Participación de las mujeres en la industria agroalimentaria: Una revisión
Women's participation in the agri-food industry: A review
Teófilo Espinoza-Tellez1*; Grisneldy Reyes-Rivera2; Delia Izaguirre-Torres3
1 Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios, Programa Fitogen, Universidad de Los Lagos, Av. Alberto Fuchslocher 1305. Región de los Lagos, Osorno, Chile.
2 Direccion de Docencia y Pregrado, Unidad de Desarrollo Docente y Curricular UDEDOC, Universidad de Los Lagos, Av. Alberto Fuchslocher 1305. Región de los Lagos, Osorno, Chile.
3 Escuela de Posgrado USS, Universidad Señor de Sipán, campus universitario, km 5 Carretera a Pimentel, Chiclayo, Perú.
* Autor corresponsal: teofilo.espinoza@ulagos.cl (T. Espinoza-Tellez).
ORCID de los autores:
T. Espinoza-Tellez: https://orcid.org/0000-0003-1491-1051 G. Reyes-Rivera: https://orcid.org/0009-0004-9932-3279
D. Izaguirre-Torres: https://orcid.org/0000-0002-0175-9794
Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la industria agroalimentaria, no sólo como consumidoras, sino también como proveedoras y procesadoras de alimentos. A pesar de su papel esencial, la literatura científica ha demostrado que enfrentan barreras para su participación plena y equitativa. El objetivo de esta revisión bibliografía es dar a conocer la participación las mujeres en la industria agroalimentaria, examinar las oportunidades y desafíos que enfrentan. Para este estudio, se seleccionaron revistas especializadas en alimentos y género, así como artículos científicos publicados en los últimos cinco años. El resultado de este estudio indica que las mujeres desempeñan un papel crucial en la preservación de la biodiversidad (economía circular) a través de la selección y conservación de semillas y la crianza de variedades de cultivos y animales (cosecha y postcosecha). Además, a menudo son las responsables de procesar, elaborar y preparar los alimentos, lo que tiene un impacto directo en la seguridad alimentaria y la nutrición de sus hogares.
Palabras clave: género; mujeres; agroalimentos; biodiversidad; economía circular.
Women play a fundamental role in the agri-food industry, not only as consumers, but also as suppliers and processors of food. Despite their essential role, scientific literature has shown that they face barriers to their full and equal participation. The objective of this literature review is to shed light on women's participation in the agri-food industry and to examine the opportunities and challenges they face. For this study, journals specialized in food and gender were selected, as well as scientific articles published in the last five years. The result of this study indicates that women play a crucial role in the preservation of biodiversity (circular economy) through the selection and conservation of seeds and the breeding of crop and animal varieties (harvest and post-harvest). In addition, they are often responsible for processing, processing and preparing food, which has a direct impact on food security and nutrition in their households.
Keywords: gender; women; agri-food; biodiversity; circular economy; circular economy.
Recibido: 13-05-2025.
Aceptado: 24-06-2025.
La industria agroalimentaria desempeña un papel crucial en la economía global, impulsando el desarrollo y la sustentabilidad de las naciones (Atukunda et al., 2021; Mataix Aldeanueva, 2023; Otekunrin et al., 2019; Silvee & Wu, 2021; Termeer et al., 2024). En este contexto, las mujeres constituyen un componente esencial en este sector, tanto en la producción como en la distribución de alimentos. No obstante, a pesar de su contribución significativa, su participación en el sector ha sido históricamente desafiante y en muchos casos, insuficiente (Anigstein, 2020; Cortez & Morales, 2023; Nieto-Morales et al., 2020; Yáñez et al., 2020).
En los últimos años, la importancia de la equidad de género en el sector agroalimentario ha sido cada vez más reconocida (Barafani et al., 2023; Campopiano et al., 2023). Las mujeres no sólo participan en la producción de alimentos, sino que también desempeñan roles vitales en la gestión de los recursos naturales, la preservación de la biodiversidad y la garantía de la seguridad alimen-taria (Divico Muchairo, 2023; FAO, 2020a; Gallego Mosquera, 2016). La aplicación de la neurociencia en el ámbito alimentario ha despertado creciente interés internacional, no solo por su potencial para mejorar la comprensión del comportamiento del consumidor, sino también por las implicancias éticas que conlleva. Reino Unido, Francia y Estados Unidos lideran las investigaciones que vinculan neurociencia, ética y alimentos, centrándose en temas como el bienestar animal, la recompensa y la neuroeducación (Izaguirre-Torres & Ruiz-Santi-llán, 2023). A menudo son responsables de procesar y preparar los alimentos, así como de atender las necesidades básicas del hogar, roles que son fundamentales para la nutrición y la salud de las comunidades (Cenamor Mochales, 2023; Chile & Mujeres., 2024). A pesar de estos avances, las mujeres se enfrentan a barreras sistemáticas que limitan su acceso a los recursos, la formación y las oportunidades de empleo en este sector (Faye-González & Hernández-Medina, 2009). Sus contribuciones a menudo no son reconocidas o valoradas adecuadamente (Castillero Quesada, 2021; Venegas et al., 2024).
La legislación en muchos países aún no aborda adecuadamente los desafíos y las barreras que enfrentan las mujeres en la industria agroali-mentaria. En muchos casos, las políticas y las leyes no reflejan sus necesidades y realidades en este sector, no proporcionan suficiente apoyo o protec-ción de sus derechos y bienestar. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de investigar más a fondo el aporte de las mujeres en la industria agroalimentaria (Nájera-Vázquez & Martínez-Romero, 2020).
En el ámbito científico, la participación de la mujer en la industria agroalimentaria es importante (Figura 1), aunque comparado con la participación masculina aún es mínima (Benítez et al., 2020; Galbreath et al., 2024; Koutouki et al., 2018; Nájera-Vázquez & Martínez-Romero, 2020; Russell, 2020).
Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo conocer la participación de la mujer en la industria agroalimentaria, proporcionando una visión com-pleta de sus aportes, que permita contribuir a la formulación de políticas y estrategias más inclusivas y equitativas, y a su vez contribuyan a su empoderamiento (FAO, 2023; ONU, 2011).
Figura 1. Artículos publicados en los últimos cinco años de la participación de las mujeres en la industria agroalimentaria. La búsqueda se realizó en la Web of Science por tema y año de publicación, utilizando las palabras clave en inglés: women's participation, in food production, food processing, food industry, harvesting or postharvest, circular economy or sustainability.
METODOLOGÍA
Esta revisión bibliográfica utilizó el método propuesto por Snyder (2019), que contempla cuatro pasos (Figura 2): el diseño de la revisión, la realización de la revisión, el análisis de la información, y la redacción de la revisión. Los sitios web utilizados para este trabajo fueron ScienceDirect, Elsevier, Springer y Google Scholar (Manterola et al., 2023). La selección se centró en artículos científicos de los últimos cinco en las bases de datos; Scielo, Scopus y Web of Science. Los criterios de búsqueda fueron; título, tema y año de publicación; y con las palabras clave “género”, “agroalimentos”, “mujeres” y “biodiversidad”, en español e inglés.
Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para garantizar que las revistas seleccionadas fueran relevantes y de alta calidad. Una vez seleccionadas, se realizó una búsqueda de artículos científicos que reportaran datos sobre la participación de las mujeres en la industria agroalimentaria. Los artículos seleccionados se examinaron en detalle para identificar los hallazgos (investigación, metodología, resultados, conclusión).
Este trabajo se centró en cuatro áreas de la industria agroalimentaria (participación de las mujeres en la industria agroalimentaria, cosecha y postcosecha, producción, elaboración y prepara-ción de los alimentos, además de economía circular).
Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señala que las mujeres representan 40% de la fuerza laboral agrícola de los países en vías de desarrollo, aunque en América Latina este porcen-taje es del 20%. Ellas producen el 50% de los alimentos del mundo, los transforman y preparan, con lo que contribuyen a la seguridad alimentaria de las familias (FAO, 2020b). La FAO también indica que, a pesar de su aporte, las mujeres experimentan mayores restricciones para acceder a activos y recursos productivos, servicios financieros y protección social. Por ejemplo, en México el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) reporto que, en el año 2019 el 21,1% de ellas habitaban en localidades rurales, el 34,2% trabajaba en el sector rural en faenas específicas y su participación económica era del 43,7%.
Además, de los 11,4 millones de hogares encabe-zados por una mujer en el país el 16,2% se ubica en una zona rural (FAO, 2020b; INEGI, 2019; INMUJERES, 2021). En la actualidad existe consenso sobre el rol clave que juega la agricultura familiar campesina en la seguridad alimentaria, en el empleo, en la mitigación de la pobreza, y en la conservación de la naturaleza y el patrimonio cultural (Cardemil Winkler, 2023). En Chile las mujeres se incorporaron al trabajo agrícola, como recolectoras de fruta y hortalizas. Según reportes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las actividades agrícolas ocupan un 5% del total de trabajadores del país. De este porcentaje, el 24% son cargos ocupados por mujeres y muchos de estos empleos son informales (agricultura y pesca, 14,5%) (Chibbaro et al., 2022; FAO, 2023; INE, 2024). En la medida en que las mujeres optan por participar más en el trabajo fuera de la explotación agrícola, cabría esperar que su productividad laboral aumente, siempre que existan oportuni-dades. Es fundamental analizar cómo la incorpo-ración de las mujeres al trabajo fuera de la explotación agrícola impacta en la distribución de las tareas domésticas dentro del hogar. La clave radica en determinar si estas nuevas responsa-bilidades laborales se suman a su carga doméstica o si, por el contrario, reemplazan parcialmente las horas dedicadas a la agricultura. Para facilitar la compatibilización de ambas actividades, es fundamental promover una distribución equitativa de las labores del hogar. Esto puede alcanzarse con el respaldo de redes de apoyo cercanas, como la pareja, los hijos, las instituciones educativas, salas cuna y otros espacios que facilitan la conciliación entre la vida familiar y laboral (Anderson et al., 2021; García-Sánchez & Enciso-Alfaro, 2024).
