Calidad y vida de anaquel de mango (Mangifera indica L.) bajo tratamiento hidrotérmico: Efecto del tipo de cera de recubrimiento y el calibre del fruto
Quality and shelf life of mango (Mangifera indica L.) under hydrothermal treatment: Effects of wax coating and the
caliber of fruit
Walberto Alberca-Meza1; Carlos Enrique San Martín-Zapata2; Luis Conrado Guzmán-Farfán2
Arturo Adolfo Arbulú-Zuazo3 *; Néstor Ramón Mogollón-Purizaga4
2 Facultad Agronomía. Universidad Nacional de Piura, Piura, Perú. Ciudad Universitaria Urb. Miraflores S/N. Castilla. Piura. Perú
3 Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Agroindustrial Piura (CITE Agroindustrial Piura) Piura, Perú. Calle Ramón Mugica N°131. Of. Q 209. Urb. San Eduardo I Etapa. Piura. Piura. Perú
4 International Adventist Development Relief Agency (ADRA International, USA) 10310 College Square, Columbia MD 21044. USA.
RESUMEN
Extender la vida de anaquel y mantener la calidad del mango es de gran importancia para la exportación y para alcanzar mercados de Estados Unidos de Norteamérica, Europa o Asia. El objetivo principal de la investigación fue: Evaluar el efecto del encerado y el calibre sobre la calidad y vida de anaquel de frutos de mango “Kent”. Los frutos se sometieron a tratamiento hidrotérmico a 46,1°C (115 °F) por 90 minutos. Se evaluó las ceras ECOWAX EXPORT MG UE, CITRASHINE EU 3, Cera DECCO LUSTR 631 y un control sin cera; y los calibres evaluados fueron: 6, 7, 8 y 9. Los frutos tratados y no tratados se almacenaron a 9°C. Se aplicó el diseño de Bloques Completos al Azar (BCA). En los resultados la aplicación de cera DECCO LUSTR 631 mantuvo la calidad de los frutos, la pérdida de peso fue menor con 4,34% y la firmeza de los frutos fue mayor con 8,06 kgf, a los 42 días del almacenamiento. La vida de anaquel de frutos encerados fue conservada y prolongada por 42 días a 9 °C.
Palabras claves: calibre; encerado; frutos de mango; tratamiento hidrotérmico.
ABSTRACT
To extend the shelf life and maintain the quality of mango is the great importance for exportation to reach markets of USA, Europe or Asia hence the main objective was to evaluate the effects of waxing and caliber on the quality and shelf life of “Kent” mango fruits. The fruits were subjected to hydrothermal treatment at 46.1°C (115°F) for 90 minutes. Waxing factor with the levels ECOWAX export MG UE, CITRASHINE EU 3, DECCO LUSTR 631 and a control without wax; the calibers were: 6, 7, 8 and 9. The treated and not treated fruits were storage at 9°C. It was applied a Complete randomized block design (BCA). In the results the application of DECCO LUSTR 631 wax maintained the quality of fruits, since the weight loss was lower with 4.34%, and the firmness of the fruits was greater registering 8.06 kgf 42 days after storage. The shelf life of waxed fruits was conserved and prolonged by 42 days at 9 °C.
Keywords: Caliber; waxed; mango fruits; hydrothermal treatment.
Recibido: 04-11-2024.
Aceptado: 02-03-2025.
El mango es un fruto climatérico, que continúa sus procesos metabólicos aun después de haber sido cosechado; donde las enzimas y la temperatura de almacenamiento influyen en la vida de anaquel de esta fruta. Debido a los climas favorables una gran cantidad de mango es producido cada año, sin embargo, una gran proporción de esta fruta se malogra por la falta de una infraestructura de almacenamiento propia y de mercadeo. Por consiguiente, medidas adecuadas deben ser tomadas para prolongar la vida útil de anaquel del mango, siendo el almacenamiento esencial para extender el período de consumo de los frutos, regulando la provisión al mercado y también para el transporte a grandes distancias. La vida útil de anaquel puede ser extendida por pre enfriamiento, tratamientos químicos, bajas temperaturas, diferentes extractos vegetales, recubiertas de ceras y otros (Kumar et al., 2023; Nguyen et al., 2023; Javed et al., 2022; Abdel-Salam, 2021; Tavassoli-Kafrani, 2020). El uso de recubrimientos céreos los cuales existen en el mercado a disposición de los empacadores disminuye la tasa de respiración la cual es un indicador de la actividad metabólica y esta nos conduce a la madurez, por lo tanto, de utilizarse ceras y polímeros se mejorarán las condiciones de almacenaje y comercialización de este fruto (Wang et al., 2023; Weerasinghe et al., 2020; Hasan et al., 2020).
El encerado ha sido reportado por dilatar la maduración, reducir la pérdida de agua, como protector de heridas sobre la superficie del fruto, mejora la calidad y extiende la vida de anaquel del fruto. Además, el encerado y los materiales usados alteran significativamente la permeabilidad de la piel a los gases, se reduce el oxígeno y se incrementa el dióxido de carbono, generándose una atmósfera modificada y alcanzándose algunos beneficios (Kumar et al., 2023; Mohamed & Abu-Goukh, 2003). La eficacia del encerado para extender la vida de anaquel está basada en la modificación de las condiciones internas de la atmósfera de los frutos durante el almacenamiento. El encerado es aplicado, ya sea por “spray”, con brocha o inmersión de los frutos en soluciones. Las ceras una vez que se secan sobre la superficie forman una película fina, la cual crea un medio ambiente modificado, limitando la pérdida de vapor de agua al ambiente por el bloqueo de las lenticelas, provocando un medio ambiente interno saturado y regulando el intercambio gaseoso dentro y fuera del fruto (Maina et al., 2018).
En los últimos diecisiete años, según el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI, 2017) las exportaciones peruanas de mango muestran un comportamiento muy dinámico, con tasas anuales de un 12,6% al mundo, 17,6% a la Unión Europea, 22,3% a los Países Bajos y 7,2% a los Estados Unidos por lo cual el Perú se ha constituido en el cuarto país exportador en importancia en el mercado mundial desplazando a Brasil y esperando que al 2021 se deba igualar el volumen exportado por Tailandia y la India; se hace necesario realizar investigaciones en torno al manejo post cosecha de este producto con la finalidad de obtener nuevas alternativas que ayuden a mejorar la compe-titividad en el mercado; por lo que la información a obtener en esta investigación constituirá un aporte importante principalmente para las empresas agroexportadoras que desarrollan esta actividad dentro de la región Piura, así como para profesionales y técnicos.
Considerando las pérdidas de peso por deshi-dratación y demás pérdidas nutricionales, así como de apariencia a las que se enfrentan las frutos entre el momento de su recolección hasta su consumo final; se realizó esta investigación con el objetivo principal de determinar el efecto de tres recu-biertas a base de ceras y cuatro calibres o tamaños de frutos de mango sobre el comportamiento de algunos parámetros de calidad tales como pérdida de peso, firmeza, grados brix, acidez y vitamina C, durante la vida de anaquel y sometidos previa-mente a tratamiento hidrotérmico durante 90 min.
