Manglar https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/manglar <p><strong>MANGLAR </strong>es una revista científica de la<strong> Universidad Nacional de Tumbes</strong>, de<strong> periodicidad trimestral</strong>, cuyo objetivo es publicar artículos inéditos de las <strong>Ciencias Agrarias y Biológicas</strong>, dirigida a aquellos que hacen investigación en estas grandes áreas del conocimiento. Las principales temáticas que aquí se publican son: Agricultura convencional y orgánica; Agroindustria y ciencia de los alimentos; Biodiversidad y Servicios ecosistémicos; Economía agraria; Biología, microbiología y ecología; Producción Animal y zootecnia; Genómica, Genética Molecular y Biotecnología; Mejoramiento Genético Vegetal y Recursos Fitogenéticos; Pesquería y acuicultura; Desarrollo rural sostenible; Energía limpia, segura y eficiente; Salud y bienestar socio-ambiental agrario; Conflictos socio-ambientales agrarios; Ciencia y tecnología medioambiental agraria; y Aprovechamiento sostenible de bosques. </p> Universidad Nacional de Tumbes es-ES Manglar 1816-7667 <div><img src="https://revista.uct.edu.pe/public/site/images/dizaguirre/CCBy1.png" alt="" /><br /><strong>Manglar</strong> <span>is an open access journal distributed under the terms and conditions of </span><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="noopener" target="_blank">Creative Commons Attribution 4.0 International license</a></div> La doble fermentación en la mejora de la calidad sensorial del café (Coffea arábiga) https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/manglar/article/view/465 <p>Incrementar el puntaje en taza es crucial en la calidad del café, que puede lograrse modificando la fermentación. Se evaluó el efecto de la doble fermentación &nbsp;&nbsp;&nbsp;del café (<em>Coffea arábiga</em>) en la calidad del grano. &nbsp;Los cerezos variedad Catucaí despulpados fueron sometidos a doble fermentación, seguido de lavado y secado. La doble fermentación se realizó en condiciones anaeróbicas y aeróbicas, a temperatura ambiente (22,8 °C) y en frío (13,2 °C) utilizando cuatro tratamientos y un control; durante la fermentación se evaluó el pH, acidez titulable y °Brix; y en los granos secos rendimiento, análisis granulométrico y calidad sensorial. Los resultados mostraron un pH de 3,2 a 3,9, acidez titulable de 0,5% y 1,7% y °brix entre 4 a 5,5; el rendimiento promedio fue 83,04%, retención de grano sobre malla 15 de 89,32% y una calificación de muy buena en calidad sensorial en todos los tratamientos (puntajes superiores a 82 en escala SCAA). El mayor puntaje en taza alcanzó el tratamiento con fermentación anaeróbica a temperatura ambiente (84,25 puntos), cuyas notas características resaltantes fueron a chocolate, naranja, panela y almendra. Los resultados demuestran que todos los cafés tratados con doble fermentación alcanzaron puntajes mayores que el control.</p> Wuelber Joel Torres Suarez Antonio Otárola Gamarra Fortunato Candelario Ponce-Rosas Silvia María Murillo- Baca Hugo Rómulo Buendía-Ponce José Hernán Rodríguez Huatay Marisol Carmen Zambrano Díaz Derechos de autor 2024 Wuelber Joel Torres Suarez, Antonio Otárola Gamarra, Fortunato Candelario Ponce-Rosas, Silvia María Murillo- Baca, Hugo Rómulo Buendía-Ponce, José Hernán Rodríguez Huatay, Marisol Carmen Zambrano Díaz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-30 2024-04-30 21 2 161 167 10.57188/manglar.2024.016 Producción de fertilizante orgánico líquido utilizando levadura (Saccharomyces cerevisiae) residual del proceso de elaboración de cerveza https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/manglar/article/view/466 <p>El objetivo del estudio fue revalorar la levadura (<em>Saccharomyces cerevisiae</em>), del proceso de elaboración de cerveza, para obtener fertilizante orgánico líquido. El experimento se realizó en dos etapas: en campo, la recolección de materia prima y en el laboratorio, la determinación del porcentaje de humedad y los análisis microbiológicos, fisicoquímicos y agronómicos. Se utilizó un diseño completo al azar (DCA) con arreglo factorial de 4x4 con tres repeticiones. La