Participación de la mujer en la industria agroalimentaria
Se han reportado algunos estudios con el fin de ofrecer una visión integral del impacto y evolución de la participación femenina en este sector (González & Alonso, 2022; Modaffari et al., 2023). Tleubayev et al. (2020), realizó un estudio transversal de la diversidad de género en los consejos de administración de 261 empresas en distritos federales de Rusia. Los resultados mostraron un efecto positivo de las mujeres consejeras en el rendimiento de las empresas, principalmente a través de sus capacidades de gestión. Un estudio similar realizado por Yahya et al. (2022) en 77 empresas agroalimentaria sobre la diversidad de género en juntas directivas del sur de Asia (Bangladesh, India, Pakistán y Sri Lanka), reportó que estas empresas han reconocido el rol constructivo de las mujeres de negocios (WOB), mejorando el proceso de toma de decisiones. Otro estudio realizado a 147 empresas familiares de España por Nájera-Vázquez and Martínez-Romero (2020), sobre la participación de las mujeres en los gobiernos corporativos, develó que la participación femenina favorece los resultados económicos y financieros de estas empresas, destacando la importancia de la presencia de las mujeres en órganos de gobiernos corporativos. Estas investi-gaciones demuestran que las mujeres contribuyen fuertemente a la industria agroalimentaria, en el mejor rendimiento de las empresas, por su habilidades y capacidades de gestión, poder ejecu-tivo, favorece la economía, rendimiento financiero de las empresas, soluciones innovadoras. Sin embargo, aún existen brechas y desafíos como una, mayor participación en puestos directivos toma de decisiones y liderazgo. En la Tabla 1 se muestran algunos estudios bibliográficos de la participación de las mujeres en la industria agroalimentaria, destacando su rol, desafíos y contribuciones en el sector. Incorporando a este trabajo aspectos metodológicos claves de cada investigación, así como los principales resultados y conclusiones obtenidas, con el fin de ofrecer una visión integral sobre el impacto y la evolución de la participación femenina en esta área.
Tabla 1
Estudios bibliográficos de la participación de la mujer en la industria agroalimentaria
Estudio |
Metodología |
Resultado |
Conclusiones |
Referencias |
Diversidad de género en los consejos de administración y resultados de las empresas: datos de la industria agroalimentaria en distritos federales de Rusia. |
En este estudio utilizaron datos transversales únicos de 261 empresas agroalimentarias de Rusia seleccionadas aleatoriamente y declaradas públicamente para el año 2016. |
Desde el punto de vista práctico, se revela que el efecto positivo de las mujeres consejeras en el rendimiento de las empresas se produce principalmente a través de sus canales ejecutivos (debido a su poder ejecutivo y a sus capacidades de gestión), más que a través de sus canales de supervisión (debido a su condición de independientes). |
Los responsables políticos no sólo deberían considerar la posibilidad de abogar por la representación femenina en los consejos de administración de las empresas agroalimentarias, sino también asegurarse de que ellas no se conviertan en meras fichas. El impacto de la mujer en el rendimiento de las empresas se produce principalmente por sus decisiones ejecutivos, más que de supervisión. |
(Tleubayev et al., 2020) |
Diversidad de género, informes de sostenibilidad, exceso de confianza de los CEO y asunción eficiente de riesgos |
La muestra consta de 77 empresas agroalimentarias del sur de Asia (Bangladesh, India, Pakistán y Sri Lanka) durante el período 2010-2019. Para tener en cuenta la endogeneidad y otros sesgos estadísticos, un enfoque GMM de sistema. |
En consonancia con la teoría de la masa crítica, se requieren al menos tres mujeres en la junta directiva para reducir el DERT de la empresa. El CEO demasiado confiado puede restringir a las directoras para lograr la toma de riesgos eficiente de la empresa |
A nivel mundial, las empresas han reconocido el papel constructivo de la WOB en la mejora del proceso de toma de decisiones. Todavía hay una baja participación laboral de las mujeres en la región del sur de Asia, especialmente en puestos directivos, de toma de decisiones y de nivel de liderazgo. |
(Yahya et al., 2022) |
Contribución del capital intelectual de la mujer a empresas agrícolas: estudio de casos múltiples (Federación Rusa, Estados Unidos de América, Italia, Singapur, Chile, Alemania, China, Países Bajos) |
Se hicieron entrevistas directas semiestructuradas. Se utilizó el modelo CAOS que permite examinar las relaciones directas en términos de capital relacional (CR) y también observar el efecto producido por el circuito relacional en términos de capital humano (HC) y capital estructural (CS) en pequeñas y medianas empresas. |
Los resultados revelan que el CR desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las start-ups innovadoras. Los vínculos S-C y S-O apoyan la gestión empresarial y ayudan a colmar la brecha financiera de género. Esto conduce a la mejora de las habilidades empresariales y a la promoción de soluciones innovadoras internas. |
La investigación contribuye a los estudios del Capital Intelectual y de género, con un enfoque específico en el CR y el proceso de innovación. Aunque la literatura ya ha investigado el papel de la CR en el emprendimiento femenino, solo unas pocas investigaciones previas han realizado un análisis cualitativo sobre las relaciones establecidas en el contexto peculiar de las empresas agrícolas innovadoras. |
(Modaffari et al., 2023) |
Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector cooperativo del aceite de oliva de Andalucía: patrimonio, innovación, perspectiva de género y sostenibilidad |
Se utilizo la técnica de Análisis Comparativo Cualitativo (ACC) y aplicando el enfoque de conjuntos difusos (ACCfs) a los postulados de los ODS. Se establecieron modelos causales cuyas implicaciones prácticas se centran en la implementación y desarrollo de los ODS como medio para lograr el crecimiento económico sostenible. |
Los principales hallazgos de este estudio sugieren que los objetivos de desarrollo sostenible en los que se centran las cooperativas analizadas, además de producir aceite de oliva, promueven valores vinculados a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad, la puesta en valor del patrimonio, la igualdad género y la sostenibilidad. |
La importancia de desarrollar estrategias para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las sociedades cooperativas, sirviendo de modelo para el desarrollo de políticas en este sentido. Estas cooperativas, además de producir aceite de oliva, promueven valores vinculados a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad, la puesta en valor del patrimonio y la igualdad de género. |
(González & Alonso, 2022) |
Mujeres, Gobierno Corporativo y Eficiencia Económica: Caso de empresas familiares de la agroalimentación en España |
Se tomó una muestra de 147 empresas familiares pertenecientes a la industria agroalimentaria. Se utilizó una muestra representativa de empresas familiares españolas. |
Contribuye a dar visibilidad a aquellas mujeres presentes en los órganos de gobierno corporativo de empresas familiares del sector agroalimentario, ya que revela que la participación femenina favorece los resultados económicos y financieros de estas empresas. |
Contribuye a la literatura sobre empresas familiares, tanto en términos de gobierno corporativo como de género, concluyendo en la importancia de la presencia de la mujer en diferentes órganos de gobierno corporativo. Se proporcionan nuevas vías de investigación que permitan una mejor comprensión de la participación de la mujer en el gobierno corporativo de empresas familiares. |
(Nájera-Vázquez & Martínez-Romero, 2020) |
Participación de la mujer en la cosecha y postcosecha en la industria agroalimentaria
Las mujeres son la columna vertebral de la economía rural, especialmente en los países en desarrollo, ya que ellas representan casi la mitad de los agricultores del mundo, y en las últimas décadas han ampliado su participación en la agricultura (Chauhan, 2024; Dubert & Muñoz-Abeledo, 2023; Ishfaq et al., 2022; Zhou et al., 2023). El número de hogares dirigidos por mujeres también ha aumentado a medida que más hombres han emigrado a las ciudades en busca de mejores oportunidades, laborales, salariales, bienestar, entre otros (Franklin & Wilson, 2020; Huynh, 2022; Jain & Jayaram, 2023; Kaufmann & Tao, 2025). En la economía campesina el trabajo familiar es una de las principales características, ya que, al no contar en algunas ocasiones con mano de obra contratada, esta pasa a suplirse por los miembros que integren la familia (explotación agrícola, proveer los alimentos, nutrición del hogar) (Banco Mundial, 2017; Chayanov, 1974; Jabeen et al., 2020). Se reportó la participación de la mujer en la cosecha y postcosecha (maíz, hortalizas, frijol) (Farnworth et al., 2020; Kabir et al., 2023; Lelea et al., 2022), destacando la eficiencia, la sostenibilidad y la equidad de género. Chapke et al. (2024) aplicaron una encuesta a 32 mujeres agricultoras de Sangareddy, Telangana (India), observando que la carga de trabajo de las mujeres podía reducirse (35% a 87%), utilizando tecnologías apropiadas en comparación con las prácticas tradicionales. Esta ventaja hiso sentir más cómoda a las mujeres al reducir su esfuerzo físico, lo que les permitió aumentar la cosecha de mijo y gozar de buena salud. Un estudio similar realizó Ahmed et al. (2024), aplicando una entrevista semiestructurada a mujeres de la etnia Cree de Omushkego, a través del programa de recolección de Ganso (Niska) en la región subártica de Ontario, Canadá. A partir de las perspectivas compartidas por las mujeres indígenas en este estudio, se evidencio que las actividades tradicionales, en particular la preparación de alimentos tradicionales, generan beneficios que van más allá del mero sustento y la gestión de especies sobreabundantes. El proceso comunitario de preparar y compartir gansos no solo fomenta la cohesión social dentro de la comunidad, sino que también sirve como un medio vital para la continuidad cultural, asegurando la transmisión de los conocimientos y habilidades. Otro estudio realizado en el distrito de Ghana a 131 mujeres de las comunidades productoras de cacao y karité indicaron que utilizando prácticas de gestión eficiente fueron clave para satisfacer las necesidades de la mayoría de los hogares (Duorinaah et al., 2024). Así, la participación de las mujeres en la cosecha y postcosecha, al incorporar tecnologías apropiadas, programas de cosecha y una buena gestión, reducen el esfuerzo físico, se sienten más cómodas, gozan de buena salud y bienestar, permite una cohesión social dentro de la comunidad, una continuidad cultural y la transmisión de conocimientos y habilidades. En la Tabla 2 se muestran algunos estudios bibliográficos de la participación de las mujeres en la cosecha y postcosecha de la industria agroalimentaria, destacando su rol, desafíos y contribuciones en el sector. Incorporando a este trabajo aspectos metodológicos claves de cada investigación, así como los principales resultados y conclusiones obtenidas, destacando la participación de la mujer en términos de eficiencia, sostenibilidad y la equidad de género.