METODOLOGÍA
Materia prima
Se obtuvieron frutos de mango (Mangifera indica L.) cv. “Kent” en estado de madurez fisiológica provenientes de una la parcela que recibe asistencia técnica de la empresa BIOFRUIT SA, ubicada en el sector Hualtaco III, Tambogrande, Piura. Los frutos tenían lenticelas amarillentas con hombros bien formados y 50% de chapa púrpura sin daños mecánicos.
Actividades y procedimientos
Las principales actividades y procedimientos se muestran en la Figura 1.
Recepción del mango
Luego de la cosecha en el campo, se seleccionaron 30 jabas que fueron transportados hasta el local de la empresa BIOFRUIT SA donde se hizo la recepción de los frutos de mango para iniciar los procedimientos de la investigación.
Se realizó este proceso utilizando la tina de lavado la cual estuvo dosificada con hipoclorito de calcio a una concentración de 80 ppm, continuándose el proceso pasando por el escobillado y un aspersor que aplicó el fungicida THIABENDAZOLE a una dosis de 1 ml/litro de agua.
El calibrado se realizó separando los frutos en función a su tamaño y su peso de acuerdo con la cartilla de pesos utilizada por BIOFRUIT SA durante la campaña 2015-2016.
Con las muestras plenamente identificadas se procedió a la inmersión de la fruta en un tanque de acero inoxidable (construcción propia). La fruta debe estar sumergida al menos 4 pulgadas (10,2 cm) en agua caliente regulable a la temperatura de 46,1 °C (115 °F). El termómetro fue calibrado en Estados Unidos con precisión a 0,1 °F (0 °C) y cubrirá un rango entre 113 °F y 118 °F (45 °C a 47,8 °C) aprobados por APHIS y con funcio-namiento mediante el Software del proveedor CONTECH, en el área de tratamiento hidrotérmico de BIOFRUIT SA, certificada por SENASA y APHIS para exportación de mango fresco a Estados Unidos, el mismo que duró 90 minutos según lo exige el protocolo de cuarentena vegetal para exportar mango fresco a EE. UU (SENASA, 2010). Después de retirar la fruta del tratamiento hidrotérmico se dejó enfriar por un periodo de seis horas para aplicar luego el encerado.
Figura 1. Diagrama de flujo para tratamiento hidro-térmico y encerado de frutos de mango.
Se procedió a separar y colocar en una parihuela las unidades experimentales que corresponden al tratamiento testigo; al mismo que no se le aplicó ningún tipo de cera dejando de esta manera lista esta fruta para ser llevada a la cámara de frío para su conservación, donde la temperatura se mantuvo a 9 °C en promedio.
Los tres tipos de cera utilizados son recubri-mientos preparados y listos para ser aplicados sin necesidad de ser diluidos o mezclados con otros productos; por lo tanto se agregó la cera al 100% en un depósito el cual fue adaptado a la enceradora mecánica y eléctrica que utiliza BIOFRUIT SA. Seguidamente se empezó a introducir la fruta en la tina que finalmente mediante rodillos de escobillas giratorios hacen avanzar a la fruta de manera homogénea y fue pasando por el aspersor encargado de aplicar la cera que fue adicionada.
Se empezó la aplicación con el depósito que contenía la cera ECOWAX EXPORT MG UE; al terminar de encerar toda la fruta correspondiente a este tratamiento se recogió en jabas y se ubicaron en la misma parihuela en la que se colocó el testigo para ser llevada a cámara de almacenamiento. De esta forma se procedió a continuar con la cera CITRASHINE EU3 siguiendo el mismo procedimiento y finalmente con la cera DECCO LUSTR 631 de la misma manera.
Todos los tratamientos plenamente identificados se colocaron en una sola parihuela y llevados finalmente a la cámara de almacenamiento a 9 °C donde permanecieron para sus evaluaciones respectivas hasta el final del experimento.
Planeamiento estadístico
Los frutos seleccionados se estudiaron en dos factores y su interacción, correspondiendo un factor a tres tipos de cera a base de carnauba (E1) ECOWAX EXPORT MG UE, (E2) CITRASHINE EU 3 y (E3) DECCO LUSTR 631, mas (E0) Control sin cera. El otro factor fue el calibre de los frutos en cuatro tamaños: (C1) Calibre 6 (646 a 720 g), (C2) Calibre 7 (551 a 645 g), (C3) Calibre 8 (481 a 550 g) y (C4) Calibre 9 (426 a 480 g) (BIOFRUIT SA, 2015). Las características y com-posición de las ceras se observan en la Tabla 1.
Tabla 1
Características y Composición de las ceras empleadas
Características de las soluciones |
Cera ECOWAX EXPORT MG UE (ECOWAX, 2024) |
Cera DECCO LUSTR 631 (CORPORACIÓN LITEC, 2017) |
Cera CITRASHINE EU 3 (CORPORACIÓN LITEC, 2017) |
Ingrediente Activo |
Carnauba (E-903) |
Carnauba (E-903), Goma laca (E-904) ….21% p/v (180 g/L) |
Ceras de Polietileno oxidado (E-914), Goma laca (E-904). 18% p/v (180 g/L) |
Otros |
Ácidos grasos, agentes humectantes de calidad alimentaria, hidróxido de amonio y antiespumante siliconado. |
||
Fisicoquímicas |
|
pH: 10-11, Materia no volátil: 21,5%±0,5%(p/v), Viscosidad: 3-6 cps@ 21 °C |
pH: 9-11, Materia no volátil: 17-18,9% (p/v) |
Formulación |
Emulsión orgánica |
Emulsión orgánica |
Emulsión aceite en agua (EW) |
Control Deshidratación |
SI |
SI |
SI |
Brillo |
Natural |
Natural |
Alto |
Compatibilidad con fungicidas |
SI |
SI |
SI |
Certificación orgánica |
SI |
SI |
SI |
Análisis estadístico
Para el análisis estadístico, se ha empleado InfoStat de la plataforma Windows, que realiza estadísticas descriptivas y gráficos para análisis exploratorios, como métodos avanzados de modelación estadís-tica y análisis multivariado. Se realizó los análisis de varianza y la prueba comparativa de promedios de Duncan (p ˂ 0,05).
Las determinaciones se realizaron en el Laboratorio de Análisis de Productos Agrícolas del Departa-mento de Agronomía y Fitotecnia de la Universidad Nacional de Piura. Las evaluaciones se efectuaron desde el inicio de la aplicación de los tratamientos, con una frecuencia de 7 días hasta completar 42 días después del encerado.
Pérdida de peso de fruto
Los frutos se pesaron utilizando una Balanza digital
industrial modelo CAS SW-II Certificada 3 kg Balanzas básculas Baxtran - España. Los resultados se expresaron como pérdida de peso en cada momento de evaluación con respecto al peso inicial del fruto.
%acidez= (0,0064) (gasto de NaOH 0,1N) / (10 ml) x 100
Firmeza o dureza de la pulpa
Se determinó con el uso del penetrómetro modelo FT 327. USA, mediante medición directa y los resultados se expresaron en kgf.