caracterización de la levadura fue pH: 6,52, CE: 3,60 dS/m, HR relativa: 84,94% y materia orgánica en solución: 66,64%. Mientras que, la caracterización del fertilizante orgánico líquido estuvo en un pH: 3,96, CE: 21,40 dS/m, sólidos totales: 183,30 g/L y materia orgánica en solución: 146,40 g/L. La fermentación láctica realizada por las bacterias ácido-lácticas del consorcio microbiano (B-lac), es una opción para la producción de fertilizante orgánico líquido utilizando levadura residual del proceso de elaboración de cerveza. Mediante la caracterización de levadura, se demostró que la concentración de materia orgánica, el contenido de macronutrientes y micronutrientes de la levadura residual es alto en determinados elementos, tales como; nitrógeno (9681 mg/L), fósforo (2203,70 mg/L) y potasio (3850 mg/L); resultando ser un producto de calidad agronómica.</p> Leyla Sifuentes-Estrada Gladys Carrión-Carrera Derechos de autor 2024 Leyla Sifuentes-Estrada, Gladys Carrión-Carrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-30 2024-04-30 21 2 169 176 10.57188/manglar.2024.017 Bacterias productoras de hidrolasas aisladas de suelos de cultivos de arroz: Caracterización fenotípica y molecular https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/manglar/article/view/467 <p>El objetivo de la presente investigación fue aislar y caracterizar bacterias provenientes de suelos de cultivos de arroz para determinar su potencial biotecnológico prospectivo. Para ello, se recolectaron suelos de cultivos de arrozales del distrito de Rioja, Región de San Martín, aislaron siete bacterias morfológicamente diferentes y determinaron sus características fisiológicas, sensibilidad antimicrobiana y capacidad de degradar diferentes sustratos. Las bacterias crecieron óptimamente entre 20 y 37 °C, a pH entre 5,0 y 10,0. Respecto a los perfiles de sensibilidad antimicrobiana; una, tres, una, una y una cepa presentaron resistencia a 11, 12, 8, 7 y 4 antimicrobianos, respectivamente. La identificación molecular se realizó mediante la amplificación y secuenciación de los genes ribosómicos 16S, obteniendo similitud con los géneros <em>Acinetobacter</em>, <em>Bacillus</em>, <em>Staphylococcus</em>, <em>Comamonas</em> y <em>Aeromonas</em>. Las bacterias, según su actividad hidrolítica, formaron cinco grupos: tres degradaron gelatina, leche descremada, caseína, aceite de oliva, almidón, celulosa, pectina, y tributirina; una, aceite de oliva y tributirina; otra, gelatina, leche descremada, aceite de oliva y tributirina; una, gelatina, aceite de oliva, almidón, tributirina; y una, gelatina, leche descremada, caseína, aceite de oliva y tributirina. Las bacterias aisladas presentan gran potencial como inoculantes para el enriquecimiento y la biorremediación de suelos agrícolas.</p> Manuel Vilchez-Chávez Juan C. Flores-Santos Susana Calderón-Toledo Julio Palma-Villanueva Amparo Iris Zavaleta Derechos de autor 2024 Manuel Vilchez-Chávez, Juan C. Flores-Santos, Susana Calderón-Toledo, Julio Palma-Villanueva, Amparo Iris Zavaleta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-30 2024-04-30 21 2 177 182 10.57188/manglar.2024.018 Germinación in vitro de semillas y desarrollo de protocormos de Epidendrum catillus Rchb. F & Warsz. (Orchideaceae), en diferentes medios de cultivo https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/manglar/article/view/468 <p>La aplicación de técnicas es importante para la propagación masiva y eficiente de orquídeas, sin afectar el entorno natural y su conservación. El objetivo fue establecer un protocolo para la germinación in vitro de semillas y formación de protocormos de la orquídea <em>E. catillus</em>, donde se probaron seis medios de cultivo, t1, Knudson; t2, MS 75% + ANA (1,0 mgL<sup>-1</sup>) + AG3 (3,0 mg L<sup>-1</sup>); t3, MS 75% + 100 mL L<sup>-1</sup> de agua de coco; t4, MS 100% + AG3 (3,0 mg L<sup>-1</sup>); t5, MS 100% + ANA (1,0 mg L<sup>-1</sup>) + AG3 (5,0 mg L<sup>-1</sup>); t6, MS 100% + 100 mL L<sup>-1</sup> de agua de coco. Las semillas fueron obtenidas de una cápsula en estado de madurez fisiológica, del sector Grapanazú, Huancabamba, provincia de Oxapampa-Pasco, Perú. Se utilizó el diseño en bloques completos al azar (DBCA). Se encontró que, a los 64 y 71 dds los tratamientos t1, t3, t4 y t6 igualaron en la germinación de semillas y desarrollo de protocormos in vitro y todos ellos fueron superiores a t2 y t5. Se concluye que los medios Knudson, MS al 75 y 100% + 100 mL L<sup>-1</sup> de agua de coco y MS 100% + AG3 (3,0 mg L<sup>-1</sup>), favorecieron la geminación in vitro.