Tabla 2
Estudios bibliográficos de la participación de las mujeres en la cosecha y postcosecha en la industria agroalimentaria
Estudios |
Metodología |
Resultado |
Conclusión |
Referencia |
Operaciones tradicionales de postcosecha de mijo y trabajo pesado de las mujeres del distrito de Sangareddy, en el estado indio de Telangana. |
Encuesta a 32 mujeres agricultoras. |
El trabajo pesado realizado en las cinco operaciones identificadas con prácticas mejoradas se redujo considerablemente en un 35 a 87% en comparación con las prácticas tradicionales realizadas por las mujeres agricultoras. |
De las cinco operaciones postcosecha de mijo identificadas que implican más trabajo pesado, se encontró que la elaboración de pan plano era la más pesada con el método indígena, que se hizo más fácil (35%) utilizando una máquina para hacer pan plano. |
(Chapke et al., 2024) |
Promoción del bienestar de las mujeres a través del programa de recolección de Niska (Ganso), región subártica de Ontario, Canadá |
Mujeres de la etnia Cree de Omushkego. Se emplearon entrevistas semiestructuradas que exploran el impacto de las actividades preparatorias para la caza de gansos en la salud y el bienestar de las mujeres indígenas. |
La importancia de compartir el conocimiento adquirido, transmitir las tradiciones y mantener una conexión con su identidad cultural. La continuidad cultural, representada a través de enseñanzas y experiencias intergeneracionales es crucial para el bienestar general. |
Se destaca la importancia que se incluyan más mujeres jóvenes en la investigación para descubrir los desafíos y las fortalezas de este grupo demográfico. El programa Niska demuestra un enfoque integral que entrelaza la revitalización cultural, la participación comunitaria y el bienestar holístico. |
(Ahmed et al., 2024) |
Pérdida de la postcosecha, responsabilidades de las mujeres y los hombres en el manejo del maíz. |
Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 208 agricultores hombres y mujeres jefes de familia (sur occidental de Etiopía) (aromo de Jimma). |
La producción de maíz y muchas de las tareas de gestión, postcosecha requieren la participación de múltiples miembros de la familia, de modo que la dinámica de género se negocia a nivel intrafamiliar. |
Si no se incorpora la perspectiva de género en la investigación sobre las pérdidas postcosecha, lo que puede comprometer la seguridad alimentaria. |
(Lelea et al., 2022) |
Actitud e implicación de las mujeres rurales en el procesado postcosecha de hortalizas, en el distrito de Dhaka en Bangladesh. |
Entrevistas personales utilizando un cuestionario probado previamente de 212 encuestados. |
La actitud de las mujeres hacia el procesamiento postcosecha de verduras estaba influenciada por la edad, la educación, el tamaño del hogar y la frecuencia con la que viajaban fuera de su sistema social. La disparidad de género en los ingresos se debió a la falta de condición de propietaria de la tierra, la dominación del cónyuge, las normas sociales y la tradición. |
La educación, la pertenencia a grupos, el contacto con los medios de comunicación y el tiempo dedicado a la gestión del hogar fueron predictores significativos de la participación de las mujeres en el procesamiento postcosecha de hortalizas. |
(Kabir et al., 2023) |
Afectación mecanización de la recolección de la judía mungo a las trabajadoras contratadas en zonas de Myanmar y Bangladesh. |
Investigación cuantitativa identificó los distritos y las comunidades Investigación cualitativa muestreo estratificado para entrevistar a los agricultores de cosecha de frijol mungo. |
La cosecha de frijol mungo es la única tarea de campo disponible para muchas mujeres sin tierra, en particular las mujeres casadas con hijos, en ambos países. Las restricciones de género a la movilidad de las mujeres y su papel como cuidadoras familiares, así como las normas sobre el trabajo apropiado para mujeres y hombres, restringen las opciones de las mujeres con respecto al trabajo alternativo tanto a nivel local como más lejano. |
Las mujeres y los hombres de hogares con bajos activos tendrán problemas para encontrar fuentes de ingresos alternativas. Unas normas de género menos restrictivas ayudarían a mitigar los efectos adversos de la mecanización agrícola. Es importante invertir en enfoques transformadores de género para estimular el cambio en las normas y los comportamientos asociados a fin de hacer posible una gama más amplia de opciones. |
(Farnworth et al., 2020) |
Participación de las mujeres en la producción, elaboración y preparación de alimentos en la industria agroalimentaria
La participación de las mujeres en la industria agroalimentaria, han desempeñado un papel crucial en todas las etapas del sistema de producción, desde la transformación, distribución, elaboración preparación y el consumo de los alimentos (Ojeda-Linares et al., 2020), además de las características asociadas con el valor nutricional y la seguridad alimentaria de los productos disponibles para las comunidades de América Latina (Boxer et al., 2023; Mehar et al., 2022; Rodriguez-Oliveros et al., 2014). Aunque la participación de las mujeres en los sistemas alimentarios es esencial y prioritaria para el bienestar de sus familias y comunidades, la discriminación basada en la violencia socava la autodeterminación y los derechos de las mujeres y afecta negativamente su salud, estado nutricional y bienestar general, así como el bienestar de los hogares y las comunidades (Akram-Lodhi, 2024). Esto limita su contribución y transformación en su entorno, perpetuando desigualdades estructurales (Lemke & Delormier, 2017; Raj, 2024; Ramirez-Santos et al., 2023). La seguridad alimentaria tiene que ver principalmente con el acceso de los hogares pobres a los alimentos y con la forma en que los factores políticos, económicos y sociales afectan a la seguridad alimentaria de estos (Biermayr-Jenzano, 2019; Dupuis et al., 2022; Kotzé, 2003). Una estudio transversal realizado por Ezzeddin et al. (2024), a un programa de producción casera de alimentos sobre los conocimientos nutricionales, la diversidad dietética, la seguridad alimentaria y el empoderamiento de las mujeres rurales de la provincia de Teherán (Ray, Islamshahr, Mallard, Varamin y Shahryar), Irán. Reporto, que los resultados en este estudio no mostraron una mejora significativa en los indicadores esperados, como la frecuencia de la huerta doméstica, el conocimiento nutricional, la diversidad dietética, el empoderamiento de las mujeres y el estado de inseguridad alimentaria del hogar entre las mujeres cubiertas por el programa. Pero, si hubo un empoderamiento positivo de las mujeres desde la dimensión del poder en la toma de decisiones y del conocimiento nutricional, que fueron los predictores positivos significativos de la diversidad dietética. Otro estudio etnográfico realizó la observación de los participantes de todas las actividades de producción de manteca de karité, así como de las ceremonias y prácticas culturales y religiosas a mujeres de las aldeas de Bambara de Shidugu, Malí. En general, esta investigación brindó una visión detallada de la importancia, las oportunidades y los desafíos de los mercados de karité para las mujeres africanas y sus familias, tanto cultural como económicamente, en particular para la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza, la igualdad y el empoderamiento de las mujeres hacia el logro (Naughton et al., 2017). Por otro lado Bwalya et al. (2024) realizó una encuesta transversal a 761 hogares, identificando los efectos del tipo de activo en la adopción de prácticas de Gestión Sostenible de la Tierra (GST) en los distritos de Zambia, a mujeres agricultoras y sus implicaciones en los ingresos de los hogares y la autosuficiencia alimentaria. Los resultados mos-traron que el capital social influyó significativa-mente en la participación en la GST y el acceso al capital financiero. Los activos ganaderos, el tamaño de la tierra y la diversidad de cultivos predijeron la seguridad alimentaria, mientras que la toma de decisiones masculina influyó en la seguridad alimentaria y los ingresos. Los ingresos fueron mayores para las mujeres que participaron en proyectos de GST. Abordar las disparidades de género y promover el empoderamiento de las mujeres en la agricultura son cruciales para lograr un desarrollo rural equitativo y sostenible.
