2021). Ofrece una diversidad de servicios ecosistémicos, siendo su principal contribución el suministro de alimentos, productos forestales no maderables y maderables (Balvanera et al., 2011). A pesar de esto, este ecosistema enfrenta una amenaza constante debido a la pérdida de su composición original (Leal-Pinedo & Linares-Palomino, 2005). Se calcula que entre el 10% y el 20% del bosque seco está actualmente experimentando procesos de degradación, mientras que cerca del 30% enfrenta amenazas derivadas del cambio climático, cambio de uso de suelo y crecimiento poblacional. Estos factores inciden en el adecuado funciona-miento del ecosistema, disminuyen su resiliencia y representan riesgos para las comunidades huma-nas que dependen directamente de su entorno, afectando su seguridad alimentaria (Yirdaw et al., 2017). La condición de degradación que experi-mentan los bosques secos en diversas escalas geográficas subraya la necesidad de dar prioridad a su conservación (Cárdenas-Camacho et al. 2021).

En Perú, se han implementado medidas para la protección y conservación de los ecosistemas a través de la Ley de Áreas Naturales Protegidas – ANP- y su Reglamento (aprobado por Decreto Supremo 038-2001-AG). Esta legislación clasifica las ANP en tres niveles: ANP de administración nacional, Área de Conservación Regional – ACR - y Área de Conservación Privada – ACP -. Esta última se define como iniciativas privadas con fines de conservación. Estas áreas se establecen en terrenos donde se implementa un manejo que posibilita la preservación de muestras representativas del ecosistema natural propio de la zona en la que se encuentra. Las comunidades campesinas peruanas son titulares de 48 ACP que equivale al 93,73% (360 972 ha) de la extensión abarcada por las ACP. En Piura se cuenta con 16 ACP que protegen 56 280,37 ha del departamento (Monteferri, 2019).

En Piura, se encuentra el ACP BSC JVA de propiedad de la CC JVA, aprobado bajo la Resolución Ministerial RM 048-2017-MINAM con una vigencia de perpetuidad, cuyo objetivo es conservar el bosque seco de colina y su biodiversidad (El Peruano, 2017; Monteferri, 2019). Este bosque forma parte de la ecorregión del bosque seco ecuatorial y el distrito de Morropón abarca dos zonas de vida que se distribuye de la siguiente manera: el 84,14% corresponde a bosque muy seco – Tropical (bms-T), 13,5% a bosque seco – Premontano Tropical (bs-PT) y el 2,30% comprende áreas urbanas (Holdridge, 1967; GORE Piura, 2018).

La vegetación predominante de esta área son las poblaciones de “palo santo” (Bursera graveolens), “hualtaco” (Loxopterygium huasango), “pasayo” (Eriotheca ruizii), “overo” (Cordia lutea), “algarrobo” (Neltuma pallida), y “sapote” (Colicodendron scabridum), (More et al., 2014; Manchay, 2015; GORE Piura, 2016). Respecto a la fauna silvestre se encuentra una diversidad de 95 especies: 2 anfibios, 6 reptiles, 78 aves y 9 mamíferos (GORE Piura, 2016). Adicionalmente, se considera al Cerro Pilán como el recurso turístico más importante debido a su connotación mística, atribuidas a los reportes de avistamientos de objetos voladores no identificados (OVNI) (Moreno, 2020).

El ACP BSC JVA presenta una zonificación para la gestión del territorio dividida en dos zonas: la Zona de Uso Múltiple (1380,57 ha) que permite actividades como la extracción de árboles muertos y ramas secas, apicultura y pastoreo de ganado; y la Zona de Uso Limitado (1031,88 ha) donde se permite actividades de turismo e investigación. En ambas zonas está prohibido la tala y caza comercial, introducción de especies exóticas y expansión de frontera agrícola (SERNANP, 2014; GORE Piura, 2016; SERNANP, 2023). En este contexto, la implementación del uso sostenible emerge como una parte esencial de la estrategia de conservación. Los progresos en la recopilación y desarrollo de investigaciones contribuyen al manejo forestal; no obstante, se requiere un esfuerzo particular en el fortalecimiento de las comunidades locales, ya que son ellas las que mantienen una interacción constante con estos ecosistemas y, en cierta medida, influyen en sus condiciones presentes y futuras (Avella & Cárdenas, 2010). Es precisamente por esta razón que el turismo orientado a la comunidad se reconoce como un catalizador fundamental para lograr la sostenibilidad en la industria turística en áreas rurales (Aguirre-Vélez & Mestanza-Ramón, 2022).

A pesar de que el turismo ha experimentado una continua expansión, diversificación y un rápido crecimiento en las últimas décadas (Mihalič, 2014), no ha sido convenientemente abordado por los tomadores de decisiones (Farsari et al., 2011). En este sentido, las ACP podrían surgir como una oportunidad para aquellas comunidades campe-sinas de Piura que buscan emprender actividades de turismo rural comunitario y contribuir a la estrategia de conservación de los recursos natu-rales que constituyen los principales atractivos turísticos. En este aspecto, el objetivo de esta investigación fue identificar y analizar el potencial turístico, así como elaborar una propuesta de plan de acción para el desarrollo del turismo rural comunitario en el ACP BSC JVA, a través de un análisis situacional de la oferta y la demanda turística del ACP.

