Actividad antagonista de sustancias bioactivas en el control de nematodos fitoparásitos en el cultivo de plátano (Musa AAB)
Antagonistic activity of bioactive substances for the control of phytoparasitic nematodes in banana crops (Musa AAB)
Manuel Adrian Vallejo Loja1; Sayda Herrera Reyes1; Edison Jaramillo Aguilar1
Diego Ricardo Villaseñor Ortiz1
1 Semillero de Investigación en Fitotecnia (SINFIT), Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), Universidad Técnica de Machala (UTMACH), Machala, Ecuador.
* Autor corresponsal: mvallejo1@utmachala.edu.ec (M. A. Vallejo Loja).
ORCID de los autores:
M. A. Vallejo Loja: https://orcid.org/0009-0002-1519-6563 S. Herrera Reyes: https://orcid.org/0000-0002-7226-5345
E. Jaramillo Aguilar: https://orcid.org/0000-0002-8241-9598 D. R. Villaseñor Ortiz: https://orcid.org/0000-0001-5646-4451
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
RESUMEN
La producción de plátano Musa AAB en el Ecuador desempeña un papel fundamental en la economía y la seguridad alimentaria. La presencia de nematodos, causan grandes problemas significativos en el cultivo al conllevar a pérdidas económicas muy representativas. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de sustancias bioactivas con propiedades antagonistas para el control sostenible de nematodos fitoparásitos. El ensayo se realizó en una parcela establecida de plátano y en el laboratorio de suelos de la FCA, se implementó un Diseño completamente al azar (DCA) con ocho tratamientos y tres repeticiones, donde las variables evaluadas fueron: altura de planta, fuste de pseudotallo, número de hojas, índice de clorofila en tercera y cuarta hoja, como también la cantidad poblacional de nematodos por planta. En la primera fase del ensayo se realizaron aplicaciones de los extractos etanólicos cinco veces en campo. Posteriormente para la segunda fase en laboratorio trabajamos con el método embudo de Baermann para las muestras respectivas de raíces del experimento e identificar la población de nematodos. Mientras que, al analizar las variables evaluadas, se encontró que el tratamiento orégano al 3% y 5% demostraron efectividad, tanto en los valores de raíces sanas, fuste y altura de plantas.
Palabras claves: plátano; control biológico; nematodos fitoparásitos; sustancias bioactivas.
ABSTRACT
The production of Musa AAB plantain in Ecuador plays a fundamental role in the economy and food security. The presence of nematodes causes significant problems in the crop, leading to significant economic losses. The objective was to evaluate the efficacy of bioactive substances with antagonistic properties for the sustainable control of phytoparasitic nematodes. The trial was conducted in an established banana plot and in the soil laboratory of the FCA, a completely randomized design (CRD) was implemented with eight treatments and three replications, where the variables evaluated were: plant height, pseudostem stem, number of leaves, chlorophyll index in the third and fourth leaves, as well as the population quantity of nematodes per plant. In the first phase of the trial, ethanolic extracts were applied five times in the field. Subsequently, for the second phase in the laboratory, we worked with the Baermann funnel method for the respective samples of roots of the experiment to identify the nematode population. When analyzing the variables evaluated, it was found that the oregano treatment at 3% and 5% showed effectiveness, both in the values of healthy roots, stem and plant height.
Keywords: Banana; biological control; plant-parasitic nematodes; bioactive substances.
Recibido: 04-06-2024
Aceptado: 02-01-2025
![]() |
El cultivo de plátano desempeña un papel crucial en la economía y seguridad alimentaria; además, es una de las frutas más consumidas a nivel mundial, representando un rubro económico en fuentes de empleo y exportación del país, se puede cultivar desde los 1600 hasta los 2000 msnm (Elbehri et al., 2015). Sin embargo, una de las amenazas más relevante para la producción de plátano en Ecuador es la infestación de nematodos fitoparásitos (NF) (Navas et al., 2020). Estos microorganismos son responsables de daños considerables en las raíces de las plantas de Musa spp., lo que resulta en pérdidas significativas en rendimiento y calidad del producto (Jaramillo et al., 2019).
Los métodos tradicionales de control de nematodos fitoparásitos en el cultivo de plátano han involucrado el uso de nematicidas químicos. Aunque estos productos son efectivos, su uso excesivo puede tener efectos adversos en el medio ambiente, ecosistemas y la salud humana, además de generar resistencia a estos parásitos. En este contexto, la búsqueda de alternativas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente se ha convertido en una prioridad para la industria platanera ecuatoriana (Viera-Arroyo et al., 2020).