En Tabla 3 se muestran algunos estudios bibliográficos de la participación de las mujeres en la producción, elaboración y preparación de alimentos en la industria agroalimentaria. Estos estudios incluyen información relevante sobre las metodologías utilizadas, los principales resultados, las conclusiones derivadas y las referencias bibliográficas consultadas.
Tabla 3
Estudios bibliográficos de la participación de las mujeres en la producción, elaboración y preparación de alimentos en la industria agroalimentaria
Estudios |
Metodología |
Resultado |
Conclusión |
Referencias |
Manejo tradicional de microorganismos en bebidas fermentadas de frutos de nopal en México: una aproximación etnobiológica en el Altiplano y el Valle de Tehuacán |
Se realizaron 53 entrevistas semiestructuradas y observaciones participativas con productores de colonche en 7 comunidades con el fin de caracterizar las prácticas y procesos involucrados en la preparación de colonche |
Los atributos sensoriales más contrastantes seleccionados entre las localidades son el contenido de alcohol y la dulzura, que podrían estar de acuerdo con las prácticas utilizadas para obtener el producto final. El colonche se produce principalmente para el consumo directo y se utiliza secundariamente como un bien comercializado para ser vendido para obtener ganancias económicas que contribuyen a la subsistencia general de los hogares. Los métodos de preparación se transmiten por parientes cercanos, principalmente mujeres. |
Existe una clara relación del conocimiento humano en el manejo de la composición del microbiota para producir esta bebida. La composición y la dinámica de la microbiota en el colonche contribuirá a la preservación de este valioso patrimonio biocultural. |
(Ojeda-Linares et al., 2020) |
Resultados de un programa de producción casera de alimentos sobre los conocimientos nutricionales, la diversidad dietética, la seguridad alimentaria y el empoderamiento de las mujeres rurales de la provincia de Teherán (Ray, Islamshahr, Mallard, Varamin y Shahryar), Irán. |
Estudio transversal comprendió un grupo cubierto por el programa (n = 143) y un grupo no cubierto (n = 160). Los participantes fueron seleccionados aleatoriamente de 32 aldeas. Los datos se recopilaron utilizando cinco cuestionarios: (1) Información general, (2) Empoderamiento de las mujeres, (3) Conocimiento nutricional, (4) Diversidad dietética y (5) Escala de acceso a la inseguridad alimentaria del hogar (HFIAS). |
El estudio no mostró una mejora significativa en los indicadores esperados, como la frecuencia de la horticultura doméstica, el conocimiento nutricional, la diversidad dietética, el empoderamiento de las mujeres y el estado de inseguridad alimentaria del hogar entre las mujeres cubiertas por el programa (p > 0,05). |
Debido a que el programa evaluado actualmente no ha podido mejorar los indicadores esperados, puede ser necesaria la modificación de la implementación del programa, como: abordar las probables barreras y desafíos y fortalecer las instalaciones en las aldeas cubiertas. El estudio actual presenta un modelo de los predictores de la diversidad dietética para su consideración en el rediseño o mejora del programa. |
(Ezzeddin et al., 2024) |
La seguridad alimentaria de los hogares, la capacitación económica y el capital social de la producción femenina de manteca de karité en las aldeas de Bambara de Shidugu, Malí. |
Los métodos etnográficos empleados en este estudio incluyeron Observación participante, entrevistas y discusiones en grupos focales. |
Los resultados y la discusión se han dividido en seis temas principales: Secciones que destacan la importancia de la manteca de karité para (1) la alimentación seguridad, (2) reducción de la pobreza, (3) igualdad y empoderamiento de las mujeres y (4) capital social, así como (5) amenazas y (6) Oportunidades para la producción de manteca de karité |
El karité ha desempeñado durante mucho tiempo un papel integral en la sociedad rural maliense y las economías familiares y sigue siendo una fuente potencial de mayor seguridad alimentaria y crecimiento del mercado en Malí y en todo el África subsahariana. |
(Naughton et al., 2017) |
Las mujeres se quedan y cultivan los alimentos: La productividad agrícola y los intersticios de la producción de pequeños productos básicos y el trabajo reproductivo en Tanzania, África. |
Encuestas informales semiestructuradas y debates consultivos en reuniones comunitarias, grupos de discusión y con informantes clave. La recopilación de datos se llevó a cabo entre julio y septiembre de 2017 |
Las mujeres no podían acceder a cantidades adecuadas de trabajo de los hombres del hogar. Las parcelas de las mujeres se utilizaban menores cantidades de pesticidas e implementos agrícolas. Las normas y valores sociales que generan la expectativa de que la satisfacción de las necesidades de los maridos y de los hogares es la primera y principal responsabilidad de las mujeres |
Es hora de que la economía política agraria incorpore de manera demostrable y consistente teorías y metodologías feministas en su análisis y adopte la economía política agraria feminista. |
(Akram-Lodhi, 2024) |
Gestión sostenible de la tierra e implicaciones para los ingresos, la autosuficiencia alimentaria y las mujeres en distritos de Zambia (Chikomeni, Chikube, Jumbe, Kalindawalo, Kapatamoyo, Mbangombe, Mpamba, Mpenzeni, Mumbi, Ndake y Nsefu). |
Encuesta transversal de 761 hogares seleccionados de 11 cacicazgos en seis distritos. Utilizando una población estimada para la Provincia Oriental de 342.161 habitantes. |
Los resultados mostraron que el estado civil y el tamaño del hogar son datos demográficos significativos, y que la educación se correlaciona positivamente con los ingresos del hogar y la participación en la GST (p < 0,05). Las disparidades de género persistieron, y los hogares encabezados por hombres tenían mayores ingresos |
Abordar las disparidades de género y promover el empoderamiento de las mujeres en la agricultura son cruciales para lograr un desarrollo rural equitativo y sostenible. Los responsables de las políticas pueden fomentar los medios de vida sostenibles en las comunidades rurales priorizando la GST y empoderando a las mujeres |
(Bwalya et al., 2024) |
Participación de las mujeres en la economía circular y sustentabilidad de la industria agroalimentaria
Después de la pandemia del COVID -19, las mujeres se han convertido en un nexo clave en la economía circular y en la construcción de un sistema alimentario sostenible (Coghlan et al., 2022). Ellas cumplen un papel crucial en la educación al fomentar conciencia sobre el consumo sostenible y las prácticas de economía circular, al disminuir las desigualdades sociales, es decir, las relacionadas con el género, la etnia, la casta, entre otros (Al Daour et al., 2024; Atanasovska et al., 2022; Llanos et al., 2024; Ncube et al., 2025; Pansera et al., 2024; Uddin & Piracha, 2025; Yankey et al., 2025). La participación de las mujeres en todos los eslabones de la cadena alimentaria, desde la producción, el procesamiento, la distribución y el consumo, las convierte en protagonistas esenciales para la transformación del sector. Ellas tienen el poder de influir en sus familias, amigos y comunidades en adoptar comportamientos más responsables en relación al consumo y descarte de residuos. El rol multifacético de las mujeres en la economía circular y su impacto en diversos sectores, contribuye así para avanzar hacia una sociedad más equitativa y sostenible (Agnusdei et al., 2022; Amorelli & García-Sánchez, 2023; Anderson et al., 2021; García-Sánchez & Enciso-Alfaro, 2024; Omuse et al., 2025).
Algunos estudios han analizado la participación de las mujeres en la economía circular de la industria agroalimentaria, destacando su rol en la agricultura sostenible, la agroecología, explotación, transformación y la implementación de prácticas sostenibles, entre otros. García-Sánchez and Enciso-Alfaro (2024), exploro la importancia de la transición circular en la industria agroalimentaria y analizo el papel que desempeñan en ella las directoras, ejecutivas, gerentes y empleadas. Para ello tomo una muestra de 243 empresas más relevantes a nivel mundial (Asia Oriental y el Pacífico, Eurasia y Asia Central, Europa, América Latina y el Caribe, Oriente Medio y el Norte de África, América del norte, Asia meridional, África Subsahariana) con el objetivo de evaluar la diversidad de género en las empresas y sus consecuencias en este modelo ambiental de circularidad. Este estudio confirmo el liderazgo femenino en la transición circular del sector cuando se ejerce desde puestos de alta dirección. Un estudio similar de Enciso-Alfaro and García-Sánchez (2024), analizo el impacto del liderazgo femenino en el entorno empresarial y su relación con la conservación de la salud del planeta. Observo que la participación activa de las mujeres en altos cargos empresariales generaba cambios significativos hacia un modelo que protege la riqueza natural y endémica de los diferentes ecosistemas del mundo. Además, que la presencia activa de las mujeres en la toma de decisiones sobre la protección del medio ambiente, el desarrollo humano y la prosperidad económica está fuerte-mente asociada con el conocimiento potencial que poseen las consejeras independientes (15,6 %) versus las consejeras ejecutivas (2,9 %). Por otro lado (Gomori-Ruben & Reid, 2023) realizó un estudio a 87 mujeres que cultivaban en EEUU, utilizando los 10 elementos de Agroecología de la FAO y la Herramienta para la Evaluación del Desempeño de la Agroecología (TAPE) de la FAO. Se identificó que las mujeres agricultoras participantes tendían a liderar proyectos de agricultura agroecológica que brindan servicios nutricionales, ambientales, educativos y sociales directos a sus comunidades, en consonancia con los elementos de la agroecología. Estos datos mostraron que las granjas dirigidas por mujeres se alinean con las prácticas agrícolas sostenibles articuladas por la FAO y, como en las naciones de bajos ingresos, las mujeres desempeñan un papel valioso en el avance de una transición agroecológica. En Tabla 4, se muestran algunos estudios bibliográficos de la participación de las mujeres en la economía circular y sustentabilidad de la industria agroalimentaria, destacando su rol en la agricultura sostenible, la agroecología, explotación, transformación y la implementación de prácticas sostenibles, entre otros. Estos estudios incluyen información detallada sobre la metodología empleada, los principales resultados obtenidos, las conclusiones y las referencias bibliográficas consultadas.