 


 

METODOLOGÍA



Área de estudio

El ACP BSC JVA se sitúa a una altitud que oscila entre 250 – 800 m.s.n.m., ubicado en el distrito y provincia de Morropón, en el departamento de Piura.  Abarca una extensión total de 2 412,45 ha, divididas en dos sectores: sector I con un área de 247,67 ha, y el sector II con 2 164,78 ha. Este se encuentra en el territorio de la CC JVA con un área total de 3 476,30 ha (figura 1) (GORE Piura, 2016; SERNANP, 2023).

Recolección de información

En primer lugar, se realizó la identificación y recopilación de información sobre los recursos turísticos del ACP BSC JVA entre febrero y abril de 2021.

Para la realización de las encuestas de oferta turística (Anexo 1), se determinó el tamaño de la muestra utilizando la fórmula propuesta por Mendenhall et al. (1986); con base en una población de 4004 y un nivel de confianza del 95%, probabilidades iguales de éxito y fracaso, y error máximo admisible de 10%.

Se seleccionaron 94 pobladores aleatoriamente entre hombres y mujeres de la CC JVA en el rango de 14 a 65 años de los sectores de Franco Alto, Franco Bajo, Zapotal, Cerezo y Talanquera.


 

 

Figura 1. Mapa de ubicación del ACP Bosque Seco de Colina Juan Velasco Alvarado.


Respecto a la demanda turística (Anexo 2), se consideró un muestreo probabilístico por conveniencia, seleccionando 30 turistas. El periodo de realización de las encuestas fue entre febrero y abril del 2021. Las encuestas de oferta se realizaron presencialmente, mientras que las de demanda fueron presencial y virtual debido a la coyuntura del COVID-19.

 

Análisis de información

El análisis de la oferta turística implicó identificar y analizar los elementos que conforman la actividad turística, en cuanto al análisis de la demanda turística se pudo analizar las características de los visitantes, establecer los perfiles de la demanda e identificar los tipos de turismo. Posteriormente se realizó un análisis FODA del ACP BSC JVA relacionado a la actividad turística (Benzaghta et al., 2021). Seguido, se empleó el diagrama de Ishikawa con el fin de identificar la interacción de las posibles causas del problema principal que dinamizan y condicionan la actividad turística (Botezatu et al., 2019).

 

Construcción de la propuesta

Se elaboró la propuesta para el desarrollo turístico del ACP, donde a partir de la información recolectada se delinearon las estrategias, el plan de acción y las rutas turísticas que se deberían ejecutar para lograr los objetivos propuestos.


 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 


Recursos turísticos

El recurso turístico, según MINCETUR (2009), se define como aquella manifestación natural, cultural o de historia de un lugar determinado, el cual es la base del desarrollo de la actividad turística y brinda un valor agregado al destino. En la zona de estudio se identificaron cuatro recursos turísticos como los más importantes del ACP BSC JVA (Figura 2). El más resaltante es el Cerro Pilán que está categorizada como la primera de las Siete Maravillas del Distrito de Morropón según consta en la Resolución Directoral N° 001-2009-CC “PMAM” – M, y catalogada como zona prioritaria con potencial Muy Alto (Albañil, 2016; GORE Piura, 2018); además, es reconocido como recurso turístico en la categoría Sitio Natural (MINCETUR, 2017). Se encuentra situado entre los centros poblados Franco Alto y San José del Chorro, a una altitud de 450 m.s.n.m., con pendientes empinadas de 25% a 50% y está compuesta por rocas metamórficas (Albañil, 2016). Asimismo, el Cerro Pilán tiene un potencial de turismo ufológico (Llaque, 2018; Moreno, 2020) y ha sido la inspiración para la publicación de producciones literarias como “Cerro Pilán, una carretera de ovnis” (Vásquez, 2013).

La Mina Inca es un nuevo reporte para el turismo en Morropón. Según las declaraciones de los locales, este lugar fue una zona de extracción de oro en las etapas pre-inca e inca. In situ se visualiza una excavación enterrada debido a las lluvias del Fenómeno de El Niño, ubicada en las faldas de una colina aledaña al Cerro Pilán, que debe ser objeto de estudios para revelar su historia.

El Jaguay Salas se considera un nuevo reporte para el turismo. El término “jaguay” o “jagüey” se define como un manantial, ojo de agua, o bebedero para la fauna silvestre y el ganado con un nivel de agua supeditado a las lluvias estacionales en la costa piurana (Puig-Tarrats, 2007). Toma su nombre por la proximidad al Cerro Salas que se encuentra en el ACP BSC JVA. El Jaguay Salas se recarga de agua en la temporada de lluvia, mientras que el resto del año permanece seco. Presenta vegetación ribereña donde se alberga la avifauna. Además, se ha encontrado hoyos en las formaciones rocosas llamados “morteros” que, según los testimonios locales, fueron empleados por las culturas preincas para refinar oro. El Jaguay Cerezo, de igual atractivo que el anterior, es un nuevo reporte y toma su nombre por la localidad cercana.