En el cultivo de plátano se han identificado diferen-tes géneros de nematodos que inciden negativa-mente en su desarrollo, varían dependiendo de las condiciones edafoclimáticas encontrando géneros como Radopholus similis (Cobb) Thorne, Pratylenchus spp, Helicotylenchus spp, Meloidogyne spp. entre otros géneros fitoparásitos como: Rotylenchus spp., Tylenchus spp., Paratylenchus spp., Tylenchulus spp., Aphelenchus spp., Trichodorus spp., Diphtherophora spp. Estos microorganismos provocan daños en las raíces y el cormo, los fitoparásitos generando en las plantas de plátano un lento crecimiento, tienen hojas más pequeñas y en menor número, y sufren volca-mientos debido a la pudrición de las raíces y baja cantidad (Abou et al., 2009).
Es importante resaltar que, el manejo integrado de plagas (MIP) representa una estrategia funda-mental para el control eficaz y sostenible de nematodos en los cultivos. Integrar sustancias bioactivas con prácticas culturales adecuadas, como la rotación de cultivos y la selección de variedades resistentes, puede maximizar los efectos positivos en la reducción de la población de nematodos y, al mismo tiempo, minimizar los impactos negativos en el medio ambiente agrícola (Huamani, 2022).
Estas sustancias tiene el potencial de actuar como agentes antagonistas, interfiriendo en el ciclo de vida y la capacidad reproducción de los nemátodos fitoparásitos (Valencia et al., 2014). En este contexto, numerosos estudios han demostrado la eficacia de diversas sustancias bioactivas en el control de nematodos fitoparásitos de este cultivo.
Dichas investigaciones han arrojado resultados prometedores, indicando que las sustancias bioactivas pueden ser un recurso valioso en la gestión integrada de plagas en la producción de Musa spp. (Baazeem et al., 2022). Los cambios en el sistema radicular debido al daño celular causado por los nematodos repercuten adversamente en los procesos fisiológicos relacionados con la absorción de agua y nutrientes, así como en la emisión de fitohormonas por parte de las raíces. Este impacto se traduce en efectos significativos en la síntesis de clorofila, la fotosíntesis y la respiración en el tejido aéreo (Mwamula et al., 2022).
Los progresos recientes en el ámbito científico indican que aplicar sustancias bioactivas para el control de NF en el cultivo de plátano en Ecuador tiene el potencial no solo de incrementar la productividad de estos cultivos sino también de fomentar la sostenibilidad ambiental. Además, esta estrategia promete disminuir la dependencia de productos químicos perjudiciales, abogando por un enfoque más ecológico en la agricultura.
Este enfoque hacia la sostenibilidad y reducción de químicos dañinos encuentra una aplicación prác-tica en el uso de aceites esenciales como estrategia de control biológico. En particular, el aceite esencial de Origanum vulgare, destaca por su alto contenido de carvacrol (61%), que demuestra una potente acción nematicida con una concentración letal media (LC50) = 37,6 mg/L, seguido del timol (21.8%) con un LC50= 36 mg/L. Entre demás compuestos activos se tiene a la mentona, el 1,8-cineol, el linalol y el terpineol (73). Los estudios sobre los aceites esenciales de orégano. majorana y O. compactum evidencian una actividad nemati-cida, insecticida, acaricida contra huevos y adultos (Arcila-Lozano et al., 2004). Ante la necesidad adoptar métodos de control de plagas sostenible y respetuosa con el entorno ha llevado a la búsqueda de estrategias alternativas al uso intensivo de pesticidas químicos. Entre estas estrategias, la actividad antagonista de sustancias bioactivas ha emergido como una prometedora opción de control de nematodos fitoparásitos en todo el mundo. Estas sustancias, que pueden ser de origen natural o sintético, actúan como agentes de manejo que interfieren con el ciclo de vida y la actividad de los nematodos, sin causar daños colaterales al ambiente ni a la salud humana (Miranda, 2021).
Ante lo expuesto el objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficacia de sustancias bioactivas con propiedades antagonistas para el control sostenible de nematodos fitoparásitos en el cultivo de plátano, con el fin de desarrollar estrategias de manejo integrado que promuevan la salud de las plantas y la producción sostenible de plátano a largo plazo.