</p> Javier J. Gonzales-Arteaga Juan Rodríguez-Layza Ladislao C. Romero-Rivas Adelmo Párraga-Quintanilla Julio A. Olivera-Soto Derechos de autor 2024 Javier J. Gonzales-Arteaga, Juan Rodríguez-Layza, Ladislao C. Romero-Rivas, Adelmo Párraga-Quintanilla, Julio A. Olivera-Soto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-30 2024-04-30 21 2 183 190 10.57188/manglar.2024.019 Presencia de eimerias en alpacas destetadas y alternativa de control sin ocasionar daño hepático https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/manglar/article/view/469 <p>Considerando que la eimeriosis en alpacas es una enfermedad mortal, se plantea el objetivo de brindar una alternativa profiláctica en alpacas destetadas. Se evaluaron 30 alpacas del CICAS “La Raya” Cusco en Agosto 2022, distribuidas en 3 grupos de 10 alpacas, grupo1 (G1) 15 mg/kpv, grupo2 (G2) 22,5 mg/kpv de Toltrazuril y grupo3 (G3) control. Se realizó análisis coproparasitológico cualitativo de concentración por flotación y cuantitativo mediante método de McMaster modificado pre y post tratamiento; un posible daño hepático se evidenció mediante niveles séricos de alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST). Como resultados, se identificaron eimerias en el 93,33% de alpacas destetadas, siendo más prevalente <em>E. macusaniensis</em> (63,33%). Así mismo, Toltrazuril a 22,5 mg/kpv controla parcialmente <em>E. macusaniensis</em>, mientras que a 15 y 22,5 mg/kpv controlan efectivamente a <em>E. lamae</em> a los 14 días post tratamiento; los niveles de AST y ALT en alpacas con 22,5 mg/kpv de Toltrazuril fueron 5,7 UI/L y 195,8 UI/L, respectivamente. En conclusión, Toltrazuril logra controlar a eimerias patógenas en alpacas, de manera parcial a <em>E. macusaniensis</em>, pero de forma efectiva a eimerias pequeñas como <em>E. lamae</em> sin alterar la función hepática en alpacas destetadas.</p> Diana Sánchez Berly Cahuascanco Julio Ramirez Rosaly Cusimayta Jenny Colque Derechos de autor 2024 Diana Sánchez, Berly Cahuascanco, Julio Ramírez, Rosaly Cusimayta, Jenny Colque https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-30 2024-04-30 21 2 191 195 10.57188/manglar.2024.020 Efecto antitoxicológico del tocosh de papa (Solanum tuberosum) frente al sulfametoxazol-trimetropina en raíces de cebolla (Allium cepa) https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/manglar/article/view/470 <p>Varios fármacos de venta libre son ofrecidos a pacientes y no les alcanzan información de los efectos secundarios por su consumo frecuente. Ello estimuló a valorar el efecto antitoxicológico del tocosh de papa (<em>Solanum tuberosum</em>) frente al sulfametoxasol-trimetropina en raíces de cebolla (<em>Allium cepa</em>). Se desarrollaron raícillas de 3,0 cm en 20 bulbos de cebolla, las cuales se sostuvieron en cuatro procedimientos: testigo (100 ml de agua destilada), problema 1 (20 uL de tocosh), problema 2 (sulfametoxasol-trimetropina 1%) y problema 3 (sulfametoxasol-trimetropina 1% más 20 uL de tocosh.). Se aplicó la técnica de coloración de Tjio y Levan para la observación celular. El grupo 3 presentó: anomalías cromosómicas clastogénicas: puentes (2,3%), puentes múltiples (1,2%), cromosoma en c-metafase (0,5%) y aneugénicas: cromosoma pegajoso (1,1%) y yema nuclear (1,3%) y sin aberraciones (99,6%) mientras la agrupación que recibió antibiótico más tocosh expresó falta de anormalidades cromosómicas.&nbsp; En las condiciones de laboratorio, a una dosis de 2uL de tocosh se percibió el mejor efecto antitoxicológico en raicillas de <em>Allium cepa</em> lo cual muestra al tocosh como una alternativa antitoxicológica ante el poder tóxico de ciertos fármacos.