 

Figura 2. Recursos turísticos del ACP BSC JVA: A. Cerro Pilán; B. Mina Inca; C. Jaguay Cerezo; D. Formaciones rocosas; E. Jaguay Salas.

 


En esta investigación se reconoce al Cerro Pilán como el atractivo turístico más importante en el ACP BSC JVA, por ende, se convierte en el foco principal para el desarrollo del turismo rural comunitario en la zona. Así mismo, los nuevos recursos turísticos descritos, como la Mina Inca, el Jaguay Salas y el Jaguay Cerezo, también pueden ser explotados. En ese sentido, se debe considerar la estrategia de atraer investigadores que puedan estudiar los vestigios históricos encontrados en la zona y que, según los comuneros, corresponden a culturas preincaicas e incas, a fin de enriquecer aún más el destino turístico y ofrecer experiencias más completas a los visitantes.

 

Oferta y demanda turística

Se realizaron las encuestas a los comuneros de CC JVA para recoger información sobre la oferta turística del ACP BSC JVA (Anexo 3). La CC JVA expresó mayoritariamente que en los últimos años su comunidad es un lugar atractivo para el turismo (75%), que es una buena idea atraer turistas (88%) y que pueden tener beneficios económicos de ello (91%); sin embargo, también manifestaron que el turismo no ha beneficiado económicamente a sus familias (72%) ni a la comunidad (90%) y que no han tenido contacto con turistas (73%). Adicionalmente, la población local manifestó que los principales problemas que obstaculizan el desarrollo del turismo son: la falta de conocimiento (49%), falta de interés de las autoridades (27%) y falta de capital (16%). Respecto a los servicios que la población está dispuesta a prestar a los turistas, indicaron como los principales la venta de comida (23%) y el servicio de tour en el ACP (22%), seguido por el alquiler de bestias para paseo (18%), entre otros. Los principales recursos turísticos de la CC JVA que la población señaló fueron el Cerro Pilán (43%), los bosques (19%), los jaguayes (17%), entre otros.

Por otro lado, se realizaron encuestas a los turistas que visitaron el ACP BSC JVA (Anexo 4). Se reveló que el motivo de visita de los turistas a la CC JVA fueron para disfrutar de los atractivos turísticos (36%) y realizar investigación (23%) entre los principales. El recurso turístico más visitado fue el Cerro Pilán (55%). Asimismo, los medios de transporte más utilizados por los turistas fueron el mototaxi (36%), caminando (34%) y a bestia (30%). Por otro lado, el promedio de gasto diario más frecuente de los visitantes fue S/. 60 (30%). La permanencia de los turistas en la comunidad fue mayoritariamente de un día (60%) y mayor a dos días (23%).

La oferta turística en el ACP BSC JVA es aún insipiente. La realización de encuestas de forma aleatoria resultó fundamental para captar diversas opiniones, ya que el turismo sostenible busca fomentar la equidad en el beneficio global para toda la comunidad (Aguirre-Vélez & Mestanza-Ramón, 2022). En ese sentido, se puede aseverar que la CC JVA percibe al turismo como una actividad potencial que permitiría el desarrollo generando beneficios económicos. En la comunidad, el sector Franco Alto es el más visitado por los turistas que los sectores Talanquera, Franco Bajo y Zapotal debido a la facilidad de acceso a los recursos turísticos. Sin embargo, la mayoría de la población local no ha percibido los beneficios del turismo puesto que hay muy poca frecuencia de visitantes a determinados sectores de la comuni-dad y, principalmente, por el acaparamiento del servicio turístico de empresas ajenas a la comunidad que no tiene la autorización del CC JVA para ingresar al área. Por otra parte, la CC JVA reconoce la importancia cultural, patrimonial, natural y espiritual del Cerro Pilán. Entre las creencias populares que rodean a este recurso turístico, los pobladores describen la existencia de una piedra “energizada” en su cumbre que purifica energías, así también, la aparición regular de OVNI (Llaque, 2018; Moreno, 2020), tal como lo expone en su novela Luis Vásquez (2013). Esto a su vez explica por qué la demanda turística en el ACP BSC JVA se centra en la visita al Cerro Pilán. Además, se han identificado que los visitantes con estancias cortas (1 día) son con fines de ocio y recreación, mientras que los de estancias más largas (> 2 días) son con fines de investigación.

 

Análisis FODA

Basado en los resultados obtenidos en campo, se llevó a cabo un análisis FODA del ACP BSC JVA relacionado al turismo rural comunitario, desde seis perspectivas: medio ambiente, gobernanza, territorio, infraestructura y servicios, y recursos (Anexo 5). Se afirma que las fortalezas que posee el ACP BSC JVA son sus atractivos turísticos naturales y otros recursos con potencialidad, el saneamiento físico legal sobre el área, y la junta directiva organizada de la CC JVA. Entre sus principales debilidades presenta el cambio de uso del suelo, áreas degradadas, reducida capacidad técnica de gestión, y ausencia de infraestructura ecológica. Cabe resaltar que la actual ausencia de un plan maestro para el manejo del ACP BSC JVA y el empleo, en su lugar, de una ficha técnica desactualizada del área como la herramienta principal de gestión demuestra la relevancia de este estudio para contribuir con la mejora del ACP.