El uso de redes neuronales convolucionales para la identificación de nematodos fitoparásitos ha surgido como un enfoque poderoso para el reconocimiento e identificación de enfermedades de las plantas a partir de imágenes Los modelos de aprendizaje profundo han demostrado un rendimiento superior en comparación con los métodos tradicionales de aprendizaje automático en tareas de detección de enfermedades de las plantas a gran escala. Investigaciones recientes han destacado el potencial de las CNN en el desarrollo de sistemas de diagnóstico automatizados para enfermedades virales de las plantas. Sin embargo, aún persisten numerosos desafíos, como la diversidad genética y fenotípica de los cultivos, la amplia variedad de plagas y enfermedades y las características de los conjuntos de datos utilizados. Los sistemas eficaces de detección de enferme-dades de las plantas deben abordar estos desafíos para lograr un diagnóstico preciso y confiable. Se realizan análisis comparativo de diferentes enfoques de redes neuronales convolucionales para la identificación de nematodos fitoparásitos, que son una gran amenaza para la salud y la productividad de los cultivos (Shabrina et al., 2023).
La gestión de los nematodos fitoparásitos es un desafío importante en la agricultura moderna. Numerosas técnicas de manejo de nematodos se han desarrollado para abordar los efectos nega-tivos de estos parásitos en los cultivos y la salud del suelo. Sin embargo, la eficacia de estas estrategias se ha visto comprometida debido a problemas como la ineficiencia económica y la aparición de resistencia. El uso de nematicidas químicos, que históricamente se han utilizado para controlar los nematodos, está siendo cada vez más cuestionado debido a sus efectos perjudiciales sobre el medio ambiente y la aparición de resistencia.
Por lo tanto, existe una necesidad urgente de desarrollar enfoques sostenibles y respetuosos con el medio ambiente para el manejo de nematodos. En este contexto, las estrategias de biocontrol, como el uso de hongos nematófagos y otros microorganismos, han ganado un interés creciente. Además, los avances en nanotecnología también han abierto nuevas oportunidades para el desar-rollo de soluciones innovadoras contra los nematodos fitoparásitos. La combinación de enfoques bioquímicos y nanotecnológicos tiene un gran potencial para abordar de manera efectiva y sostenible el desafío de los nematodos fitoparásitos en la agricultura (Sousa et al., 2024). Así, el objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de sustancias bioactivas con propiedades antagonistas para el control sostenible de nematodos fitoparásitos.
METODOLOGÍA
Área de estudio
La presente investigación se desarrolló en la Parroquia La Peaña, ubicada en el Cantón Pasaje de la Provincia de El Oro. Las coordenadas geográficas de esta área de estudio son Latitud 3°18'55.8" Sur y Longitud 79°50'19.4" Oeste (Figura 1). La altitud promedio de esta región es de 14 m.s.n.m.
Según Luna et al. (2018) la zona de investigación se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 22,5 °C, acompañada de una exposición solar que varía entre 3 y 4 horas diarias. Además, registra una precipitación anual promedio de 1450 mm.
Figura 1. Mapa de ubicación de la investigación, A) vista satelital del área experimental, B) Vista satelital de la parroquia la Peaña, C) Cantón Pasaje.
Elaboración de extractos etanólicos
Se empleo como material vegetativo (Mv) higue-rilla, ruda y orégano, los cuales se trabajaron en una relación 1:2, material vegetal en etanol al 55%. El material vegetal seleccionado se caracteriza por tener hojas frescas, de buena calidad y estar libre de pesticidas. Los extractos etanólicos procesados se trabajaron tanto como en orégano con su órgano fotosintético la hoja, mientras en ruda de igual manera y por último con la semilla de Higuerilla.
Análisis estadístico
Se realizó un análisis estadístico para evaluar la relación entre los diferentes tratamientos y los parámetros. Se aplicó el análisis de varianza de un solo factor (ANOVA) acompañado de dos etapas de preprocesamiento de datos: (a) la verificación de la normalidad de los datos y (b) la homogeneidad de las varianzas. Estos pasos garantizaron que se cumpla los supuestos necesarios para el ANOVA.
Se empleó el método de Tukey con un nivel de significancia del 0,05% para realizar pruebas post hoc y detectar grupos de medias homogéneas entre los tratamientos. Esto permitió identificar diferen-cias significativas en los patrones de crecimiento entre grupos específicos de tratamientos.
Todas las evaluaciones se llevaron a cabo utilizando el software InfoStat/L lo.
Manejo del ensayo
Antes de la siembra se sumergieron los colinos en una solución de un producto orgánico Agrostemin de Acadian Seaplants Ltda. Extracto natural de algas frescas (Ascophyllum nodosum), 100% sin aditivos, con efecto enraizador, durante 24 horas.