Estimación de la Vida de Anaquel
Se tomó como base las características fisicoquímicas, así como el estado de los frutos para mantener una comercialización óptima y una calidad alimenticia de los frutos. Se hizo el conteo de los días requeridos hasta que el fruto tenga aceptabilidad comercial.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Pérdida de peso de fruto
Los resultados de los análisis de varianza para las evaluaciones realizadas indicaron alta significación al nivel 0,01 para los factores estudiados, calibres y encerados, pero la interacción de ambos no alcanzó significación lo que indica que los factores actuaron de manera independiente y los coeficientes de varianza oscilaron entre 13,42% y 16,55%. Las pruebas de Duncan 0,05 realizadas (Tabla 2) presentan los resultados en cuanto al factor calibre, apreciándose que los calibres 8 (481 - 545 g) y 9 (426 - 480 g) reportaron las menores pérdidas de peso de los frutos de mango, desde los 7 días hasta los 42 días del almacenamiento, superando estadísticamente a las pérdidas de pesos obtenidos por los demás calibres.
Tabla 2
Efecto de los calibres y encerado en frutos de mango “Kent” sobre la pérdida de peso (g) durante el almacenamiento
CALIBRE |
EVALUACIÓN |
|||||||||
7 días |
14 días |
21 días |
28 días |
35 días |
42 días |
Pérdida (42d) (%) |
||||
Calibre – 6 (646 – 700) |
16,73±1,19 b |
21,11±1,44 b |
24,88±1,94 c |
27,93±2,26 b |
32,13±2,32 b |
34,30±2,26 b |
5,12 |
|||
Calibre – 7 (546 – 645) |
15,92±1,06 b |
20,20±1,38 b |
23,87±1,87 c |
27,14±2,20 b |
30,94±2,23 b |
33,06±2,17 b |
5,51 |
|||
Calibre – 8 (481 – 545) |
13,31±0,89 a |
16,90±1,15 a |
20,86±1,63 b |
22,87±1,85 a |
26,36±1,90 a |
28,02±1,84 a |
5,36 |
|||
Calibre – 9 (426 – 480) |
12,04±0,81 a |
15,40±1,05 a |
17,91±1,40 a |
22,04±1,79 a |
24,16±1,74 a |
25,83±1,69 a |
5,69 |
|||
ENCERADOS |
7 días |
14 días |
21 días |
28 días |
35 días |
42 días |
Pérdida (42 d) (%) |
|||
E0 |
18,97±1,27 c |
25,30±1,73 c |
30,52±2,38 b |
35,56±2,88 c |
41,90±3,02 c |
44,86±2,94 b |
7,95 |
|||
E1 |
14,09±0,94 b |
17,40±1,19 b |
20,01±1,51 a |
23,77±1,82 b |
25,71±1,85 b |
26,88±1,76 a |
4,81 |
|||
E2 |
12,84±0,86 ab |
15,80±1,08 ab |
18,53±1,45 a |
20,75±1,68 a |
23,48±1,69 ab |
25,08±1,64 a |
4,45 |
|||
E3 |
12,11±0,80 a |
15,10±1,03 a |
18,46±1,44 a |
19,89±1,61 a |
22,50±1,62 a |
24,47±1,60 a |
4,34 |
|||
CV (%) |
13,65 |
13,96 |
15,95 |
16.55 |
14.74 |
13.42 |
|
|||
Nota: Promedios que tienen la misma letra son iguales estadísticamente, caso contrario son diferentes. Duncan (p ˂ 0,05) (n = 16) σx = error estándar.
Sin embargo, es preciso anotar que expresado en porcentaje la pérdida de peso total a los 42 días del almacenamiento, el calibre 9 (426 - 480 g) que es la fruta más pequeña alcanzó el valor de 5,69% superior a los frutos de mayor tamaño o peso. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Díaz-Pérez et al. (2006) que trabajando con frutos de pimiento encontraron que la pérdida de peso disminuye con el incremento del tamaño del fruto y que esto es debido a que la pérdida de agua ocurre a través de los estomas, lenticelas y cutícula del fruto. Ahmed et al. (2019) sostienen que los frutos más grandes de mango en refrigeración mejoran la calidad y la vida de anaquel, comparado a los frutos pequeños, y encontraron alta significación estadís-tica para tamaño del fruto sobre la pérdida de peso durante el almacenamiento a los 16 días y manifiestan que este efecto significativo podría atribuirse a la pérdida de gran cantidad de agua, al flujo de látex y al ritmo respiratorio y de transpiración de los frutos pequeños.
Además, las pérdidas de peso que se obtuvieron en el experimento son mayores en las dos primeras evaluaciones, y posteriormente continúan, pero en una menor magnitud. En promedio, estas pérdidas fueron del orden del 5,42%.
Cuando se analizan los datos de la pérdida de peso de frutos, para el factor encerado (Tabla 2), en todas las evaluaciones se detectaron diferencias estadísticas significativas, siendo las pérdidas mayores en el tratamiento testigo (E0), que no recibió ningún tipo de cera, 7,95% a los 42 días de almacenamiento, pues al no tener los frutos de mango, un protector, la disminución del peso serán mayores, que si estuvieran protegidos. Osuna et al. (2005) reportó que los frutos no tratados pierden 37% más de su peso que los tratados.
En los tratamientos de encerado, las pérdidas de peso fueron menores, desde E1, cuando se aplicó ECOWAX EXPORT MG UE, que registró 4,81%, luego aparece el E2 (CITRASHINE EU 3), con una pérdida de 4,45%, y finalmente aparece E3 (DECCO LUSTR 631), con el menor valor de pérdida de peso (4,34%), sin diferencias entre ellos, pero superando estadísticamente al testigo. Estos resultados confirman lo indicado por Baldwin et al. (1999) y Wang et al. (2023), quiénes señalan, que el uso de emulsiones de ceras naturales disminuye las pérdidas de agua por transpiración. Además, los resultados son similares con los reportados por otros investigadores (Maina et al., 2019; Weerasinghe et al., 2020; Wang et al., 2023) que reportaron pérdida de peso de 4,5% en el día 10, 7,8% en el día 20, y 10,45% en el día 10, respectivamente. PORTALFRUTICOLA (2016) en sus resultados indicaron que al día 35, los mangos sin tratamiento habían perdido el 10,5% de su peso y los mangos que fueron tratados con la solución de Concervol Nature-2 solo perdieron el 8,17% de su peso. Velasco-Ulloa et al. (2012) reportaron que el tratamiento de cera redujo 1,4 veces la pérdida de peso en mangos “Keitt” almacenados 6 días a 20 °C y en “Tommy Atkins” a los 14 días hay reducción de pérdida de presión de agua de 1,08 veces. Muy et al. (2009) reportaron en mangos “Ataulfo” una pérdida de peso superior a 8,5% durante el almacenamiento. Por su parte Baldwin et al. (1999) no observaron una clara diferencia entre mangos “Tommy Atkins” tratados con Nature-Seal® y los frutos testigo. La pérdida fisiológica de peso se asocia principalmente a la transpiración y es propia de cada vegetal y la velocidad de la pérdida de agua depende del gradiente de presión entre el tejido de la fruta, la atmósfera circundante y la temperatura de almacenamiento. Diferencias de presión de vapor baja entre la fruta y su ambiente externo y temperatura de refrigeración son las condiciones más recomendables para el almacenamiento de las frutas, entre ellas el mango (Estrada-Mesa et al., 2015). Por su parte Javed et al. (2022) reportó pérdida de peso de 8,45% al día 21 con un tratamiento de los frutos en agua caliente a 48 °C por 60 minutos y luego almacenados en refri-geración a 12 °C. Las mayores pérdidas del peso en el experimento ocurrieron durante las dos primeras evaluaciones, y posteriormente conti-núan, pero en una menor magnitud. La aplicación de cera de abejas y Chitosán al 2% redujo significativamente la pérdida de peso (%) en frutos de mango (Eshetu et al., 2019). Tavassoli-Kafrani et al. (2020) encontró que el Chitosán redujo la pérdida de peso, y la cera carnauba redujo drásticamente la pérdida de peso por 19 días a 21 °C, significativamente comparado con Aloe vera (14,5 días), Semperfresh (14,4 días) y el control (12 días).