</p> Luis Felipe Gonzales-Llontop Mariel del Rocío Chotón Calvo Julio Chico-Ruíz Derechos de autor 2024 Luis Felipe Gonzales-Llontop, Mariel del Rocío Chotón Calvo, Julio Chico-Ruíz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-30 2024-04-30 21 2 197 202 10.57188/manglar.2024.021 Usos de modelos hidrológicos para el cálculo del caudal ecológico del río Jequetepeque, aguas arriba de la presa “Gallito Ciego”, Perú https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/manglar/article/view/487 <p>La investigación permitió usar modelos hidrológicos para el cálculo del caudal ecológico del río “Jequetepeque”, aguas arriba de la presa “Gallito Ciego”, Perú. Se usó información de caudales medios mensuales, la cual se dividió en dos períodos (1943-1987) y (1988-2019). Para el cálculo de caudal ecológico, se usó de siete métodos hidrológicos. Para el período 1943-1987, el caudal ecológico se calculó mediante el método de establecimiento de porcentajes (0,47 m<sup>3</sup>s<sup>-1</sup>), seguido del método de Tennant (0,57 m<sup>3</sup>s<sup>-1</sup>). Para el período 1988-2019, el caudal ecológico se calculó mediante el método de establecimiento de porcentajes (0,36 m<sup>3</sup>s<sup>-1</sup>), seguido del método de Tennant (0,59 m<sup>3</sup>s<sup>-1</sup>). Con el análisis de varianza de un factor se comparó y verificó diferencias significativas entre el caudal ecológico calculado por los métodos indicados y el caudal mínimo de estiaje tomado como línea base de comparación. Con la prueba de Tukey, se verificó que el caudal ecológico estimado por el método hidrológico de establecimiento de porcentajes del período (1943-1987) y (1988-2019) no presentó diferencias significativas con respecto al caudal mínimo de estiaje. Se concluye que, el caudal ecológico de río “Jequeteque” aguas arriba de la presa “Gallito Ciego” es de 0,36 m<sup>3</sup>s<sup>-1</sup>, obtenido mediante el método establecimiento de porcentajes.</p> Jairo Isaí Alvarez Villanueva José Francisco Huamán Vidaurre Derechos de autor 2024 Jairo Isaí Alvarez Villanueva, José Francisco Huamán Vidaurre https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-30 2024-06-30 21 2 217 226 Zooplancton en áreas de cultivo de Argopecten purpuratus “concha de abanico” en Piura, Perú https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/manglar/article/view/488 <p>Se determinaron las especies de zooplancton presentes en áreas de cultivo de <em>Argopecten purpuratus </em>“concha de abanico” Vichayo, Sechura, Piura; se relacionaron los parámetros físicos y químicos con la composición del zooplancton; la unidad muestral fue de 100 ml de agua, en la que se evaluó zooplancton, temperatura, pH, oxígeno y salinidad, fueron colectadas 180 muestras en 5 puntos de muestreo elegidos al azar, muestreos por arrastre y vertical durante seis meses; determinándose las especies con el uso de claves taxonómicas y oxímetro, peachímetro y refractómetro para evaluar factores físicos y químicos. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial, con decisiones de 95% de confianza. Los resultados indican que en el zooplancton predomina el phyllum Arthropoda y dentro de él, la clase Copepoda; los valores físicos y químicos se hallaron dentro de los rangos establecidos. Concluyéndose que del 100% de las especies de zooplancton presentes en las áreas evaluadas, el 69,84% pertenecen al phylum Arthropoda; y que, la comunidad de zooplancton se mantiene en equilibrio dinámico debido a una baja dominancia y valores elevados de riqueza de especies, diversidad y equitabilidad.