Para la preparación del suelo se delimitaron las Unidades experimentales (UE), tomando en cuenta los pasillos y espacios entre UE. En cada UE se ubicaron cinco sacos con 25 kg de suelo cada uno, donde se sembró los colinos de plátano con peso estimado de 2,5 a 3 kg cada uno. Las aplicaciones de los diferentes extractos se realizaron mensual-mente, en un total de 5 aplicaciones. Cada una de las aplicaciones fueron con diferentes dosifica-ciones. En la Figura 2 se observa el proceso en campo y laboratorio.
Método de extracción de nematodos
Se optó por el método de embudo de Baermann 1917. Este procedimiento aprovecha la gravedad, pues, al estar en contacto con el agua destilada, los nematodos por su densidad descienden a través de los poros del papel filtro y se acumulan en la base de la manguera conectada al embudo. De una muestra de 100 g de raíces infectadas se seleccio-naron 20 g, a los cuales se les añadió 200 ml de agua destilada (Lopez-Nicora et al., 2022).
Figura 2. Gestión del ensayo experimental.
Según Lopez-Nicora et al. (2022) tras colectar la muestra de raíces de plátano, estas se dejan reposar durante 72 horas antes de proceder con la recolección de nematodos. Posteriormente, las muestras recolectadas se examinan bajo el microscopio, permitiendo la identificación de los distintos géneros de nematodos basándose en su estructura morfológica.
Variables de estudio
Masa Total de Raíces: Se eligieron las 5 plantas de cada UE, donde se retiró el suelo de cada saco respectivamente separando las raíces y etique-tando cada muestra. Posteriormente, se cortó las raíces cerca de la base del cormo, donde n fueron llevadas al laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y separamos la cantidad total de raíces presentes de cada planta de plátano, finalmente se pesaron por separado en Raíces sanas, afectadas y muertas
Raíces sanas (%): El porcentaje de raíces en buen estado en relación con el total de raíces.
Raíces afectadas (%): El porcentaje de raíces afectadas en relación con el total de raíces.
Raíces muertas (%): El porcentaje de raíces que han perdido su funcionalidad en relación con el total de raíces
Altura de planta: La altura de la planta en cm se comprobó con la ayuda de un flexómetro Global Plus Stanley Modelo: 30-608M 3m, hecho en China, desde la base del suelo hasta donde se emita la última hoja, denominada hoja cigarro.
Fuste del pseudotallo: el diámetro del pseudotallo se midió con una cinta métrica, la cual se colocó alrededor del pseudotallo casi en la parte basal donde la forma del pseudotallo a simple vista, está en forma de cono se va cerrando.
Número de hojas: El conteo de número de hojas se verificó al final del experimento.
Nivel o Índice de clorofila en 3 era y 4ta hoja: La medición del índice SPAD (Soil Plant Analysis Development), se realizó en el momento final del ensayo, tomando lectura de la tercera y cuarta hoja desde el centro de la misma, en las horas de la mañana para evitar alteraciones en la toma de datos sea esta por luminosidad o precipitaciones.
Diseño experimental
El diseño experimental empleado siguió un enfoque de muestreo completamente al azar (DCA) y comprendió 8 tratamientos con 3 repeticiones cada uno (Figura 3 y Tabla 1). La parcela expe-rimental en su totalidad abarcó un área de 100,32 m2, con dimensiones de 17,60 m de ancho y 5,70 m de largo. Esta área se subdividió en 24 (UE), siendo cada una de ellas de 2,25 m2 (1,50 m de ancho x 1,50 m de largo). Entre las filas de las UE, se mantuvo una distancia de 80 cm, mientras que entre las calles se conservó una separación de 60 cm. Dentro de cada unidad experimental (UE), se seleccio-naron 5 unidades muestrales (UM) específicas, que se identificaron para su posterior medición, lo que resultó en un total de 120 plantas en toda la parcela experimental.
Figura 3. Diseño experimental y su esquema distribución de los diferentes tratamientos de estudio.