Grados BRIX
No hubo significación estadística para el factor calibre en todas las evaluaciones, pero si hubo alta significa-ción para el factor encerado al 0,01. La interacción de estos factores no fue significativa en las evaluaciones, y cuyos coeficientes de variabilidad variaron entre 0,89% a 3,74%.
Los calibres no afectaron estadísticamente a los calibres (Tabla 3), sin embargo, los sólidos solubles totales se incrementaron fuertemente a los 7 días para posteriormente disminuir el incremento desde los 14 días hasta los 42 días en que el calibre 6 (646-700 g) con 15,27 °Brix supera estadís-ticamente al calibre 9 (426 - 480 g) que presentó 15,83 °Brix. De otro lado, la Tabla 3, muestra los resultados del efecto de encerado sobre los grados Brix, que indicaron que existen altas diferencias estadísticas entre los tratamientos de encerados, con la excepción de la evaluación Inicial, donde no se reportó diferencias estadísticas.
En los registros mostrados, se aprecia que el tratamiento testigo o sin encerar registró los mayores valores de azúcares totales, desde los 14 días hasta los 42 días.
En los tratamientos de encerados, los mayores valores de grados brix se presentaron cuando se utilizó la cera ECOWAX EXPORT MG UE en las primeras evaluaciones hasta los 28 días, sin embargo, a los 35 y 42 días, reporta los datos más bajos de grados brix; la cera CITRASHINE EU 3, presentó el más alto valor de azúcares totales (15,66 °Brix) comparado con los obtenidos por la cera ECOWAX EXPORT MG UE y la cera DECCO LUSTR 631 que reportaron 14,21 °Brix y 15,11 °Brix respectivamente.
Tabla 3
Efecto de los calibres y encerado en frutos de mango “Kent” sobre el grado Brix durante el almacenamiento
CALIBRE |
EVALUACIÓN |
Incre-mento total °Brix |
||||||
0 días |
7 días |
14 días |
21 días |
28 días |
35 días |
42 días |
||
Calibre – 6 (646 – 700) |
6,95±0,08 a |
11,80±0,21 a |
13,36±0,11ab |
14,15±0,06 a |
14,83±0,17 a |
15,18±0,26ab |
15,27±0,27 a |
8,32 |
Calibre – 7 (546 – 645) |
6,91±0,08 a |
11,96±0,21 a |
13,28±0,10 a |
14,15±0,06 a |
14,71±0,17 a |
15,16±0,26 a |
15,49±0,28 ab |
8,58 |
Calibre – 8 (481 – 545) |
6,93±0,08 a |
12,09±0,22 a |
13,44±0,11 b |
14,18±0,06 a |
14,81±0,17 a |
15,59±0,27 b |
15,68±0,28 ab |
8,75 |
Calibre – 9 (426 – 480) |
6,91±0,08 a |
11,98±0,22 a |
13,30±0,10 ab |
14,21±0,06 a |
14,92±0,17 a |
15,39±0,27 ab |
15,83±0,29 b |
8,92 |
ENCERADO |
0 días |
7 días |
14 días |
21 días |
28 días |
35 días |
42 días |
Incre- mento total °Brix |
E0 |
6,90±0,08 a |
11,91±0,21 a |
13,82±0,11 b |
14,75±0,06 d |
15,49±0,18 c |
16,36±0,28 c |
17,28±0,31 d |
10,38 |
E1 |
6,93±0,08 a |
12,48±0,22 b |
13,80±0,11 b |
14,45±0,06 c |
14,95±0,17 b |
14,62±0,25 a |
14,21±0,26 a |
7,28 |
E2 |
6,97±0,08 a |
11,87±0,21 a |
12,87±0,10 a |
13,66±0,05 a |
14,13±0,16 a |
15,43±0,26 b |
15,66±0,28 c |
8,69 |
E3 |
6,91±0,08 a |
11,61±0,20 a |
12,89±0,10 a |
13,83±0,06 b |
14,71±0,16 b |
14,92±0,25 a |
15,11±0,27 b |
8,20 |
CV (%) |
2,46 |
3,68 |
1,64 |
0,89 |
2,40 |
3,54 |
3,74 |
|
Nota: Promedios que tienen la misma letra son iguales estadísticamente, caso contrario son diferentes. Duncan (p ˂ 0,05) (n = 16) σx = error estándar.
Los mayores incrementos del azúcar total ocu-rrieron hasta los 14 días, resultados que concuerdan con lo afirmado por Pérez-Ribero et al. (2003) y Estrada-Mesa et al. (2015) que trabajando con mango encontraron que los Sólidos Solubles Totales (SST) se incrementaron de forma brusca por todos los tratamientos hasta el sexto día. Este comportamiento se debe a que los carbohidratos, principales constituyentes químicos de las frutas tropicales se incrementan durante el almacena-miento debido a la generación de sacarosa y otros carbohidratos a partir de la reserva de almidón con participación de enzimas amilasas, resultado significativo en el tiempo de almacenamiento para la conservación de la fruta de mango (Estrada-Mesa et al., 2015). Ali et al. (2022) reportaron un incremento rápido al inicio en los sólidos solubles totales en frutos de banana y luego disminuyen fuertemente a través del período de almacena-miento con las más altas fluctuaciones, debido a la descomposición de las sustancias macromole-culares, tales como el almidón, en sustancias moleculares pequeñas por la respiración que aumenta los sólidos solubles totales. Sin embargo, Osuna-García et al. (2005) en su investigación encontraron que no se afectó los sólidos solubles, no existió diferencias entre los frutos tratados y los
no tratados. Eshetu et al. (2019) reportaron que los sólidos solubles totales se redujeron significa-tivamente.
Estos valores obtenidos para los grados Brix están a los 42 días de almacenamiento dentro de los niveles exigidos para el mango “Kent” que es de 18,8 °Brix (Tuisima-Coral & Escobar-García, 2021). Por otro lado, Hasan et al. (2020) reportó un total de sólidos solubles de 14,67% en frutos con recubrimiento de Chitosán al 2% a los 8 días del almacenamiento, que se incrementó con el tiempo. Kumar et al. (2023) reportó 10,48 °Brix para mangos tratados con Goma Xantana a los 15 días.
Acidez
Los análisis de varianza efectuados indicaron que no hubo significación para el calibre en todas las evaluaciones, en cambio, el factor encerado solo fue significativo a los 35 y 42 días de almacenamiento. La interacción de los factores no alcanzó signifi-cación y los coeficientes de variación oscilaron entre 10,46% a 16,65%.