Asimismo, se sostiene que existen oportunidades como las lluvias estacionales que embellecen el paisaje natural, capacitaciones en diversos temas para la CC JVA, facilidad de acceso por la carretera asfaltada a la CC JVA, y la atracción a investigadores y voluntarios para trabajar en el ACP BSC JVA. Así también tiene amenazas como, el Fenómeno de El Niño que representa el riesgo de inundaciones y sequías, pérdida de los conocimientos vernáculos, envejecimiento demográfico, y la presencia de empresas turísticas ajenas a la CC JVA.

Sintetizando el análisis FODA, se elaboró un diagrama de Ishikawa o causa-efecto (Anexo 6). en la que se reconocen las causas a partir de las seis perspectivas estudiadas que confluyen en el efecto o problema principal que es la deficiente gestión del turismo rural comunitario en el ACP BSC JVA por parte de la CC JVA. Es preciso indicar que el desarrollo del turismo rural comunitario en la CC JVA no debe sólo basarse en la existencia de los recursos turísticos del ACP BSC JVA, sino también de la organización de la misma comunidad y su capacidad de gestión para articularse con las autoridades correspondientes, y así aprovechar de forma óptima sus recursos (Huertas, 2015).

 

Propuesta plan de acción

La propuesta de plan de acción para un adecuado desarrollo del turismo rural comunitario en el ACP BSC JVA propone tres estrategias prioritarias (Anexo 7). El fortalecimiento de capacidades técnicas en gestión y turismo, que permita y permita el empoderamiento de la comunidad, con el objetivo de contribuir al desarrollo del turismo rural comunitario para brindar un buen servicio al visitante, en concordancia con las sugerencias de Burgos & Cardona (2014); la implementación de infraestructuras ecológicas, para asegurar la buena experiencia de los turistas; y la formación de alianzas con actores estratégicos, con el objetivo de ejecutar proyectos para fomentar el turismo rural comunitario. Con esto se busca mejorar el desarrollo socio-económico de la población local, además de conservar los recursos turísticos que existen en el ACP BSC JVA y fomentar el respeto de los visitantes y los pobladores (Bernales, 2018).

Adicionalmente, con base a la experiencia de la población local y al trabajo en campo realizado se proponen rutas turísticas para el acceso al ACP BSC JVA (Anexo 8). En la propuesta se considera el acceso hacia el ACP BSC JVA (Anexo 9), así como las rutas turísticas dentro del área (Anexo 10).


 

CONCLUSIONES

 


El ACP BSC JVA destaca al Cerro Pilán como su recurso turístico más importante, mientras que la Mina Inca, el Jaguay Salas y el Jaguay Cerezo emergen como nuevos puntos de interés para el turismo. El principal problema identificado fue la deficiente gestión del turismo rural comunitario en el ACP BSC JVA por parte de la CC JVA. Por consiguiente, se propuso un plan de acción que enfatiza en el fortalecimiento de capacidades técnicas, la implementación de infraestructura ecológica y la formación de alianzas estratégicas con actores del sector público y privado.


 

 

AGRADECIMIENTOS

 


Agradecimiento a la ONG BOS+ por el apoyo en el financiamiento de esta investigación. A los miembros de la Comunidad Campesina Juan Velasco Alvarado por compartir sus experiencias y las facilidades para el levantamiento de información en campo. A la ONG AIDER por el acompañamiento en toda la investigación y por la colaboración de sus voluntarios.


 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 


Aguirre-Vélez, S. & Mestanza-Ramón, C. (2022). Indicadores de sostenibilidad turística enfocados al turismo comunitario: Caso de estudio Comunidad Kichwa “Shayari”, Sucumbíos-Ecuador. Green World Journal, 5(2), 1-16. https://doi.org/10.53313/gwj51017

Albañil O., M. A. (2016). Micro zonificación ecológica y económica: memoria de turismo ámbito distrital de Morropón: memoria descriptiva. Gobierno Regional de Piura. 

Avella, A. & Cárdenas, L. M. (2010). Conservación y uso sostenible de los bosques de roble en el corredor de conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque, departamentos de Santander y Boyaca, Colombia. Revista Colombia Forestal, 13(1), 5-30.

Balvanera, P., Castillo, A. & Martínez-Harms, M. J. (2011). Ecosystem Services in Seasonally Dry Tropical Forests. En R. Dirzo, H. Young, H. Mooney y G. Ceballos (eds.), Seasonally Dry Tropical Forests: Ecology and Conservation (pp. 259-277). Island Press.

Benzaghta, M. A., Elwalda, A., Mousa, M. M., Erkan, I., & Rahman, M. (2021). SWOT analysis applications: An integrative literature review. Journal of Global Business Insights, 6(1), 55-73. https://www.doi.org/10.5038/2640-6489.6.1.1148

Bernales V., D. S. (2018). Plan de desarrollo del turismo rural comunitario en el distrito de Callahuanca, Huarochirí, 2018. [Tesis de grado, Universidad Norbert Wiener]. Repositorio Institucional de la Universidad Norbert Wiener.