Esta investigación demuestra que la mujer desempeña un papel crucial en la industria agroalimentaria, desde la preservación de la biodiversidad, hasta la preparación de alimentos y la atención de las necesidades básicas del hogar. Sin embargo, a pesar de su contribución esencial, a menudo se enfrentan a barreras significativas para su plena participación. Una de las explicaciones, según un estudio realizado por Sinclair et al. (2022) en Nariño, Colombia, sería la situación laboral de las jefas de hogar (96% ama de casa), la escolaridad incompleta (54%) la inseguridad alimentaria (46%), la prevalencia de las normas de género tradicionales y la discriminación. A pesar de los avances en la igualdad de género, las mujeres a menudo siguen enfrentándose a barreras estructurales y culturales que limitan su participación plena y equitativa. Este estudio puede explicarse por el hecho de que la industria agroalimentaria, como muchos otros sectores, ha sido históricamente dominados por hombres, lo que puede dificultar la participación de las mujeres. Estos resultados concuerdan con investigaciones anteriores que han destacado el papel esencial de las mujeres en la seguridad alimentaria y la nutrición (Picchioni et al., 2022; Ren et al., 2024). Algunos estudios, han reportado enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA), que son cada vez más predominante en los países de ingresos bajos y medios (PIBM) y muchos brotes son atribuibles a alimentos nutritivos y frescos adquiridos en mercados informales. En primer lugar, la seguridad alimentaria tiene un impacto directo en las mujeres embarazadas y lactantes, debido a alteraciones en su sistema inmunitario, anomalías fetales, abortos, entre otros, en países de bajos ingresos por el consumo de alimentos en malas condiciones (Grace, 2023). Por otro lado, un estudio agroecológicos con perspectiva de género en los sistemas agroalimentarios, reconoce su contribución en la adaptación al cambio climático de los sistemas alimentarios, la restauración de ecosistemas y la inseguridad alimentaria (Ramirez-Santos et al., 2023).
Tabla 4
Estudios bibliográficos de la participación de la mujer en la economía circular y sustentabilidad en la industria agroalimentaria
Metodología |
Resultado |
Conclusión |
Referencias |
|
Mujeres y transición circular en la industria agroalimentaria: La apuesta por la diversidad de género como motor de cambio (Asia Oriental y el Pacífico, Eurasia y Asia Central, Europa, América Latina y el Caribe, Oriente Medio y el Norte de África, América del norte, Asia meridional, África subsahariana) |
Muestra de 243 empresas agroalimentarias más relevantes a nivel mundial, durante el período 2013-2022, regresiones Tobit y lineales para datos de panel para atender la diversidad de género en las empresas y sus consecuencias sobre este modelo ambiental de circularidad. |
En concreto, nuestros hallazgos básicos y robustos indican que la diversidad de género en el nivel de gestión media tiene un efecto de palanca positivo y significativo en la transición circular de las empresas agroalimentarias |
Esta investigación responde a la necesidad de conocer qué actores de la gestión empresarial, y en qué medida, contribuyen a afrontar el reto de la economía circular desde una perspectiva de género. De este modo, analizamos el impacto que la diversidad de género en todos los niveles organizativos tiene en la transición circular de la industria agroalimentaria. |
(García-Sánchez & Enciso-Alfaro, 2024) |
El nexo entre la alimentación, la economía circular y las mujeres: Lecciones de Guelph-Wellington, Ontario, Canadá. |
Para ilustrar esto, se analizó la implementación y la interacción de los ODS a partir de 40 entrevistas no estructuradas de PYME que participan en el programa Seeding Our Food Future (SOFF) de Guelph-Wellington, parte de la iniciativa más amplia Our Food Future (OFF). |
Los ODS ambientales fueron los más implementados, seguidos de los sociales y económicos. Los ODS 2, 12 y 5 tuvieron la implementación más general e interacciones directas por pares y se asociaron con el número más amplio de ODS en todo el proyecto |
Estos hallazgos respaldan la existencia de un nexo entre la alimentación, la economía circular y las mujeres en la industria agroalimentaria de Guelph-Wellington |
(Coghlan et al., 2022) |
Las empresas innovadoras son más circulares cuando las mujeres ocupan puestos directivos (Asia Oriental y el Pacífico, Eurasia y Asia Central, Europa, América Latina y el Caribe, Oriente Medio y el Norte de África, América del norte, Asia meridional, África subsahariana) |
Hemos seleccionado una población internacional de empresas con presencia en diversos países, que presentan altos niveles de recursos y capacidades, favoreciendo el desarrollo expansivo de actividades de explotación, procesamiento y comercialización de alimentos y bebidas. |
Estos resultados indican un aumento de la participación de las mujeres en los órganos de gobierno corporativo en los últimos años; Sin embargo, en promedio, su representación sigue siendo baja. Nuestros resultados muestran que, en promedio, el 15,6 % de las consejeras son independientes y el 2,9 % son consejeras ejecutivas. |
La presencia activa de las mujeres en el proceso de toma de decisiones sobre la protección del medio ambiente, el desarrollo humano y la prosperidad económica está fuertemente asociada con el conocimiento prospectivo que poseen las consejeras independientes y, en mayor medida, con el derrame de conocimiento que conlleva la presencia de consejeras ejecutivas |
(Enciso-Alfaro & García-Sánchez, 2024) |
Uso de TAPE para evaluar la agroecología en explotaciones dirigidas por mujeres en EE. UU: Apoyo a las prácticas medioambientales y sociales (Maine, Maryland, Massachusetts, Nueva York, Nuevo Hampshire, Pensilvania y Vermont, Florida, Georgia, Kentucky y Carolina del Norte y del Sur, Iowa, Oklahoma, Michigan, Minnesota, Misuri y Wisconsin, California, Colorado, Idaho, Nuevo México, Oregón y Washington) |
Se utilizó un diseño de estudio de caso de métodos mixtos para recopilar datos de encuestas y entrevistas basadas en la web de 87 participantes. |
Descubrimos que las mujeres agricultoras participantes tendían a liderar proyectos de agricultura agroecológica que brindan servicios nutricionales, ambientales, educativos y sociales directos a sus comunidades en consonancia con los elementos de la agroecología. |
Los datos muestran que las explotaciones agrícolas dirigidas por mujeres en los EE. UU. se alinean con las prácticas agrícolas sostenibles articuladas por la FAO y, al igual que en los países de bajos ingresos, las mujeres desempeñan un papel valioso en el avance de una transición agroecológica nacional. |
(Gomori-Ruben & Reid, 2023) |
Hacia una economía circular justa: conceptualizar el trabajo medioambiental y la justicia de género en los estudios sobre circularidad (Unión Europea) |
Realizamos una revisión sistemática de la literatura combinada con un análisis crítico de contenido de artículos seleccionados. La intención era proporcionar una descripción general del estado del arte sobre cómo la literatura sobre la CE enmarca los tres tipos de dimensiones de (in) justicias descritas anteriormente. |
En primer lugar, el potencial de la EC para promover la justicia de género aún no se ha evaluado plenamente (solo 10 artículos en nuestra revisión abordan claramente la EC y el género. Alcanzar este objetivo requeriría una transformación de los mecanismos de valoración actuales dentro de la EC. |
El enfoque de igualdad de género per se no conduce a una EC justa. Las economistas políticas feministas han destacado que la inclusión de las mujeres en el mercado laboral no aborda las divisiones sexuales y raciales del trabajo. |
(Pansera et al., 2024) |
Desafío actuales y futuros
La participación de la mujer en la industria agroalimentario es fundamental para el progreso económico y social. Al abordar los desafíos pendientes y aprovechar las oportunidades futuras, podemos construir un futuro laboral más equitativo, inclusivo y próspero para todas las personas, independientemente de su género. Aún existen brechas de empleo y emprendimiento, según datos de la Comisión Europea, solo el 32% de las empresas y explotaciones agrarias tiene como titulares a mujeres (Galego, 2022; Gamazo Chillón, 2023). Las mujeres están subrepresentadas en cargos de liderazgos y toma de decisiones en la industria agroalimentaria, además ganan menos sueldo que los hombres cumpliendo la misma labor en muchas ocasiones. Esto se debe en parte a factores culturales y a la faltade oportunidades de desarrollo.
La industria agroalimentaria está experimentando una transformación tecnológica digital, y las mujeres deben tener acceso a oportunidades de capacitación y desarrollo para aprovechar esta nueva tecnología. Es fundamental fomentar el liderazgo y empoderamiento de las mujeres en la industria agroalimentaria para que puedan tomar decisiones e influir en el futuro de la dirección de la industria. La industria agroalimentaria debe avanzar hacia la equidad y diversidad de genero para aprovechar los talentos ocultos y habilidades de las mujeres. Algunas oportunidades y avances serian el aumento de la participación femenina en la industria agroalimentaria, asumiendo roles de liderazgos y emprendimiento, programas de apoyo y capacitación para descubrir habilidades. Asimismo, reconocer y visibilizar el trabajo de la mujer para inspirar a nuevas generaciones de mujeres (Figura 3).