En la Tabla 4 se observa la no significancia de los calibres sobre la acidez, existiendo una ligera predominancia a mostrar los menores registros de acidez, para el calibre-9 (426 - 480 g), que son los mangos de menor tamaño.
Tabla 4
Efecto de los calibres y encerado en frutos de mango “Kent” sobre la acidez (%) durante el almacenamiento
CALIBRE |
EVALUACIÓN |
Variación |
|
|||||||
0 días |
7 días |
14 días |
21 días |
28 días |
35 días |
42 días |
Acidez(%) |
|||
Calibre – 6 (646 – 700) |
0,126±0,007a |
0,124±0,010a |
0,754±0,056ab |
0,776±0,044a |
0,445±0,027a |
0,469±0,034a |
0,457±0,023a |
0,331 |
||
Calibre – 7 (546 – 645) |
0,121±0,007a |
0,123±0,009a |
0,764±0,057ab |
0,806±0,049a |
0,449±0,027a |
0,443±0,032a |
0,426±0,021a |
0,305 |
||
Calibre – 8 (481 – 545) |
0,122±0,007a |
0,132±0,010a |
0,792±0,059 b |
0,745±0,045a |
0,465±0,028a |
0,464±0,034a |
0,444±0,022a |
0,322 |
||
Calibre – 9 (426 – 480) |
0,124±0,007a |
0,126±0,010a |
0,702±0,052 a |
0,765±0,046a |
0,449±0,027a |
0,441±0,032a |
0,426±0,021a |
0,302 |
||
ENCERADOS |
0 días |
7 días |
14 días |
21 días |
28 días |
35 días |
42 días |
Variación Acidez (%) |
||
E0 |
0,128±0,007a |
0,133±0,010a |
0,779±0,058a |
0,793±0,048a |
0,464±0,028a |
0,488±0,035 b |
0,475±0,024b |
0,347 |
||
E1 |
0,119±0,006a |
0,123±0,010a |
0,742±0,055a |
0,774±0,047a |
0,435±0,026a |
0,474±0,034 b |
0,431±0,022a |
0,312 |
||
E2 |
0,122±0,007a |
0,131±0,010a |
0,748±0,056a |
0,774±0,047a |
0,436±0,026a |
0,440±0,032ab |
0,432±0,022a |
0,310 |
||
E3 |
0,123±0,007a |
0,119±0,009a |
0,743±0,056a |
0,750±0,045a |
0,472±0,029a |
0,415±0,030 a |
0,416±0,021a |
0,293 |
||
CV (%) |
11,78 |
16,55 |
15,37 |
12,48 |
12,52 |
14,94 |
10,46 |
|
||
Nota: Promedios que tienen la misma letra son iguales estadísticamente, caso contrario son diferentes. Duncan (p ˂ 0,05). (n = 16) σx = error estándar.
En los tratamientos de encerados aplicados al mango variedad “Kent”, Tabla 4, se detectó significación estadística entre ellos, a los 35 y 42 días, más no en las primeras evaluaciones. Tanto los frutos tratados como el testigo (control) incrementaron la acidez titulable hasta los 21 días y luego disminuye levemente este incremento de manera sostenida hasta los 42 días del almacenamiento esto debido al efecto de concentración sobre la pérdida de humedad de la pulpa del fruto (Nguyen et al., 2023). Esto concuerda por lo obtenido por Pérez-Ribero et al. (2003) que menciona que estos cambios están estrechamente asociados al proceso de maduración de los frutos, debido al incremento en la división de la enzima Citrato en el ciclo del ácido cítrico (CAC) durante la maduración pues se considera que esta enzima es probablemente responsable de la reducción de la acidez durante la maduración. García-Robles et al. (2018) mencionan que hay una disminución de la acidez titulable en 8,51 veces con el uso de la cera seguido del tratamiento de 1-Metilciclopropeno (1-MCP) y el testigo. Por otro lado, Muy et al. (2009) en acidez titulable observaron una disminución de 2,3 a 0,56% de ácido cítrico, donde los frutos tratados con 1-MCP 800 nl. L-1 con y sin PC (Película comestible) mantuvieron estadísticamente (p ≤ 0,05) la mayor acidez con respecto al resto de los frutos, sin que hubiera diferencia entre ellos. Este comportamiento posiblemente se deba a un retraso ligero en la actividad metabólica relacionada con la velocidad de maduración de los frutos por efecto del 1-MCP. La aplicación de cera de abejas y Chitosán al 2% redujo drásticamente la pérdida de acidez titulable (Eshetu et al., 2019). Otros investigadores reportaron una disminución de la acidez con el uso de Chitosán al 2%, Goma Arábiga al 10% y Aloe vera gel al 50% comparados con el testigo (Abd El-Gawad et al., 2019).
Los análisis de varianza para el factor calibre encontraron significación estadística solo a los 28 días de almacenamiento, y para el factor encerado no hubo significación en las evaluaciones, y tampoco se encontró significación en la interacción de los factores estudiados, alcanzándose coefi-cientes de variación que oscilaron entre 13,19% a 20,62%.
Los resultados del efecto de los calibres sobre la vitamina “C”, Tabla 5, no detectaron significación estadística en las evaluaciones efectuadas. No existe un patrón de respuesta de los calibres con respecto a la vitamina “C” y por consiguiente el calibre no ha tenido influencia sobre este parámetro.
El mayor valor de vitamina “C”, fue de 7,55 mg de ácido ascórbico, obtenido por el calibre-9 (426-480 g), a los 35 días del período de almacenamiento y el valor más bajo, 4,31 mg de ácido ascórbico, se presentó con el calibre-6 (646-700 g) a los 14 días.
En la Tabla 5 se ratifica lo encontrado en el análisis de varianza donde los tratamientos de encerados y el control no presentaron significación estadística en ninguna de las evaluaciones, solo diferencias numéricas y a los 42 días del almacenamiento la cera ECOWAX MG UE y la cera DECCO LUSTR 631 presentaron los valores más bajos de esta vitamina, 6,78 y 6,96 mg respectivamente. Las ceras estudiadas tienen un efecto antioxidante y minimiza la descomposición enzimática protegiendo la vitamina C de pérdidas (CORPORACIÓN LITEC, 2017; ECOWAX, 2024). Javed et al. (2022) y Nguyen et al. (2023) encontraron que la vitamina C se redujo a los 21 y 28 días del almacenamiento comparado con el inicio.
El mayor valor de vitamina “C” (7,37 mg) del experimento se obtuvo a los 35 días, con la cera DECCO LUSTR 631. Abd El-Gawad et al. (2019) encontraron que los frutos tratados con Chitosán al 2%, Goma Arábiga al 10% y Aloe vera en gel al 50% incrementaron significativamente la vitamina C en frutos de mango “Alphonse” evaluados por 30 días.
Firmeza
Para esta característica, los análisis de varianza realizados para el factor calibre encontraron significación al nivel 0.05, solo a los 7 días de almacenamiento. El factor encerado presentó alta significación estadística a partir de los 7 días y hasta los 42 días de almacenamiento. La interacción de los factores no fue significativa y los coeficientes de variación estuvieron entre 5,33 a 10,74%.