Tabla 1
Tratamientos empleados para las diferentes sustancias bioactivas
Tratamientos |
Sustancias (%) |
Replicas |
||
Letra |
Símbolo |
|||
A |
T1 |
Control |
3 |
|
B |
T2 |
Etanol 4% |
3 |
|
C |
T3 |
Higuerilla 3% |
3 |
|
D |
T4 |
Higuerilla 5% |
3 |
|
E |
T5 |
Ruda 3% |
3 |
|
F |
T6 |
Ruda 5% |
3 |
|
G |
T7 |
Orégano 3% |
3 |
|
H |
T8 |
Orégano 5% |
3 |
|
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados se analizaron mediante un ANOVA de un factor Inter grupos utilizando el software InfoStat/L con el objetivo de determinar si existían diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes tratamientos (T) del factor de estudio en comparación con el tratamiento control (Tc), mediante la prueba de homogeneidad de varianzas. Para realizar las comparaciones múltiples, se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis (p < 0,05) en el programa InfoStat/L.
La variable altura de planta se puede observar en el análisis de varianza no paramétrica (Kruskal Wallis) que existe diferencias significativas en al menos un tratamiento (p < 0,05). El cual, la prueba de rangos múltiples nos confirma las diferencias significativas entre los Tratamientos y nos indica los diferentes grupos de significancia de acuerdo con las letras y/o combinaciones de letra. Se puede observar que el mejor tratamiento es el extracto de orégano al 3% y 5%, que es estadísticamente diferente a los demás (T). Además, se puede evidenciar que los tratamientos de higuerilla 5% y ruda 3% afectaron notablemente la altura de la planta, siendo estos estadísticamente iguales, pero algo muy particular donde el tratamiento higuerilla 5% es estadísticamente diferente a los demás T., donde se evidencia que la variable altura fue afectada por la aplicación de dicho tratamiento.
Previo a una investigación realizada por Steling et al. (2004) en altura de planta inoculadas con material vegetativo de ruda alcanzaron una altura significativamente mayor, donde la ruda ejerció el control de nematodos como también estimulo la altura de plantas, no obstante, en la presente investigación se demuestra todo lo contrario dando como resultado negativo en cuanto a la variable altura de planta con un bajo valor estadístico.
Fuste de pseudotallo
Se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos con respecto al fuste del pseudotallo, exhibiendo el tratamiento de orégano 5% un valor más alto en cuanto a la variable medida (Figura 4). Se puede evidenciar que los tratamientos higuerilla 3% y 5%, control y etanol 4% son estadísticamente iguales entre sí, pero diferente a los demás tratamientos, siendo notorio el valor de fuste del pseudotallo. Estos resultados concuerdan Silva Marrufo & Marín Tinoco, (2022), donde se usa aceite esencial de orégano con niveles de 1,5 ml disuelto en 1 L de agua para el control de Fusarium oxysporum sp. Dando, así como resultado un excelente fuste en plantas de chile ancho (variedad cardenal y sargento).
Número de hojas
Se presentan diferencias significativas en cuanto a la variable número de hojas, donde se observó que, a lo largo de todo el desarrollo del ensayo, los tratamientos que presentaron un mayor número de hojas son orégano 3% y 5%, como también higuerilla 5%, siendo estos estadísticamente iguales, pero diferentes a demás tratamientos. En este análisis se revela que los tratamientos etanol 4%, control, ruda 3% e higuerilla 3% influyeron significativamente en dicha variable, al observar que el número de hojas fue menor, como también son estadísticamente iguales entre sí. El tratamiento Ruda 5% no presenta diferencias significativas frente a los demás Tratamientos.
Raíces sanas
El T. con un mayor peso de raíces sanas es orégano 3% y 5% que es significativamente diferente a los demás tratamientos. Si bien los T. de orégano 3%, ruda 3% y 5% también presentan valores notorios en cuanto a la variable medida, con diferencias sig-nificativas en comparación a demás tratamientos, pero estadísticamente los T. oréganos son iguales entre sí. Por otro lado, en el T. c se puede evidenciar un valor estadísticamente bajo, lo que sugiere un efecto negativo en cantidad de masa total de raíces sanas. En un estudio señalado por Mena Palacios et al. (2020) concluyen que la importancia de la actividad biológica del orégano no se limita a su capacidad antioxidante, lo que permite que los metabolitos secundarios fomenten la protección celular debido a la presencia de fenoles (timol y carvacrol), sino también a su habilidad para inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos que, a su vez, provocan la muerte celular. Donde se concuerda con los datos de la variable raíces sanas que estadísticamente es mayor con el T. orégano aplicado, a diferencia de los demás tratamientos.
Figura 4. Efecto de los diferentes extractos etanólicos sobre la variable fuste del pseudotallo, y su desviación estándar.