El uso de gráficos de coocurrencia permite iden-tificar vacíos en el entendimiento o campos que necesitan mayor investigación sobre este tema. La cantidad de nodos, junto con su disposición central o periférica, permite visualizar las conexiones entre conceptos.
En la Figura 4(a) se muestran las palabras clave de artículos científicos analizados de coocurrencia entre sí, los cuales se distinguen en cinco grupos de clústeres. En la Figura 4(b) se identifican los estudios existentes relacionados a la participación de las mujeres en la industria agroalimentaria en orden cronológico, desde los más antiguos hasta los más recientes (2020-2025).
Figura 3. Empoderamiento de las mujeres en el sector agroalimentario: Estrategias para alcanzar la igualdad de género.
Figura 4. Análisis de coocurrencia de palabras clave diseñado con VosViewer (https://www.vosviewer.com/) (a) Visualización de redes y clústeres; (b) Visualización de superposición en el tiempo. Data de Web of Science: Key (women's participation or food production or food processing or food industry or harvesting or postharvest or circular economy or sustainability).
Clúster color amarillo (mujer y resiliencia): estudios relacionados con género, pobreza, adopción, adaptación, pesca, cambios climáticos, resiliencia, impactos, ciencia, entre otros.
Clúster color verde (mujer y sostenibilidad): estudios relacionados con mujeres, sostenibilidad, rendimiento, gobernanza, diversidad, objetivos de desarrollo sostenible (ODS), microfinanciación, directores, masa crítica, representación, responsa-bilidad social corporative, diversidad de género del consejo, propiedad, entre otros.
Clúster color rojo (mujer y empresa): estudios relacionados con potenciación, seguridad, agricul-tura, igualdad de género, agencia, productividad, acción colectiva, ingresos, asignación, sistemas, diversidad alimentaria, recursos, comunidad, toma de decisiones, potenciación de la mujer, empleo, entre otros.
Clúster color azul: (mujer y toma de decisiones): estudios relacionados con participación, gestión, trabajo, áfrica, factores determinantes, medios de vida, política, espíritu empresarial, igualdad de género, desarrollo sostenible, entre otros.
Clúster color lila (mujer y equidad): estudios relacionados con mujeres, empoderamiento, creci-miento, calor, alimentación, educación, entre otros.
El presente estudio de revisión evidencia la importancia de la participación de la mujer en la industria agroalimentaria. Se observó que las mujeres, en las comunidades rurales, juegan un papel crucial en la conservación de la biodiver-sidad, se encontró que son responsables de la cosecha, selección y conservación de semillas, así como de la crianza de diversas variedades de cultivos y animales. La mujer también participa activamente en la economía circular, esta interac-ción directa con la biodiversidad proporciona a las mujeres un conocimiento único y valioso sobre la conservación de los recursos genéticos para la alimentación. En cuanto a la preparación y procesamiento de alimentos, los resultados indican que las mujeres son a menudo las principales responsables de estas tareas, especialmente en los hogares. Se identificó que su participación en estas actividades no sólo contribuye a la seguridad alimentaria de sus hogares, sino que también tiene un impacto significativo en la nutrición y la salud de sus familias. Además, se observó que las mujeres desempeñan un papel central en la atención de las necesidades básicas del hogar, incluyendo la provisión de alimentos. Este papel incluye la adquisición de alimentos, la preparación de comidas y la gestión de los recursos alimentarios del hogar. Sin embargo, a pesar de su contribución esencial a la seguridad alimentaria del hogar, se encontró que las mujeres a menudo enfrentan barreras significativas para su plena participación en la industria agroalimentaria. Además, estos hallazgos destacan la necesidad de abordar otros factores que limitan la participación de las mujeres, como las desigualdades de género, las normas culturales y sociales. Este estudio proporciona una visión integral de la participación de la mujer en la industria agroalimentaria y destaca la necesidad de políticas y prácticas que promuevan su partici-pación plena y equitativa. Aunque se necesitan más investigaciones para explorar más a fondo estos temas y desarrollar soluciones efectivas, estos hallazgos representan un paso importante hacia la comprensión y el reconocimiento del papel esencial de las mujeres en este sector.
En términos de perspectivas futuras, se requiere más trabajo para profundizar en la comprensión de las barreras específicas que enfrentan las mujeres en diferentes contextos y sectores de la industria agroalimentaria. Además, se necesita más investi-gación para explorar las estrategias y enfoques más efectivos para superar estas barreras y promover la participación de las mujeres. A pesar del cre-ciente interés por integrar herramientas tecno-lógicas en el análisis del comportamiento del consumidor, existe un vacío en la investigación aplicada desde una perspectiva psicológica y neurocientífica. Aunque se ha demostrado que el uso de tecnologías como el Eye Tracking o el Emotion Analysis ofrece información valiosa sobre las emociones y preferencias del consumidor, no se ha profundizado en cómo estos hallazgos pueden empoderar a las mujeres en roles clave de toma de decisiones dentro del desarrollo, diseño y comer-cialización de productos alimenticios.
Agnusdei, G. P., Coluccia, B., Pacifico, A. M., & Miglietta, P. P. (2022). Towards circular economy in the agrifood sector: Water footprint assessment of food loss in the Italian fruit and vegetable supply chains. Ecological Indicators, 137, Article 108781. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2022.108781
Ahmed, F., Zuk, A., Sutherland, C., Davey, R., Solomon, A., Liberda, E., & Tsuji, L. J. (2024). Promoting women's wellbeing through the Niska (Goose) Harvesting Program in subarctic Ontario, Canada. Rural and Remote Health, 24(3), Article 9055. https://doi.org/10.22605/rrh9055
Akram-Lodhi, A. H. (2024). ‘Women stay behind and grow the food’: Agricultural productivity and the interstices of petty commodity production and reproductive labour in Tanzania. Journal of Agrarian Change, n/a(n/a), e12588. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/joac.12588
Al Daour, R., Osaili, T. M., Hashim, M., Savvaidis, I. N., Salim, N. A., Al-Nabulsi, A. A.,…Ismail, L. C. (2024). Food safety knowledge among pregnant women in the United Arab Emirates amid the COVID-19 pandemic (vol 17, e0279810, 2022). PLOS ONE, 19(11), Article e0314641. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0314641
Amorelli, M. F., & García-Sánchez, I. M. (2023). Leadership in heels: Women on boards and sustainability in times of COVID-19. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 30(4), 1987-2010. https://doi.org/10.1002/csr.2469
Anderson, C. L., Reynolds, T. W., Biscaye, P., Patwardhan, V., & Schmidt, C. (2021). Economic Benefits of Empowering Women in Agriculture: Assumptions and Evidence. Journal of Development Studies, 57(2), 193-208. https://doi.org/10.1080/00220388.2020.1769071
Anigstein, M. S. (2020). Trabajo femenino y doble presencia como condicionante de las estrategias alimentarias familiares y los estilos de vida en hogares de Santiago de Chile [Women’s work and double workload as conditioning factors for family nutritional strategies and lifestyles in Santiago, Chile
Trabalho feminino e dupla presença como condicionante das estratégias alimentares familiais e os estilos de vida em famílias de Santiago, Chile]. Cadernos de Saúde Pública, 36(9), e00199819. https://doi.org/10.1590/0102-311x00199819
Atanasovska, I., Choudhary, S., Koh, L., Ketikidis, P. H., & Solomon, A. (2022). Research gaps and future directions on social value stemming from circular economy practices in agri-food industrial parks: Insights from a systematic literature review. Journal of Cleaner Production, 354, Article 131753. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.131753
Atukunda, P., Eide, W. B., Kardel, K. R., Iversen, P. O., & Westerberg, A. C. (2021). Unlocking the potential for achievement of the UN Sustainable Development Goal 2-'Zero Hunger' - in Africa: targets, strategies, synergies and challenges. Food & Nutrition Research, 65, Article 7686. https://doi.org/10.29219/fnr.v65.7686
Banco Mundial, G. (2017). Mujeres en la agricultura: las agentes del cambio en el sistema alimentario mundial.
Barafani, M., Garnero, P., & Merino, M. F. (2023). La voz latinoamericana: la opinión sobre la integración regional en el tiempo: una mirada de los últimos 25 años. Banco Interamericano de Desarrollo, 5, 1-40. http://dx.doi.org/10.18235/0004727
Benítez, B., Nelson, E., Sarduy, M. I. R., Pérez, R. O., Morales, A. C., Rodríguez, C. C.,…Daniels, J. (2020). Empowering women and building sustainable food systems: A case study of cuba s local agricultural innovation project. Frontiers In Sustainable Food Systems, 4, Article 554414. https://doi.org/10.3389/fsufs.2020.554414
Biermayr-Jenzano, P. (2019). Food systems, obesity, and gender in Latin America. IFPRI, 26. https://doi.org/10.2499/p15738coll2.133322
Boxer, B., Trübswasser, U., Lesi, V., Naika, A., Dahal, P., Sagan, S.,…Goudet, S. (2023). Rapid review of factors influencing dietary behaviors in Fiji. Frontiers In Nutrition, 10, Article 1164855. https://doi.org/10.3389/fnut.2023.1164855
Bwalya, B., Mutandwa, E., & Chiluba, B. C. (2024). Sustainable land management and implications on incomes, food self-sufficiency and women. Frontiers In Sustainable Food Systems, 8, Article 1393489. https://doi.org/10.3389/fsufs.2024.1393489
Campopiano, G., Gabaldón, P., & Gimenez-Jimenez, D. (2023). Women Directors and Corporate Social Performance: An Integrative Review of the Literature and a Future Research Agenda. Journal of Business Ethics, 182(3), 717-746. https://doi.org/10.1007/s10551-021-04999-7
Cardemil Winkler, M. (2023). El rol de la mujer en la Agricultura Familiar Campesina (Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones Issue.