Botezatu, C., Condrea, I., Oroian, B., Hriţuc, A., Eţcu, M., & Slătineanu, L. (2019). Use of the Ishikawa diagram in the investigation of some industrial processes. IOP Conference Series. Materials Science and Engineering, 682, 012012. http://dx.doi.org/10.1088/1757-899X/682/1/012012

Burgos, R. & Cardona, M. (2014). Turismo comunitario, como estrategia para el empoderamiento comunitario en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz, zona rural Bogotá D.C. Teoría y praxis investigativa, 9(2), 94-114.

Cárdenas-Camacho, L. M., Díaz, S., Gómez-Anaya, W., Rojas-Rojas J. E. & López-Camacho, R. (2021). Análisis participativo de servicios ecosistémicos en un área protegida del bosque seco tropical (bs-T), Colombia. Colombia Forestal, 24(1), 123-156. https://doi.org/10.14483/2256201X.16548

Du, X., Wang, Z. & Wang, Y. (2023). The spatial mechanism and predication of rural tourism development in China: a random forest regression analysis. International Journal of Geo-Information, 12(8), 321. https://doi.org/10.3390/ijgi12080321

El Peruano. (2017). Reconocen el Área de Conservación Privada “Bosque Seco de Colina Juan Velasco Alvarado”, a perpetuidad, ubicada en el departamento de Piura: Resolución Ministerial: N° 48-2017-MINAM.

Farsari, I., Butler, R. W., & Szivas, E. (2011). Complexity in tourism policies: A cognitive mapping approach. Annals of Tourism Research, 38(3), 1110-1134. https://doi.org/10.1016/j.annals.2011.03.007

GORE Piura (Gobierno Regional de Piura, PE). (2016). Ficha técnica del ACP Bosque seco de colina Juan Velasco Alvarado.

GORE Piura (Gobierno Regional de Piura, PE). (2018). Micro zonificación ecológica y económica: Provincia Morropón - distrito Morropón: informe.

Holdridge, L.R. (1967). Life zone ecology. Tropical Science Center.

Huertas, N. (2015). Turismo rural comunitario como una propuesta metodológica de innovación social para comunidades en conflicto. Caso Montes de María. (Tesis de doctorado, Universidad de Girona). Repositorio Institucional de la Universidad de Girona.

Leal-Pinedo, J.M. & Linares-Palomino, R. (2005). Los bosques secos de la reserva de biosfera del noroeste (Perú): Diversidad arbórea y estado de conservación. Caldasia, 27(2), 195-211.

Li, Y. & Wen, T. (2024). Psychological mechanism of forest-based wellness tourism decision-making during the prevention and control of COVID-19. Forest Policy and Economics 160, 103140. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2023.103140

Llaque T., J. (2018). Estrategias de marketing a partir de las vivencias ufológicas del Cerro Pilán y su influencia en la promoción del turismo en la región Piura, 2016. (Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán). Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán.

Manchay A., J.M. (2015). Memoria descriptiva mapa de cobertura vegetal: provincia Morropón – ámbito Morropón. Gobierno Regional de Piura – Perú.

Mendenhall, W., Reinmuth, J.E., Beaver, R., & Duhan, D. (1986). Statistics for economics and management. South-Western College Pub.

Mihalič, T. (2014). 3. Tourism and Economic Development Issues. En R. Sharpley, y D. Telfer (Eds.). Tourism and development (pp. 77-117). Channel View Publications. https://doi: 10.21832/9781845414740-005

MINAM (Ministerio del Ambiente, PE). (2019). Guía de evaluación del estado de ecosistema de bosque seco: bosque estacionalmente seco de llanura, bosque estacionalmente de colina y montaña.

MINAM (Ministerio del Ambiente, PE). (2021). Apuntes del bosque 4: Línea de base de los bosques secos de la costa norte del Perú al 2018.

MINCETUR (Ministerio de Comercio exterior y Turismo, PE). (2017). SIGMINCETUR: mapa de ubicación de los recursos turísticos y emprendimientos de turismo rural comunitario.

MINCETUR (Ministerio de Comercio exterior y Turismo, PE). (2009). Ley General de Turismo.

MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, PE). (2008). Lineamientos para el desarrollo del turismo rural comunitario en el Perú. documento de trabajo para la actualización.

Monteferri, B. (Ed.) (2019). Áreas de conservación privada en el Perú: avances y propuestas a 20 años de su creación. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. https://spda.org.pe/wpfb-file/acp-en-peru-301-pdf/

More, A., Villegas, P., Alzamora, M. (2014). Piura, Áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Primera edición. Naturaleza & Cultura Internacional. PROFONANPE, 163 pág.

Moreno-T., L. J. (2020). Factores históricos y sociales que incentivan el turismo ufológico en el distrito de Chulucanas, Piura año 2019 (Tesis de grado, Universidad César Vallejo). Repositorio de la Universidad César Vallejo.

Orgaz Agüera, F. & Moral Cuadra, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El periplo sustentable (16), 1-19.

Ponce, M., Loor, L. & Plaza M. (2022). Turismo rural como contribución al desarrollo territorial de la parroquia Abdón Calderón de Portoviejo-Ecuador. Revista ECA Sinergia, 13(2), 28-35. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i2.4105

Puig-Tarrats, E. (2007). Breve diccionario folclórico piurano. Universidad de Piura. Piura.

SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, PE). (2014). Documento de trabajo 10: Áreas de conservación privada. Ministerio del Ambiente, Lima, Perú.

SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, PE). (2023). GEO ANP: Visor de las Áreas Naturales Protegidas. Ministerio del Ambiente, Lima, Perú.

Vásquez, L. (2013). Cerro Pilan, una carretera de OVNIS (2da edición). Piura. Editorial Montalbán E.I.R.L

Yirdaw, E., Tigabu M. & Monge, A. (2017). Rehabilitation of degraded dryland ecosystems. Silva Fennica, 51(1), 32. https://doi.org/10.14214/sf.1673


ANEXOS

 

Anexo 1. Encuesta a pobladores locales – oferta turística

 

ENCUESTA – OFERTA TURÍSTICA

Nombre del Encuestado:

Nombre del Encuestador:

Fecha:

Sector:

1. ¿Cree Usted que su comunidad es un lugar atractivo para el turismo? A)Sí B)Tal vez C)No

2. ¿Cuáles son los principales recursos que tiene su comunidad para ofrecer al turismo? ________________________

3. ¿Su comunidad ha recibido turistas? A)Sí B)No

4. ¿Con que frecuencia su comunidad recibe visitantes? A)Nunca B)Ocasionalmente C)Siempre

5. ¿El turismo ha beneficiado económicamente a su familia? A)Sí B)No

6. ¿El turismo ha beneficiado económicamente a su comunidad? A)Sí B)No

7. ¿Ha tenido algún contacto con los turistas? A)Sí B)No ¿De qué tipo? ______________________

8. ¿Qué problemas impiden que se desarrolle el turismo en su comunidad? A)Falta de capital B)Falta de tiempo C)Falta de turistas D)Falta de interés de las autoridades E)Falta de conocimiento F)Otros (especificar)

9. ¿Piensa usted que la gente local puede ganar dinero con el turismo? A)Sí B)No

10.   ¿Cree usted que es una buena idea traer turistas a su comunidad? A)Sí B)No

11.   ¿Estaría usted dispuesto a proveer alguno de estos servicios a los visitantes? A)Tours en el ACP B)Tours de observación de aves C)Tours de observación de plantas D)Alquilar bestias para paseos E)Alojamiento F)Comida G)Venta de artesanías H)Servicios de transporte I)Otros (especificar)

12.   ¿Cuidaría su bosque si el turismo genera ingresos para la población? A)Sí B)No

 

Anexo 2. Encuesta a los turistas – demanda turística

 

ENCUESTA – DEMANDA TURÍSTICA

Nombre:

Edad:

Fecha

Lugar de residencia:

1. Sexo A)Hombre B) Mujer

2. Estado civil A)Soltero B)Casado

3. ¿Cuál fue el motivo de visita a la comunidad? A)Naturaleza y clima B)Atractivos turísticos C)Investigación D)Conocer nuevos lugares E)Paseo y recreación

4. ¿Qué recursos turísticos visita en la comunidad? A)Cerro Pilán B)Cerro Salas C)Jaguay D)Flora y fauna E)Bosque seco F)Ruinas incas G)Parcelas agrícolas

5. ¿Cuál fue el medio de transporte usado durante su visita? A)Mototaxi B)Bestia C)Se desplazó caminando

6. ¿Qué actividades realiza en la comunidad? A)Caminata B)Observaciones de flora C)Observaciones de fauna D)Exploración E)Paseos en bestia

7. ¿Cuántos días permaneció en la comunidad? A)1 día B)1 ½ días C)2 días D)Más de 2 días

8. ¿Cuánto fue el promedio de gasto diario (S/.)? A)40 B)50 C)60 D)70 E)80 F)90 G)100

 

Anexo 3. Resultados de las encuestas a los pobladores locales – Oferta turística

 

 

Anexo 4. Resultados de las encuestas a los turistas – Demanda turística

 

 

 

Anexo 5: Tabla 1. Análisis de FODA del ACP BSC JVA

 

 

 

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

MEDIO AMBIENTE

-  Conservación de la biodiversidad representativa del bosque seco de colina.

-  Presencia de bosques degradados por la ganadería extensiva y fragmentación del hábitat de la flora y fauna.

-  Desarrollo de programas de educación ambiental, tanto por parte de instituciones públicas como privadas.

-  Escasez de lluvias y riesgo de incendios forestales

-  Belleza escénica de los paisajes.

-  Ocurrencia de plagas y enfermedades en “algarrobo” (Neltuma pallida) principalmente.

-  Ocurrencia de lluvias estacionales que favorecen la recarga de la napa freática y la revegetación de los bosques.

-  Riesgo de inundaciones en la CC JVA debido al fenómeno El Niño.

-  Cerro Pilán reconocido como una de las Siete Maravillas Turísticas de Morropón y su turismo ufológico.

-  Débil gestión de los residuos sólidos.

-  Proyectos de investigación de monitoreo de flora y fauna silvestre dentro del ACP BSC JVA.

-  Reducida disponibilidad de agua por ausencia prolongada de lluvias

-  Riesgo de cambio de uso de suelo en el ACP BSC JVA

GOBERNANZA

-  La CC JVA cuenta con la Junta directiva organizada

-  Limitada capacidad técnica de la CC JVA para el desarrollo de turismo.