Tabla 5
Efecto de los calibres y encerado en mango “Kent” sobre la vitamina C (mg de ácido ascórbico) durante el almacenamiento
CALIBRE |
EVALUACIÓN |
Variación Vitamina C (mg) |
||||||
0 días |
7 días |
14 días |
21 días |
28 días |
35 días |
42 días |
||
Calibre – 6 (646 – 700) |
4,31±0,418a |
5,07±0,431a |
4,31±0,511a |
6,75±0,682a |
6,69±0,432a |
7,13±0,470a |
6,57±0,482a |
2,26 |
Calibre – 7 (546 – 645) |
4,32±0,419a |
5,57±0,474a |
4,32±0,512a |
6,50±0,656a |
7,07±0,456a |
7,00±0,462a |
7,24±0,531a |
2,92 |
Calibre – 8 (481 – 545) |
4,38±0,425a |
5,39±0,459a |
4,38±0,519a |
6,61±0,667a |
6,80±0,439a |
7,13±0,470a |
6,90±0,506a |
2,52 |
Calibre – 9 (426 – 480) |
4,32±0,419a |
5,56±0,473a |
4,32±0,512a |
6,13±0,619a |
6,07±0,392b |
7,53±0,497a |
7,25±0,532a |
2,93 |
ENCERADOS |
0 días |
7 días |
14 días |
21 días |
28 días |
35 días |
42 días |
Variación Vitamina C (mg) |
E0 |
4,13±0,401a |
5,57±0,474a |
6,90±0,818a |
6,86±0,693a |
6,52±0,421a |
7,25±0,478a |
7,03±0,516a |
2,90 |
E1 |
4,57±0,444a |
5,37±0,457a |
7,30±0,866a |
6,24±0,630a |
6,63±0,428a |
6,90±0,455a |
6,78±0,497a |
2,21 |
E2 |
4,01±0,389a |
5,34±0,454a |
7,22±0,856a |
6,49±0,655a |
6,97±0,450a |
7,27±0,480a |
7,19±0,527a |
3,18 |
E3 |
4,61±0,448a |
5,30±0,451a |
7,35±0,871a |
6,40±0,646a |
6,51±0,420a |
7,37±0,486a |
6,96±0,510a |
2,35 |
CV |
19,83 |
17,38 |
24,21 |
20,62 |
13,19 |
13,48 |
14,98 |
|
Nota: Promedios que tienen la misma letra son iguales estadísticamente, caso contrario son diferentes. Duncan (p ˂ 0,05). (n = 16) σx = error estándar.
El efecto de los calibres en la prueba de Duncan 0,05, no encontró significación en las evaluaciones realizadas, Tabla 6, apreciándose que los mangos más pequeños, calibres 8 (481 - 545 g) y 9 (426 - 480 g), obtuvieron los valores más altos de firmeza, que se consideran son los mejores, y solo a los 21 días, el calibre 6 (646 - 700 g), presentó numéricamente el más alto valor de firmeza 9,03 kgf. Se detectó que la disminución de la firmeza es en todas las evaluaciones, presentando el calibre-8 (481 - 545 g) la mayor pérdida total de 10,02 kgf.
En la evaluación de los tratamientos de encerados, Tabla 6, se encontró que la cera DECCO LUSTR 631, con un valor de 8,06 kgf a los 42 días, alcanzó el mayor valor de firmeza seguido de la cera CITRASHINE EU 3 con 7,73 kgf, que superaron significativamente al testigo (E0) que registró 5,94 kgf. Esto confirma que la aplicación de ceras de carnauba y éster de sacarosa mantiene la calidad, contribuyendo a preservar la firmeza, lo que demuestra un retraso del estado de madurez de los frutos, y reduciendo las pérdidas de peso de los frutos de mango en la post cosecha (Pérez-Ribero et al., 2003; Tavassoli-Kafrani et al., 2020). En frutos de mango “Tommy Atkins” Baldwin et al (1999) reportaron que el uso de cera Nature-Seal® y carnauba retrasaron de manera significativa la pérdida de firmeza, esto debido a la retención de agua en los frutos encerados y que se relacionó positivamente con la firmeza. Por su parte Muy et al. (2004) señalaron que los frutos testigo de mango “Keitt” expuestos a altos valores de déficit de presión de vapor perdieron más rápido su firmeza que los frutos encerados y almacenados en condiciones de déficit de presión bajos. La disminución de la firmeza a lo largo de las siete evaluaciones, para cada tratamiento de encerado, demostró que no existe un patrón de respuesta definido, en esta característica. Los frutos tratados con ceras mantienen una firmeza mayor a 12,00 kgf solo hasta los 14 días superando estadísticamente al testigo que estuvo por debajo de este valor. La aplicación de 1-MCP permitió al término del almacenamiento tener hasta 50% más de firmeza con relación a los frutos no tratados que pierden 37% de su peso (Osuna-García et al., 2005). Muy et al. (2009) encontraron que en frutos tratados con 400 nl. L-1 de 1-MCP mantuvieron mayor firmeza en mangos “Ataulfo”. Abd El-Gawad et al. (2019) reportaron que los frutos de mango “Alphonse” tratados con Chitosán al 2%, Goma Arábiga al 10% y Aloe vera gel al 50% incrementaron significativamente la firmeza del fruto. Maina et al. (2019) encontraron que los frutos no tratados disminuyeron la firmeza a 14,6 N comparados al promedio de 18,77 N de los frutos tratados con ceras a los 6 días después; similares respuestas encontraron Wang et al. (2023) durante los primeros 4 días de almacenamiento, en el control, donde la firmeza disminuyó fuertemente de 25,47 N a 15,31 N, en relación a la firmeza de los frutos tratados que disminuyó lentamente debido a que la membrana forma un ambiente con bajo oxígeno sobre la superficie del mango inhibiendo la actividad de enzimas tales como la pectinasa y protege la pared celular y otras estructuras de los tejidos del mango manteniendo la firmeza entre 17,62 N y 17,23 N.
Vida de Anaquel
En la presente investigación una variación significativa fue observada sobre la vida de anaquel del mango influenciada por el uso de las tres ceras (Tabla 7) sobre las características físicas y químicas analizadas en la investigación. La cera DECCO LUSTR 631 seguida por la cera CITRASHINE EU3 significativamente extendieron la vida de anaquel hasta los 42 días, que duró la investigación, acción que fue reforzada por la refrigeración a 9°C en el almacén. La actividad enzimática decrece un 40% de su actividad inicial a los 7 días de almacenamiento a 9 °C y permanece sin cambios significativos durante el resto del almacenamiento a esta temperatura, lo que significa la posibilidad de una inhibición de las enzimas por efecto de la baja temperatura (Nguyen et al 2023). Durante este período de tiempo se ha reducido la pérdida de peso por debajo de 5%, se ha mantenido la firmeza en 8,06 kgf, los grados Brix en 15,11, la acidez en 0,416% y la vitamina C en 6,96 mg. Respuestas similares significativas se han logrado prolongando la vida de anaquel desde los 10 días hasta los 35 días (Kumar et al., 2023; Nguyen et al., 2023; Javed et al., 2022; Abdel-Salam (2021); Tuisima-Coral & Escobar-García (2021); Tavassoli-Kafrani et al., 2020; Weerasinghe et al., 2020; Hasan et al., 2020; Maina et al., 2019; García-Robles et al., 2018). Todos los frutos al final de la investigación, debido al uso de frío en la cámara de conservación, permitieron la aceptabilidad comercial según los resultados de los tratamientos aplicados que llegaron hasta los 42 días, y el tiempo de travesía para Estados Unidos es de 13 días y el de Europa de 21 días lo cual se manifestó mejor con el uso de las ceras DECCO LUSTR 631 y CITRASHINE EU 3.