Raíces afectadas
Los tratamientos higuerilla 3% y 5% tienen de los valores más altos en cuanto a raices afectadas, siendo los tratamientos estadisticamente iguales; como los T. más relevantes con un menor índice de raices afectadas fue etanol 4%, frente a los demas tratamientos que son estadisticamente diferentes. Donde los T. higuerilla 3% y 5% y control no son significativamente diferentes entre si.
Raíces muertas
Existe diferencia significativa en al menos un tratamiento, donde nos indica los diferentes grupos de significancia de acuerdo con letra y/o combi-naciones de letras. Donde el tratamiento con mayor valor de raíces muertas es el extracto etanólico de ruda 5%, que es estadísticamente diferente a los demás tratamientos. El tratamiento alcohol 4% presenta valores bajos y es estadísticamente diferente a los demás T.
Los resultados obtenidos muestran que el índice de clorofila más alto se presenta en los tratamientos orégano 3% e higuerilla 5% donde estos (T) muestran un follaje de color verde muy intenso en las plantas de plátano. Cervantes Alava et al. (2019) afirma que la clorofila está influenciada por fuentes externas y al cultivar de plátanos (Musa AAB) esto disminuye cuando ocurre un ataque o infección en las hojas. Sin embargo, en el ensayo existió diferencias significativas entre los distintos tratamientos que obtuvieron valores distintos de clorofila. Por otro lado, el T. control presentó un valor bajo del nivel de clorofila, considerando este contexto la salud de las plantas se ve reflejado con su proceso de fotosíntesis.
Índice de clorofila 4 hoja
La medición del índice SPAD se realizó al final del ensayo con la ayuda del equipo SPAD (Soil Plant Analysis Development), se observaron niveles de clorofila con una significancia estadística a un nivel de confiabilidad del 5%. Con una confianza superior al 95% los tratamientos repercutieron de manera diferente en los niveles de clorofila de las plantas de plátano.
Acevedo et al. (2013) se refiere a los componentes de carvacrol y timol del orégano pueden ayudar a las plantas a producir más clorofila. Se ha descubierto que estos elementos afectan positivamente el crecimiento y el desarrollo de las plantas, incluida la síntesis de clorofila, que es esencial para la fotosíntesis y, por lo tanto, para la salud de las plantas. Donde el mejor tratamiento fue el orégano. Es importante tener en cuenta que estos estudios se enfocan principalmente en el impacto de estos compuestos en la actividad biológica en general, no específicamente en su relación con el proceso de clorofila. Para comprender completamente los mecanismos exactos por los cuales el timol y el carvacrol pueden afectar la síntesis y el funcionamiento de la clorofila en las plantas, se necesitan más investigaciones.
Un efecto negativo en el desarrollo y proceso de fotosíntesis de las plantas de plátano es el efecto de fitotoxicidad en hojas de las plantas de dichos tratamientos (Figura 5). En el tratamiento de ruda 5% se observó una fitotoxicidad leve, a diferencia de los tratamientos de higuerilla en los cuales se presentó más severa.
Figura 5. Plantas afectadas por fitotoxicidad.
Nematodos fitoparásitos
En cantidad poblacional de nematodos, a un nivel de probabilidad del 5% indicó significancia estadística con un p < 0,05. Por lo tanto, al observar en el laboratorio de la FCA las muestras de raíces (Figura 6), el tratamiento higuerilla 5% exhibió un valor menor de población de nematodos de los distintos géneros, donde indica la eficacia del mismo, a comparación de los distintos trata-mientos que es significativamente diferente de los demás. Como también los T. higuerilla 5% - 3% y orégano al 5% son estadísticamente diferentes de los demás tratamientos, pero iguales entre sí.
Figura 6. Nematodo fitoparásito/Meloidogyne spp.
También se concluye que los T. orégano 3% y T. control son significativamente diferentes a los demás, donde el T. c. presento un número elevado de cantidad poblacional de nematodos, siendo evidente que en el mismo no hubo aplicación de ningún extracto. Por otro lado, no obstante, los valores presentes en la tabla contradicen lo opuesto por Quevedo et al. (2015), donde los extractos de ruda reducen la población de nematodos a mayor cantidad aplicada de dosis del mismo en el suelo. Sin embargo, es importante considerar que los extractos a base de ruda pueden ejercer un efecto fitotóxico en las plantas tratadas, por lo que se debe tener precaución en las dosis.
Arboleda et al. (2012) en su investigación indica sobre el uso de aceites de Ricinus cummunis Linneo, en el control del nematodo barrenador fue muy efectiva al trabajar al 100% de la concentración con la aplicación de 2ml, misma que concuerdan con la presente investigación donde se trabajó con el extracto de los frutos al 3% y 5%, donde demostraron una mayor mortalidad de nematodos estadísticamente.