-  Capacitaciones en gobernanza por parte de las instituciones públicas y privadas.

-  Reducidos espacios de dialogo entre los actores involucrados en el turismo rural comunitario.

-  La CC JVA cuenta con un estatuto

-  Débil control de ingreso de turistas en el ACP BSC JVA y la CC JVA.

-  Invitación para el involucramiento de la CC JVA en la elaboración de los presupuestos participativos de los gobiernos locales y regionales.

-  Falta elaboración del Plan Maestro del ACP BSC JVA.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL

-  Falta empadronamiento de socios.

-  La CC JVA cuenta con una asociación registrada (Asociación agrícola ganadera y forestal El Algarrobo).

Ausencia de una asociación de turismo.

-  Capacitaciones en fortalecimiento organizacional y asociatividad además de la promoción de la investigación y conservación del patrimonio natural, arqueológico y cultural del ACP BSC JVA por parte de las instituciones públicas y privadas

-  Pérdida de los conocimientos autóctonos como las leyendas, tradiciones y saberes

-  Alto valor cultural de la CC JVA: arte culinario, danzas tradicionales, creencias populares (Cerro Pilán).

-  Emigración de jóvenes a la ciudad.

-  Falta de oportunidades en la CC JVA para los jóvenes.

-  Ausencia de documentación histórica escrita e iconográfico.

-  Envejecimiento demográfico en la CC JVA.

-  Falta de capacidad para captar financiamiento.

-  Existencia de registros no publicados de experiencias e historias de la CC JVA.

-  Falta de promoción de turismo por parte de la CC JVA.

TERRITORIO

-  Saneamiento físico legal del territorio de la CC JVA y reconocimiento legal en el SINANPE del ACP BSC JVA

-  Distancia geográfica entre las dos zonas de la CC JVA y el ACP BSC JVA.

Facilidad de acceso a todo el territorio de la CC JVA por la carretera asfaltada y vías carrozables.

-  Propuestas de proyecto de concesiones mineras no metálicas en el ACP BSC JVA.

-  El ACP BSC JVA cuenta con zonificación de uso.

-  Desconocimiento del territorio por parte de algunos miembros de la CC JVA.

-  Intento de invasiones de territorio de la CC JVA.

-  Protección del territorio del ACP BSC JVA con cercos en lugares estratégicos.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

-  Cuenta con los servicios básicos: agua, luz, e internet

-  Falta de paquete turístico del ACP BSC JVA.

-  Disponibilidad para implementar energías renovables (solar o eólica)

-  Daños materiales a la infraestructura y obstrucción de los accesos de la CC JVA ocasionados por las lluvias intensas.

-  Existe predisposición para ofrecer servicios (alimentación, guiado, y transporte).

-  Ausencia de infraestructura turística en la ACP BSC JVA (miradores, rutas señaladas, etc.) y CC JVA (restaurantes, alojamientos, etc.).

Recuperación de áreas degradadas mediante proyectos de conservación de bosques en la CC JVA, que embellecen el paisaje rural.

-  Se cuenta con carretera asfaltada para llegar a la CC JVA.

-  Falta de servicio de venta de souvenirs (tejidos, artesanías, etc.) y productos del bosque (miel de abeja, algarrobina, etc.).

-  Disponibilidad de financiamiento para pequeños negocios por parte de las instituciones públicas y privadas.

RECURSOS

-  Cerro Pilán como el recurso turístico más popular.

-  Falta de involucramiento de las actividades agrícola, ganadera y forestal en el turismo rural comunitario.

-  Ejecución de proyectos de las instituciones públicas y privadas para la recuperación del recurso forestal.

-  Perjuicio a los recursos turísticos por empresas de turismo ajenas a la CC JVA que no se rigen a ninguna medida de control

-  Desarrollo de actividades agrícolas (plátano orgánico), ganaderas (caprina) y forestales (madera de algarrobo y algarrobina)

-  Necesidad de subsistencia de su población que presiona al bosque.

-  Capacitaciones técnicas agrosilvopastoriles por parte de las instituciones públicas y privadas.

-  La estacionalidad de las lluvias que modifica la belleza escénica del paisaje del ACP BSC JVA.

-  Disponibilidad de materiales de construcción (canteras).

-  Inseguridad alimentaria.

-  Programa de voluntariado de las universidades y ONG’s para fortalecer el turismo rural comunitario.

-  Sequías prolongas que afecta las actividades económicas.

-  Inadecuado manejo del paisaje

-  Falta de actualización de la ficha técnica del ACP BSC JVA

 

 

Anexo 6. Diagrama de Ishikawa del ACP BSC JVA

 


 

Anexo 7. Propuesta plan de acción para el desarrollo del turismo rural comunitario del ACP BSC JVA

 

PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL ACP BSC JVA

ESTRATEGIA 1: Promoción del turismo rural comunitario como herramienta para fortalecer la identidad de la población local

OBJETIVO 1.1. Fortalecimiento de la identidad local

Sensibilización de la importancia de la conservación de los recursos naturales

·     Capacitaciones sobre educación ambiental (conservación del bosque, manejo de residuos sólidos, reconocimiento del valor de la flora y fauna silvestre).