Tabla 6
Efecto de los calibres y encerado en frutos de mango “Kent” sobre la firmeza (kgf) durante el almacenamiento
CALIBRE |
EVALUACIÓN |
Disminución Firmeza |
||||||
0 días |
7 días |
14 días |
21 días |
28 días |
35 días |
42 días |
||
Calibre – 6 (646 – 700) |
16,98±0,534a |
12,96±0,373b |
12,31±0,321a |
9,03±0,290a |
8,39±0,220a |
7,25±0,381a |
7,14±0,225a |
9,84 |
Calibre – 7 (546 – 645) |
16,63±0,523a |
13,29±0,382ab |
12,45±0,325a |
8,79±0,283a |
8,38±0,220a |
7,03±0,369a |
7,26±0,228a |
9,37 |
Calibre – 8 (481 – 545) |
17,21±0,541a |
13,68±0,394a |
12,49±0,326a |
8,89±0,286a |
8,46±0,222a |
7,22±0,379a |
7,19±0,226a |
10,02 |
Calibre – 9 (426 – 480) |
17,10±0,537a |
13,74±0,395a |
12,26±0,320a |
8,98±0,289a |
8,44±0,222a |
7,32±0,385a |
7,35±0,231a |
9,75 |
ENCERADOS |
0 días |
7 días |
14 días |
21 días |
28 días |
35 días |
42 días |
Disminución Firmeza |
E0 |
17,52±0,551a |
12,54±0,361c |
11,89±0,310b |
8,31±0,267 c |
7,04±0,185b |
6,14±0,323c |
5,94±0,187c |
11,58 |
E1 |
16,75±0,526a |
13,66±0,393b |
12,38±0,323a |
8,76±0,282 b |
8,95±0,235a |
6,84±0,359b |
7,21±0,227b |
9,54 |
E2 |
17,30±0,544a |
14,33±0,412a |
12,68±0,331a |
9,46±0,304 a |
8,97±0,236a |
8,01±0,421a |
7,73±0,243ab |
9,57 |
E3 |
16,33±0,513b |
13,14±0,378b |
12,56±0,328a |
9,16±0,294ab |
8,69±0,228a |
7,83±0,412a |
8,06±0,253a |
8,27 |
CV (%) |
6,42 |
5,88 |
5,33 |
6,57 |
5,37 |
10,74 |
6,43 |
|
Nota: Promedios que tienen la misma letra son iguales estadísticamente, caso contrario son diferentes. Duncan (p ˂ 0,05) (n = 16) σx = error estándar.
Tabla 7
Cambios en las propiedades químicas y físicas durante el almacenamiento del mango encerado cv. “Kent” a 9 °C y sometido previamente a tratamiento hidrotérmico por 90 minutos
Características |
MANGO TRATADO |
MANGO TESTIGO |
||||||||||
ECOWAX |
CITRASHINE |
DECCO LUSTR |
||||||||||
Tiempo de Conservación |
Inicio |
21 días |
42 días |
Inicio |
21 días |
42 días |
Inicio |
21 días |
42 días |
Inicio |
21 días |
42 días |
° Brix |
6,93 |
14,45 |
14,21 |
6,97 |
13,66 |
15,66 |
6,91 |
13,83 |
15,11 |
6,90 |
14,75 |
17,28 |
Acidez (%) |
0,119 |
0,774 |
0,431 |
0,122 |
0,774 |
0,432 |
0,123 |
0,750 |
0,416 |
0,128 |
0,793 |
0,475 |
Vitamina c (mg) |
4,57 |
6,24 |
6,78 |
4,01 |
6,49 |
7,19 |
4,61 |
6,40 |
6,96 |
4,13 |
6,86 |
7,03 |
Pérdida de peso (%) |
0,0 |
3,58 |
4,81 |
0,0 |
3,29 |
4,45 |
0,0 |
3,27 |
4,34 |
0,0 |
5,41 |
7,95 |
Firmeza (kgf) |
16,75 |
8,76 |
7,21 |
17,30 |
9,46 |
7,73 |
16,33 |
9,16 |
8,06 |
17,52 |
8,31 |
5,94 |
CONCLUSIONES
Los recubrimientos de cera utilizados bajo condiciones de frío prolongaron la vida de anaquel de los frutos de mango durante los 42 días de la investigación.
Las aplicaciones de los diferentes tratamientos de cera contribuyeron a mantener la calidad de los frutos, cuando se aplicó la cera DECCO LUSTR 631, la pérdida de peso alcanzó 4,34% a 42 días después del almacenamiento; seguida del tratamiento con CITRASHINE EU 3 (4,45%). La cera DECCO LUSTR 631 registró la mejor respuesta de firmeza de los frutos con 8,06 kgf a los 42 días del almacena-miento.
La pérdida de peso total tuvo relación inversa con el tamaño y peso del fruto, es decir, frutos más grandes y pesados (646 - 720 g) pierden menor peso (5,12%) y; viceversa, el calibre de 426 a 480 g perdió en total mayor peso (5,69%).
Las evaluaciones de sólidos solubles totales, porcentaje de acidez y contenido de vitamina C, no tuvieron efecto significativo o su influencia fue mínima.
Recomendamos las aplicaciones de cera funda-mentalmente por prolongar la vida de anaquel útil hasta 42 días que permitió la aceptabilidad y comercialización de los frutos. Los nuevos experimentos podrían utilizar otros cultivares y realizar determinaciones de producción de etileno, tasa de respiración (concentración de CO2), color interno del fruto y otras determinaciones microbiológicas (daños por pudriciones).
AGRADECIMIENTOS
A la Empresa BIOFRUIT SA por el apoyo brindado con sus instalaciones y a sus profesionales que brindaron el asesoramiento durante la realización de la investigación. Al productor señor Efraín Agurto Ruiz por brindar los frutos para la investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ali, S., Ullah, M. A., Nawaz A., Naz S., Shah, A. A., Gohari, G., & Razzaq K. (2022). Carboxymethyl cellulose coating regulates cell wall polysaccharides disassembly and delays ripening of harvested banana fruit. Postharvest Biology and Technology, 191. https://doi.org/10.1016/j.postharbio.2022.111978
Baldwin, E. A., Burns, J. K., Kazokas, W., Brecht, J. K., Hagenmaier, R. D., Bender, R. J., & Pesis, E. (1999). Effect of two edible coating with different permeability characteristics on mango (Mangifera indica L.) ripening during storage. Postharvest Biology and Technology, 17(3), 215-226.
BIOFRUIT S. A. (2015). Calibres y los pesos correspondientes en gramos. En: Rosado Miranda, Miguel Alfonso (2015). Propuesta de Mejora en el Proceso de Empacado de Mangos para Exportación. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima- Perú. p. 70.