CONCLUSIONES
En este estudio se encontró que Pectobacterium Los resultados derivados de los distintos tratamientos en la presente investigación, indican un enfoque detallado y diferenciado de como los tratamientos evaluados demostraron la existencia y no existencia de diferencias significativas estadísticamente en las distintas variables evaluadas. Donde el tratamiento orégano 5% generó los mejores resultados en la variable altura de planta, fuste del pseudotallo e índice de clorofila. En cuanto a la variable número de hojas, raíces sanas, índice de clorofila en la tercera y cuarta hoja, el tratamiento orégano 3% y 5% demostraron ser más efectivos en dichas variables evaluadas en plantas de plátano.
El tratamiento higuerilla 5% demostró ser el más efectivo en el control de nematodos, tomando en cuenta que el T. control, mismo que presentó un valor estadísticamente alto de cantidad poblacional de nematodos, donde del T.c se observó mayor cantidad de raíces afectadas. También en raíces muertas el T. etanol 4% presentó un valor estadístico bajo, no abstente en el tratamiento ruda 5% presentó el mayor número de raíces muertas.
Se recomienda examinar el perfil fitoquímico a través de métodos como la cromatografía y la espectrometría de masas para determinar los compuestos que producen la actividad nematicida., de igual manera efectuar pruebas en condiciones de campo para medir la efectividad y la persistencia del extracto en el terreno. También es crucial investigar su impacto en la microbiota beneficiosa del suelo para garantizar una gestión sustentable.
Las investigaciones anteriores indican que los compuestos fenólicos y aceites esenciales presentes en el orégano poseen características significativas. Donde Investigar composiciones que optimicen la estabilidad y uso del extracto, tales como microencapsulación o emulsiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, E., Pantoja, A., Gañán, L., & Ceballos, G. (2013). Estado del arte y opcines de manejo de moko y sigatoka negra en América latina y el caribe. In Ciat - Fao (p. 41).
Baazeem, A., Alorabi, M., Darwesh, H., Alotaibi, S. S., El-Deen, A. N., Iqbal, S., & Naqvi, S. A. H. (2022). Biological control of Root-knot nematode (Meloidogyne javanica) by potential antagonism of endophytic fungi isolated from Taify roses. Journal of King Saud University - Science, 34(8), 102329. https://doi.org/10.1016/j.jksus.2022.102329
Elbehri, A., Calberto, G., Staver, C., Hospido, A., Roibas, L., Skully, D., Siles, P., Arguello, J., Sotomayor, I., & Bustamante, A. (2015). Cambio climático y sostenibilidad del banano en el Ecuador: Evaluación de impacto y directrices de política. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/3/i5116s/i5116s.pdf
Huamani, E. (2022). "Extractos vegetales para el control del nematodo nodulador de la raíz Meloidogyne incognita, Kofoid y White 1919, Chitwood 1949”. Tesis, Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía.
Jaramillo, J., Vintimilla, M., Rubio, D., Soto, G., Tobar, M., Salas, E., & Araya, M. (2019). Effect of nematicide rotation on banana (Musa AAA cv. williams) root nematode control and crop yield. Agronomia Colombiana, 37(2), 169–181. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v37n2.79099
Luna-Romero, A., Ramírez, I., Sánchez, C., Conde, J., Agurto, L., & Villaseñor, D. (2018). Spatio-temporal distribution of precipitation in the Jubones river basin, Ecuador: 1975-2013. Scientia Agropecuaria, 9(1), 63–70. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.01.07
Miranda, P. (2021). Interacciones multitróficas reguladas por hongos entomopatógenos para la protección sostenible de cultivos. Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes. Universidad de Córdoba.
Mwamula, A. O., Kabir, M. F., & Lee, D. (2022). A Review of the Potency of Plant Extracts and Compounds from Key Families as an Alternative to Synthetic Nematicides: History, Efficacy, and Current Developments. Plant Pathology Journal, 38(2), 53–77. https://doi.org/10.5423/PPJ.RW.12.2021.0179
Navas, J. de D., Jarma, A. de jesus, Caballero, E., & Rodriguez, L. (2020). Nematodos fitopatógenos asociados al cultivo de plátano ( Musa AAB Simmonds ) clon Hartón en el Alto Sinú , Córdoba (Issue February). INVEPAR, Facultada de Ciencias Agrícolas, Universidad de Córdoba. 120 pp.