Castillero Quesada, S. (2021). La esencialidad del cuarto mundo. Las marroquíes y los morenos en la salvaguarda de la producción alimentaria en la frontera sur. Estudios Sociales, 1(78), 128-143. https://doi.org/10.7440/res78.2021.08
Cenamor Mochales, M. (2023). Food security and the essential role of the peasant women for the survival of the rural families respecting the access to food. Revista diecisiete, 9, 1-14. https://doi.org/10.36852/2695-4427_2023_09.03
Chapke, R. R., Burukasri, K. S., & Muppidi, S. (2024). Traditional post-harvest operations of millets and drudgery of women. Indian Journal Of Traditional Knowledge, 23(8), 805-811. https://doi.org/10.56042/ijtk.v23i8.13123
Chauhan, K. (2024). Political economy of class, caste and gender: A study of rural Dalit labourers in India. Journal of Agrarian Change. https://doi.org/10.1111/joac.12596
Chayanov, A. V. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Ediciones Nueva Visión.
Chibbaro, S. A., García, M. P., Ruiz, V. R., & Morales, E. C. (2022). Estudio de casos de Chile (Banco Interamericano de Desarrollo Issue.
Chile, & Mujeres. (2024). Zoom de género (Informe Anual 2023, Issue.
Coghlan, C., Proulx, P., & Salazar, K. (2022). A Food-Circular Economy-Women Nexus: Lessons from Guelph-Wellington. Sustainability, 14(1), Article 192. https://doi.org/10.3390/su14010192
Cortez, E. I., & Morales, P. A. (2023). La sustentabilidad como estrategia competitiva de las pymes: El desarrollo de un programa interinstitucional en la Provincia del Neuquén. Innovación Y Desarrollo Tecnológico Y Social, 5, 1-13. https://doi.org/10.24215/26838559e036
Divico Muchairo, S. (2023). La biotecnología para la seguridad alimentaria, económica y la geopolítica. Cientifica digital, 7, 106-127. https://doi.org/10.37885/221211159
Dubert, I., & Muñoz-Abeledo, L. (2023). Gender, work, and family economies: wet nurses in rural Galicia (1850-1900). Rural History-Economy Society Culture, 34(2), 147-164. https://doi.org/10.1017/s0956793322000164
Duorinaah, E., Achanso, A. S., & Hafiz, M. M. (2024). Environmental Considerations of Alternative Livelihoods for Women in Cocoa and shea Communities in Ghana. Human Ecology, 52(4), 867-876. https://doi.org/10.1007/s10745-024-00531-3
Dupuis, S., Hennink, M., Wendt, A. S., Waid, J. L., Abul Kalam, M., Gabrysch, S., & Sinharoy, S. S. (2022). Women's empowerment through homestead food production in rural Bangladesh. BMC Public Health, 22(1), Article 134. https://doi.org/10.1186/s12889-022-12524-2
Enciso-Alfaro, S. Y., & García-Sánchez, I. M. (2024). Are innovative firms more circular when women hold upper positions? Journal of Innovation & Knowledge, 9(4), Article 100556. https://doi.org/10.1016/j.jik.2024.100556
Ezzeddin, N., Kalantari, N., Abdollahi, M., Amiri, P., Amini, B., & Zayeri, F. (2024). Outcomes of a homestead food production program on nutritional knowledge, dietary diversity, food security and empowerment of rural women in Tehran province, Iran. BMC Public Health, 24(1), Article 118. https://doi.org/10.1186/s12889-024-17658-z
FAO. (2020a). Efectos de la COVID-19 en hombres y en mujeres y respuestas políticas equitativas en el ámbito de la agricultura, la seguridad alimentaria y la nutrición FAO, 1, 10. https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/ca9198es
FAO. (2020b). La mujer y la seguridad alimentaria.
FAO. (2023). Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional. Estadísticas y tendencias. https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cc8514es
Farnworth, C. R., San, A. M., Kundu, N. D., Islam, M. M., Jahan, R., Depenbusch, L.,…Schreinemachers, P. (2020). How Will Mechanizing Mung Bean Harvesting Affect Women Hired Laborers in Myanmar and Bangladesh? Sustainability, 12(19), Article 7870. https://doi.org/10.3390/su12197870
Faye-González, K., & Hernández-Medina, C. A. (2009). Papel de la Sede Universitaria Municipal en la Implementación del Programa de Promoción Agroecológica en las Cooperativas Campesinas, para el Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales, la Seguridad Alimentaria, Restauración del Equilibrio Ecológico. Lámpsakos, 2, 53-59. https://doi.org/10.21501/21454086.772
Franklin, M., & Wilson, S. M. (2020). A Bioarchaeological Study of African American Health and Mortality in the Post-Emancipation US South. American Antiquity, 85(4), 652-675. https://doi.org/10.1017/aaq.2020.58
Galbreath, J., Ljubownikow, G., Tisch, D., & Tuazon, G. (2024). The responsibility of ensuring food security: a cross-country study on reducing the impact of agricultural industries on vulnerability to climate change. Journal of Global Responsibility, 15(1), 93-110. https://doi.org/10.1108/jgr-11-2022-0119
Galego., C. (2022). La nueva PAC busca comenzar a romper la brecha de género en el campo.
Gallego Mosquera, M. J. (2016). La política pública de seguridad alimentaria y la vulnerabilidad en las comunidades campesinas, análisis a la luz del enfoque de gestion del riesgo. Universidad santo tomas].
Gamazo Chillón, J. C. (2023). Aproximación económica a los modelos de explotación agraria en la Unión Europea. Revista Española De Estudios Agrosociales Y Pesqueros, 260, 10-51. https://doi.org/10.24197/reeap.260.2023.10-51
García-Sánchez, I. M., & Enciso-Alfaro, S. Y. (2024). Women and circular transition in agri-food industry: The commitment to gender diversity as an engine of change. Sustainable Development. https://doi.org/10.1002/sd.3170
Gomori-Ruben, L., & Reid, C. D. (2023). Using TAPE to assess agroecology on women-led farms in the U.S.: Support for environmental and social practices. Journal of Agriculture Food Systems and Community Development, 13(1), 129-150. https://doi.org/10.5304/jafscd.2023.131.003
González, J. A. P., & Alonso, D. O. (2022). Sustainable Development Goals in the Andalusian olive oil cooperative sector: heritage, innovation, gender perspective and sustainability. New Medit, 21(2), 31-42. https://doi.org/10.30682/nm2202c
Grace, D. (2023). Burden of foodborne disease in low-income and middle-income countries and opportunities for scaling food safety interventions. Food Security, 15(6), 1475-1488. https://doi.org/10.1007/s12571-023-01391-3
Huynh, L. (2022). Vietnamese Women Rural Migrants' Social Vulnerability Under the Lens of Hegemonic Masculinities and Confucianism. Journal of International Migration and Integration, 23(4), 1855-1874. https://doi.org/10.1007/s12134-021-00916-z
INE. (2024). Informalidad laboral.
INEGI. (2019). Mujeres y hombres en México 2019.
INMUJERES. (2021). Las mujeres rurales en México.
Izaguirre-Torres, Delia, & Ruiz-Santillán, Maria. (2023). La ética en la neurociencia aplicada a alimentos: Un análisis bibliométrico. Manglar, 20(2), 185-191. https://doi.org/10.57188/manglar.2023.021
Ishfaq, S., Abedullah, Kouser, S., & Jepson, R. (2022). Impact of women's empowerment on household vulnerability to food insecurity within the rural economy of Pakistan. Pakistan Journal of Agricultural Sciences, 59(4), 703-716. https://doi.org/10.21162/pakjas/22.25
Jabeen, S., Haq, S., Jameel, A., Hussain, A., Asif, M., Hwang, J., & Jabeen, A. (2020). Impacts of Rural Women's Traditional Economic Activities on Household Economy: Changing Economic Contributions through Empowered Women in Rural Pakistan. Sustainability, 12(7), Article 2731. https://doi.org/10.3390/su12072731
Jain, P., & Jayaram, N. (2023). The intimate subsidies of left-behind women of migrant households in western India. Gender Place and Culture, 30(5), 638-656. https://doi.org/10.1080/0966369x.2022.2042209
Kabir, M. H., Afroz, S., Alam, M. M., & Rahman, M. S. (2023). Rural women's attitude and involvement in post-harvest processing of vegetables. Journal of Animal and Plant Sciences-Japs, 33(2), 303-309. https://doi.org/10.36899/japs.2023.2.0622
Kaufmann, L., & Tao, H. (2025). Farming Technologies, Migration and Left-Behind Women in China: A Socio-Technical Perspective. Population Space and Place, 31(2), Article e70001. https://doi.org/10.1002/psp.70001
Kotzé, D. A. (2003). Role of women in the household economy, food production and food security: Policy guidelines. Outlook on Agriculture, 32(2), 111-121. https://doi.org/10.5367/000000003101294352
Koutouki, K., Lofts, K., & Davidian, G. (2018). A rights-based approach to indigenous women and gender inequities in resource development in northern Canada. Review of European Comparative & International Environmental Law, 27(1), 63-74. https://doi.org/10.1111/reel.12240
Lelea, M. A., Garbaba, C. A., Guluma, A., & Hensel, O. (2022). Gendering post-harvest loss research: responsibilities of women and men to manage maize after harvest in southwestern Ethiopia. Food Security, 14(4), 951-963. https://doi.org/10.1007/s12571-022-01259-y
Lemke, S., & Delormier, T. (2017). Indigenous Peoples food systems, nutrition, and gender: Conceptual and methodological considerations. Maternal and Child Nutrition, 13, Article e12499. https://doi.org/10.1111/mcn.12499
Llanos, N., Iglesias, L., Espinoza, P., Cuevas, C., & Sanhueza, D. (2024). Food and family care during the COVID-19 pandemic: A study of women's domestic workload during the first wave in Chile. Plos One, 19(10), Article e0312393. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0312393
Manterola, C., Rivadeneira, J., Delgado, H., Sotelo, C., & Otzen, T. (2023). ¿Cuántos Tipos de Revisiones de la Literatura Existen? Enumeración, Descripción y Clasificación. Revisión Cualitativa. International Journal of Morphology, 41, 1240-1253.