Reconocimiento de la cultura y los recursos de la comunidad

·     Talleres de difusión de los recursos turísticos y la cultura a la comunidad, mediante recorridos en el ACP BSC JVA.

·     Talleres de difusión de la historia de la CC JVA y de los recursos turísticos del ACP BSC JVA dirigido a los menores de edad.

OBJETIVO 1.2. Potenciar la capacidad técnica de la población local para el desarrollo del turismo rural comunitario

Capacitación para la formación de guías turísticos

·     Talleres informativos sobre turismo rural comunitario.

·     Capacitaciones para el servicio de guiado turístico para la comunidad por parte de entidades de gobierno, ONGs, empresas privadas y universidades.

·     Talleres informativos sobre certificaciones turísticas nacionales e internacionales

Capacitación para la oferta de los servicios turísticos complementarios

·     Capacitaciones para la implementación de hostelería, restaurante y transporte en la comunidad.

·     Capacitaciones sobre economía y finanzas de negocios relacionados al turismo.

·     Talleres informativos sobre financiamiento de negocios relacionados el turismo.

ESTRATEGIA 2: Promoción del turismo para la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales

OBJETIVO 2.1. Implementar infraestructura adecuada para la actividad turística

Ejecución de obra de infraestructura ecológica

·     Instalación de escaleras, pasamanos, miradores, zonas de descanso, zona de comida, zona de camping, servicios higiénicos, etc.

·     Instalación de centro de interpretación del ACP BSC JVA.

Señalización

·     Instalación de señalización en los ingresos y las rutas turísticas al ACP BSC JVA.

·     Instalación de señalización en los servicios turísticos ofrecidos por la CC JVA.

Implementación y/o adecuación de los servicios de hospedaje

·     Identificación de familias en la CC JVA que tengan disponibilidad de ofrecer el servicio de hospedaje, previo acondicionamiento de sus casas.

·     Implementación de hospedajes en la CC JVA.

Instalación de carteles informativos

·     Instalación de carteles informativos de la flora típica (árboles, arbustos, cactáceas y herbazales), de la fauna silvestre y de los recursos turísticos (Cerro Pilán, Mina Inca, Jaguay Salas, Jaguay Cerezo, etc.) del ACP BSC JVA.

Adecuación de zonas para el avistamiento de aves

·     Instalación de miradores para el avistamiento de aves.

·     Habilitación de rutas para el acceso a zonas de avistamiento de aves.

Implementación de tarifario para el ingreso ACP

·     Generación de un tarifario de ingreso de acuerdo a la edad y lugar de procedencia del turista.

·     Instalación de puntos de venta de entradas al ACP BSC JVA.

OBJETIVO 2.2. Promocionar el turismo rural comunitario

Formación de alianzas con operadores turísticos

·     Coordinación con los operadores turísticos para que promuevan el ACP BSC JVA

·     Generación de alianzas con los operadores turísticos para el acercamiento de turistas al ACP BSC JVA.

·     Incorporación de las rutas del ACP BSC JVA en los paquetes turísticos de los operadores.

Promoción del turismo a través de las redes sociales

·     Creación de redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok, etc.) para la promoción y difusión de los recursos turísticos del ACP BSC JVA.

Implementación de programas de voluntariado

·     Generación de alianzas con instituciones educativas de nivel superior para la implementación de programas de voluntariado en investigación y turismo.

ESTRATEGIA 3: Gestión participativa de los actores involucrados

OBJETIVO 3.1. Formación de alianzas estratégicas

Coordinación con aliados estratégicos

·     Coordinación con instituciones públicas, privadas y la sociedad civil para acciones conjuntas a favor del desarrollo sostenible del ACP BSC JVA.

Conformación de comité de gestión para el ACP BSC JVA

·     Coordinación con instituciones públicas, privadas y la sociedad civil para la conformación de un comité de gestión del ACP BSC JVA.

 

 

 

Anexo 8: Mapa de rutas turísticas en el ACP BSC JVA

 

 

Anexo 9: Acceso terrestre al ACP BSC JVA

 

TIPO

RUTA

VÍA DE ACCESO

Bus público

Piura – Morropón

Carretera asfaltada

Mototaxi

Morropón – Franco Alto, Franco Bajo, o Zapotal

Carretera asfaltada y trocha carrozable

A pie o en bestia

Hacia el recurso turístico

Camino de herradura

 

 

Anexo 10: Rutas turísticas propuestas para el ACP BSC JVA

 

RUTAS

PUNTO DE PARTIDA

DISTANCIA Y TIEMPO TOTAL DE RECORRIDO

RECURSOS TURÍSTICOS

R1

Cerro Pilán – Mina inca

Franco bajo

6.8 km / 2.5 h

Cerro Pilán, Mina Inca, Bosque de palo santo

R2

Cerro Pilán

Franco alto

13.4 km / 4 h

Cerro Pilán, Bosque de palo santo.

R3

Jaguay salas

Franco alto

11.8 km / 4 h

Jaguay Salas, Formaciones rocosas

R4

Jaguay Cerezo

Zapotal

11.8 km / 4 h

Jaguay Cerezo.