Pacheco Hernández, M. de L., Reséndiz Martínez, J. F., & Arriola Padilla, V. J. (2019). Organismos entomopatógenos como control biológico en los sectores agropecuario y forestal de México : una revisión. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 10(56), 1–32. https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i56.496
Valencia, R., Guzmán, O., Villegas, B., & Castaño, J. (2014). Manejo integrado de nematodos fitoparásitos en almácigos de plátano dominico hartón (Musa AAB SIMMONDS). Luna Azul, 39, 165–185.
Viera-Arroyo, W. F., Tello-Torres, C. M., Martínez-Salinas, A. A., Navia-Santillán, D. F., Medina-Rivera, L. A., Delgado-Párraga, A. G., Perdomo-Quispe, C. E., Pincay-Verdezoto, A. K., Báez-Cevallos, F. J., Vásquez-Castillo, W. A., & Jackson, T. (2020). Control Biológico: Una herramienta para una agricultura sustentable, un punto de vista de sus beneficios en Ecuador. Journal of the Selva Andina Biosphere, 8(2), 128–149. https://doi.org/10.36610/j.jsab.2020.080200128
Abou, K., Assi, A. B., Guillén, J., Labarca, J., Casassa Padrón, A. M., Paredes, C., Casanova, M., & Sandoval, L. (2009). Nematodos fitoparasíticos asociados al cultivo del plátano (Musa AAB) cv. Hartón) en bosque seco tropical Plant-parasitic nematodes present in the crop of plantain (Musa AAB cv. Hartón) in tropical dry forest. Revista UDO Agrícola, 9(1), 199–207.
Acevedo, D., Navarro, M., & Monroy, L. (2013). Composición química del aceite esencial de hojas de orégano (Origanum vulgare). Información Tecnológica, 24(4), 43–48. https://doi.org/10.4067/S0718-07642013000400005
Arboleda, F. de J., Guzman, Ó. A., & Mejía, L. F. (2012). Efecto de extractos cetónicos de higuerilla (Ricinus communis Linneo.) sobre el nematodo barrenador [Radopholus similis (Cobb.) Thorne] en condiciones in vitro. Revista Luna Azul, 35, 28–47.
Cervantes Alava, A. R., Beatriz Sánchez-Urdaneta, A., & Beatriz Colmenares de Ortega, C. (2019). Efecto de las aplicaciones de fungicidas comerciales sobre el contenido de clorofila en el cultivo de banano (Musa AAA). Revista Científica Agroecosistemas, 7(3), 45–49.
Lopez Nicora, H., Soilán Duarte, L. C., Caballero Mairesse, G. G., Grabowski Ocampos, C. J., & Enciso Maldonado, G. A. (2022). Manual de nematología agrícola, bases y procedimientos. Universidad San Carlos. https://doi.org/10.53997/dfxa5914
Mena Palacios, C., Silva López, B., & Medina, A. (2020). Compo-sición química y actividad biológica de los aceites esenciales de lamiaceas, asteraceas, vervenaceas: una revisión. InfoANALÍTICA, 48–69. https://doi.org/10.26807/ia.vi.177
Quevedo, O., Crozzoli, R., & Perichi, G. (2015). Uso de extractos acuosos y etanólicos de plantas para el control de Meloidogyne enterolobii (nematoda: Tylenchida). Fitopatol. Venez., 23(2), 45-53.
Shabrina, N. H., Indarti, S., Lika, R. A., & Maharani, R. (2023). A comparative analysis of convolutional neural networks approaches for phytoparasitic nematode identification. Communications in mathematical biology and neuroscience, Article ID 65. https://doi.org/10.28919/cmbn/7993
Silva Marrufo, O., & Marín Tinoco, R. I. (2022). Sustituto de fungicidas químicos sintéticos con aceite esencial de orégano para el control del Fusarium oxysporum. Gestión y Ambiente, 24, 73–80. https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl3.95526
Steling, J., Crozzoli, R., Grceo, N., & Perichi, G. (2004). Uso de la Ruda (Ruta graveolens) para el control del nematodo agallador, Meloidogyne incognita, en pepino. Fitopatol. Venez., 17(1), 27-28.
Sousa, A. B. P., Rocha, A. de J., Oliveira, W. D. D. S., Rocha, L. de S., & Amorim, E. P. (2024). Phytoparasitic nematodes of Musa spp. with emphasis on sources of genetic resistance: A systematic review. Plants, 13(10), 1299. https://doi.org/10.3390/plants13101299