CORPORACION LITEC (2017). Ficha técnica de las ceras CITRASHINE EU 3 y DECCO LUSTR 631; calle Los Aymaras 189 Monterrico, Lima 33-Perú.
Day, Jr, R. A., & Underwood, A. L. (1989). Química Analítica Cuantitativa. 5a Edición. Prentice-Hall. México. 776-777.
Díaz-Pérez, J. C., Muy-Rangel, María D., & Mascorro, A. G. (2006). Fruit size and stage of ripeness affect postharvest water loss in bell pepper fruit (Capsicum annum L.). Journal of the Science of Food and Agriculture, 87(1), 68-73. https://doi.org/10.1002/jsfa.2672
ECOWAX (2024). Ceras Vegetales para el tratamiento post cosecha. ECOPROA EIRL. 4 p. https://www.ecoproa.com
Eshetu, A., Ibrahim, A. M., Forsido, S. F., & Kuyu, C. G. (2019) Effect of beeswax and chitosan treatment on quality and shelf life of selected mango (Mangifera indica L.) cultivars. Heliyon, 5, e01116. https://doi.org/10.1016/heliyon.2018.e01116
Estrada-Mesa, E. M., Padilla-Reyes, F., & Márquez-Cardozo, C. J. (2015). Efecto de recubrimientos protectores sobre la calidad del mango (Mangifera indica L.) en pos cosecha Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica, 18(1), 181-188. https://doi.org/10.31910/rudca.v18.n1.2015.468
García-Robles, J. M., Mercado-Ruiz, J. N., & Báez-Sañudo, R. (2018). Calidad y vida de anaquel de mango (Mangifera indica L.) tratado con 1-MCP y recubrimiento comestible. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 19(2), 1-10.
Hasan, Z., Islam, A., Hera, H. R., Morshed, N., & Hassan, K. (2020). Effects of different Coating Materials on Shelf Life and Quality of Mango. Trends in Horticultural Research, 10(1), 1-10. https://doi.org/10.3923/thr.2020.1.10
Javed, S., Fu, H., Ali, A., Nadeem, A., Amin, M., Razzaq, K., Ullah, S., Rajwana, I. A., Nayab, S., Ziogas, V., Lin, P., & Hussain, S. B. (2022). Comparative response of Mango Fruit towards Pre-and Post-Storage Quarantine Heat Treatments. Agronomy, 12(6), 1476. https://doi.org/10.3390/agronomy12061476
Kumar, N., Pratibha, U., A., Trajkovska-Petkoska, A., G., & Malgorzata, K. (2023). Extending the shelf life of mango (Mangifera indica L.) fruits using edible coating based on Xanthan gum and pomegranate peel extract. Journal of Food Measurement and Characterization, 17(2), 1300-1308. https://doi.org/10.1007/s11694-022-01706-6
Maina, B., Ambuko, J., Hutchinson, M. J., & Willis, O. O. (2019). The effect of Waxing Options on Shelf Life and Postharvest Quality of “ngowe” Mango fruits under Different Storage Conditions. Advances in Agriculture. 2, 1-9. https://doi.org/10.1155/2019/5085636
Ministerio De Agricultura Y Riego (MINAGRI). (2017). Mango: crecen las exportaciones peruanas. Perfil técnico nº 4. Disponible en: http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-2017
Mohamed, H. I., & Abu-Goukh, A.-B. A. (2003). Effect of waxing and Fungicide treatment on Quality and Shelf-life of Mango Fruits. U. of K. J. Agric. Sci. 11(3), 322-338.
Muy, R. D., Espinoza, V. B., Siller, C. J., Sañudo, B. J. A., Valdéz, T. B., & Osuna, E. T. (2009). Efecto del 1-metilciclopropeno (1-MCP) y de una película comestible sobre la actividad enzimática y calidad poscosecha del mando ‘Ataulfo’. Revista Fitotecnia Mexicana, 32(1): 53-60.
Muy-Rangel, D., Siller-Cepeda, J., Díaz-Pérez, J., Valdéz-Torres, B. (2004). Las condiciones de almacenamiento y el encerado afectan el estado hídrico y la calidad de mango. Revista Fitotecnia Mexicana, 27(2), 201-209.
Nguyen, T. T., Karmakar, B., & Mitra, S. (2023). Effect of postharvest treatments on quality and Shelf life of Mango fruit cv. “Cat Chu” at suboptimal temperature. Indian Journal of Horticulture, 80(4), 398-403. https://doi.org/10.58993/ijh/2023.80.4.15
Osuna-García, J. A., Beltrán, J. A., & Urías-López, M. A. (2005). Efecto del 1-metilciclopropeno (1-MCP) sobre la vida de anaquel y calidad del mango para exportación. Revista Fitotecnia Mexicana, 28(3), 271-278.
Pérez-Ribero, B., Bringas, E., Cruz, L., Báez-Sañudo, Reginaldo. (2003). Aplicación de cera comestible en mango. Parte I: Efecto en las características físico-químicas durante el almacenamiento comercial. Revista Iberoamericana de Tecnología Post cosecha, 5(2), 100-112.
PORTALFRUTICOLA (2016). Recubrimiento postcosecha para un mejor almacenamiento de mangos refrigerados. https://www.portalfruticola.com
SENASA (2010). Work plan for the Peruvian mango treatment and Preclearance Program. Lima. Perú. Noviembre 18. Citado en: SENASA (2023). Mango: Planes y Protocolos de trabajo para su exportación. Lima. Perú.
Tavassoli-Kafrani, Elham, Villaddara Gamage, Mala, Dumée Ludovic F., Kong Lingxue & Zhao Shuaifei. (2020). Edible films and coatings for shelf life extension of mango: a review. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 62(9), 2432-2459. https://doi.org/10.1080/10408398.2020.1853038
Toledo, Mettler. (2025). Medición de acidez de los alimentos. Disponible en: https://www.mt.com/es/es/home/applications/laboratory/food-and-beverages/acidity-measurement.html
Tuisima-Coral, L. L., & Escobar-García, H. A. (2021). Characterization of fruits of varieties of mango (Mangifera indica) conserved in Peru. Revista Brasileira de Fruticultura. Jaboticabal, 43(2), e-710. http://dx.doi.org/10.1590/0100-29452021710
Velasco-Ulloa, B., Mercado-Ruiz, J. N., García-Robles, J. M., Báez-Sañudo, R. (2012). Respuesta física y fisiológica de cera comestible en mangos (Mangifera indica L.) cvs. ‘Tommy Atkins’ y ‘Keitt’. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 13(2), 130-139.
Wang, T., Zhai, X., Huang, X., Li, Z., Zhang, X., Zou, X., & Shi, J. (2023). Effect of different coating methods on coating quality and mango preservation. Food packaging and Shelf Life. 39, 101133. https://doi.org/10.1016/j.fpsl.2023.101133
Weerasinghe, W. M. S. S. K., Kumara, B. A. M. S., Wijewardane, R. M. N. A., & Wasala, W. M. C. B. (2020). Influence of wax coating on Extending the Shelf life of Mango (Mangifera indica L.) cv. Karuthakolomban. Journal of Dry Zone Agriculture. 6(1), 86-99.