Mataix Aldeanueva, C. (2023). Hambre cero y gobernanza global. Claves para un mundo sostenible. Diecisiete, 9, 1-180. https://doi.org/10.36852/2695-4427
Mehar, M., Mekkawy, W., McDougall, C., & Benzie, J. A. H. (2022). Preferences for rohu fish (L.rohita) traits of women and men from farming households in Bangladesh and India. Aquaculture, 547, Article 737480. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2021.737480
Modaffari, G., Paoloni, N., & Manzo, M. (2023). Intellectual capital's contribution to innovative female agri-start-ups: a multiple case study. Journal of Intellectual Capital, 24(6), 1506-1531. https://doi.org/10.1108/jic-07-2022-0150
Nájera-Vázquez, C., & Martínez-Romero, M. J. (2020). Women, Corporate Governance and Economic Efficiency: analysis for the case of Agri-food Family Firms. Ciriec-Espana Revista De Economia Publica Social Y Cooperativa, 99, 147-176. https://doi.org/10.7203/ciriec-e.99.15965
Naughton, C. C., Deubel, T. F., & Mihelcic, J. R. (2017). Household food security, economic empowerment, and the social capital of women's shea butter production in Mali. Food Security, 9(4), 773-784. https://doi.org/10.1007/s12571-017-0706-y
Ncube, A., Nyaki, S. A., & Bahta, Y. T. (2025). The impact of COVID-19 on food security, employment, and welfare among Zimbabwean migrants in South Africa: a gendered perspective. Cogent Social Sciences, 11(1), Article 2472920. https://doi.org/10.1080/23311886.2025.2472920
Nieto-Morales, C., Fernández, M. J. V., & Nieto-Cabrera, M. E. (2020). El trabajo de la mujer en el Siglo XXI. La experiencia de la mujer en el mundo laboral. Dykinson, S.L. https://doi.org/10.2307/j.ctv105bcdn
Ojeda-Linares, C. I., Vallejo, M., Lappe-Oliveras, P., & Casas, A. (2020). Traditional management of microorganisms in fermented beverages from cactus fruits in Mexico: an ethnobiological approach. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 16(1), Article 1. https://doi.org/10.1186/s13002-019-0351-y
Omuse, E. R., Machekano, H., Sokame, B. M., Mutyambai, D. M., Dubois, T., Subramanian, S., & Chidawanyika, F. (2025). One Health interventions and challenges under rural African smallholder farmer settings: A scoping review. One Health, 20, Article 100959. https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2024.100959
ONU, M. (2011). Principios para el Empoderamiento de las mujeres. La igualda es buen negocio.
Otekunrin, O. A., Otekunrin, O. A., Momoh, S., & Ayinde, I. A. (2019). How far has Africa gone in achieving the zero hunger target? Evidence from Nigeria. Global Food Security-Agriculture Policy Economics and Environment, 22, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.gfs.2019.08.001
Pansera, M., Barca, S., Alvarez, B. M., Leonardi, E., D'Alisa, G., Meira, T., & Guillibert, P. (2024). Toward a just circular economy: conceptualizing environmental labor and gender justice in circularity studies. Sustainability-Science Practice and Policy, 20(1), Article 2338592. https://doi.org/10.1080/15487733.2024.2338592
Picchioni, F., Goulao, L. F., & Roberfroid, D. (2022). The impact of COVID-19 on diet quality, food security and nutrition in low and middle income countries: A systematic review of the evidence. Clinical Nutrition, 41(12), 2955-2964. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.08.015
Raj, G. (2024). Selective, reciprocal and quiet: lessons from rural queer empowerment in community-supported agriculture. Agriculture and Human Values. https://doi.org/10.1007/s10460-024-10552-9
Ramirez-Santos, A. G., Ravera, F., Rivera-Ferre, M. G., & Calvet-Nogués, M. (2023). Gendered traditional agroecological knowledge in agri-food systems: a systematic review. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 19(1), Article 11. https://doi.org/10.1186/s13002-023-00576-6
Ren, X., Nicolas, G., Frenoy, P., Papier, K., Moreno-Iribas, C., Masala, G.,…Mancini, F. R. (2024). Non-dioxin-like polychlorinated biphenyls (NDL-PCBs) dietary exposure is associated with an increased risk of type 2 diabetes in the European prospective investigation into cancer and nutrition (EPIC) cohort. Diabetes & Metabolism, 50(6), Article 101587. https://doi.org/10.1016/j.diabet.2024.101587
Rodriguez-Oliveros, M. G., Bisogni, C. A., & Frongillo, E. A. (2014). Knowledge about food classification systems and value attributes provides insight for understanding complementary food choices in Mexican working mothers. Appetite, 83, 144-152. https://doi.org/10.1016/j.appet.2014.08.022
Russell, K. M. (2020). The power of women: Flanley & Woodward and the woman's angle in US public relations. Public Relations Review, 46(4), Article 101948. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2020.101948
Silvee, S. S., & Wu, X. M. (2021). International food law: Historical development and need of comprehensive law. Asian Journal of Wto & International Health Law and Policy, 16(2), 421-461. https://ssrn.com/abstract=3934130
Sinclair, K., Thompson-Colón, T., Bastidas-Granja, A. M., Matamoros, S. E. D., Olaya, E., & Melgar-Quiñonez, H. (2022). Women's autonomy and food security: Connecting the dots from the perspective of Indigenous women in rural Colombia. Ssm-Qualitative Research in Health, 2, Article 100078. https://doi.org/10.1016/j.ssmqr.2022.100078
Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 104, 333-339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039
Termeer, E., van Berkum, S., Dijkxhoorn, Y., & Piters, B. D. (2024). Unpacking the informal midstream: how the informal economy could contribute to enhanced food system outcomes. Current Opinion in Environmental Sustainability, 68, Article 101433. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2024.101433
Tleubayev, A., Bobojonov, I., Gagalyuk, T., & Glauben, T. (2020). Board gender diversity and firm performance: evidence from the Russian agri-food industry. International Food and Agribusiness Management Review, 23(1), 35-53. https://doi.org/10.22434/ifamr2019.0011
Uddin, K. A., & Piracha, A. (2025). Unequal COVID-19 socioeconomic impacts and the path to a sustainable city and resilient community: a qualitative study in Sydney, Australia. Cogent Social Sciences, 11(1), Article 2474184. https://doi.org/10.1080/23311886.2025.2474184
Venegas, M. E. d. C., Oliveira-Cardoso, É. A. d., & Santos, M. A. d. (2024). Insegurança alimentar, saúde e produção da vida: uma aproximação às práticas alimentares de mulheres de camadas populares à luz da antropologia da alimentação [Food insecurity, health, and life production: an approach to the food practices among low-income women in light of the anthropology of food]. Saúde e Sociedade, 33(1), e220547. https://doi.org/10.1590/s0104-12902024220547pt
Yahya, F., Li, M. L., Lee, C. C., Waqas, M., & Zhang, S. H. (2022). Gender diversity, sustainability reporting, CEO overconfidence, and efficient risk-taking: Evidence from South Asian agri-food industry. Canadian Journal of Agricultural Economics-Revue Canadienne D Agroeconomie, 70(3), 219-238. https://doi.org/10.1111/cjag.12318
Yankey, O., Essah, M., & Amegbor, P. M. (2025). The COVID-19 pandemic and self-reported food insecurity among women in Burkina Faso: evidence from the performance monitoring for action (PMA) COVID-19 survey data. Bmc Womens Health, 25(1), Article 42. https://doi.org/10.1186/s12905-025-03565-x
Yáñez, N. M. M., Rodríguez, E. R., Castillo, M. T. A., Pastor, I. B., Bürguin, A. C., López, M. C.,…de Galdeano, B. R. S. (2020). Análisis jurídico del trabajo de la mujer en la pesca (1 ed.). J.M Bosch. https://doi.org/10.2307/j.ctv1dv0v0j
Zhou, S. B., Ajaz, A., Sarfraz, M., & Ahmed, N. (2023). New insights into the rural development economies under the moderating role of gender equality and mediating role of rural women development. Journal of Rural Studies, 104, Article 103166. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2023.103166