</p> Gean Paul Rufino Chiroque Ronald Wilmer Marcial Ramos Derechos de autor 2024 Gean Paul Rufino Chiroque, Ronald Wilmer Marcial Ramos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-30 2024-06-30 21 2 227 235 Efecto del silicio en el rendimiento de banano (Musa spp.) y control de sigatoka negra https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/manglar/article/view/489 <p>En el Perú, el plátano o banano, es la fruta cultivada más importante. En Tumbes se cultivan 4 800 hectáreas, parte de esas áreas se encuentran en el valle de Zarumilla. Uno de los problemas fitosanitarios, es la sigatoka negra (<em>Micosphaerella fijiensis</em> Morelet), que disminuye el área foliar de las plantaciones, con efectos sobre los rendimientos. El objetivo fue evaluar el efecto de tres dosis de Silicio en los parámetros de rendimiento y control de la citada enfermedad en <em>Musa</em> spp., bajo condiciones de campo en dicho valle. El diseño experimental empleado fue bloques completamente al azar (BCA). De acuerdo con los estudios realizados se concluyó que, en los parámetros de rendimiento, el silicio no presentó efecto en la circunferencia del pseudotallo, área foliar, el número de manos por racimo y peso del racimo, pero si hubo efectos en el número de hojas al momento de la floración, al momento de la cosecha y en el peso de dedos del banano. &nbsp;En cuanto al efecto del silicio en el control de “sigatoka negra” se logró disminuir el índice de daño en un 17,66% en el tratamiento S<sub>3</sub> (150 kg/ha) en comparación con el testigo (0 kg/ha) que se obtuvo 28,22%.</p> Euder J. Juárez-Nima Pedro S. Castillo-Carrillo Derechos de autor 2024 Euder J. Juárez-Nima, Pedro S. Castillo-Carrillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-30 2024-06-30 21 2 237 245 Comparación morfofisiológica de plántulas de Solanum lycopersicum obtenidas con sustrato en bandeja https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/manglar/article/view/490 <p>La fase de semillero es determinante en la utilización de plántulas con calidad para el trasplante. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la respuesta vegetativa diferenciada de cultivares de tomate (<em>Solanum lycopersicum </em>L.) a dos sustratos en condiciones de bandejas. El experimento se ejecutó en la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Se utilizaron los cultivares ‘Celeste’, ‘Desquite’, ‘Grandioso’ y ‘Radiante’, en un diseño completamente al azar con arreglo factorial (factores: sustrato y cultivar). Los sustratos se elaboraron a base de suelo Fersialítico, materiales orgánicos (humus o turba) y cascarrilla de arroz. La siembra se realizó en bandejas de 40 alvéolos (tubetes), con capacidad para 70 g de sustrato cada uno. Los sustratos empleados garantizaron un adecuado desarrollo morfofisiológico de las plántulas de tomate, independientemente del cultivar evaluado, aunque ‘Desquite’ presentó la menor tasa absoluta de crecimiento. Con el empleo del sustrato a base de suelo, humus y cascarilla de arroz, se incrementó en 5% las plántulas útiles para el trasplante, lo que garantiza una reducción en el número de bandejas y volumen de sustrato empleados en esta fase del cultivo.</p> Luis Alberto García Velázquez Carisleidy Hernández Hernández Yoerlandy Santana-Baños Ramón Hernández Carballo Reiner González Moreno Derechos de autor 2024 Luis Alberto García Velázquez, Carisleidy Hernández Hernández, Yoerlandy Santana-Baños, Ramón Hernández Carballo, Reiner González Moreno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-30 2024-06-30 21 2 247 251 Abono líquido orgánico acelerado elaborado a partir de efluentes de la industria de la palma aceitera https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/manglar/article/view/491 <p>El incremento del costo de producción y por la contaminación ambiental provocada por los efluentes de la industria de la palma aceitera se buscan soluciones amigables con el medio ambiente. La investigación tuvo como objetivo evaluar el Abono Líquido Orgánico Acelerado (ALOA) a partir de efluentes de la industria de palma, mediante procesos de biofermentación homoláctica. Se evaluaron cinco tratamientos T1 (80% de efluente de florentino+10% garlac+10% melaza), T2 (80% de efluente de rebose+10% garlac+10% melaza), T3 (40% de efluente de florentino+40% de efluente de rebose+10% garlac+10% melaza), T4 (70% de efluente de florentino+10% palmiste+10% garlac+10% melaza) y T5 (70% de efluente de rebose+10% palmiste+10% garlac+10% melaza), bajo un Diseño Completo al Azar (DCA), con cuatro repeticiones. El T4 obtuvo el mejor resultado con 4,3 de pH; 28,54 dS*m<sup>-1</sup> en Conductividad Eléctrica (CE) y el mayor contenido de nitrógeno (9560,46 mg*L<sup>-1</sup>), fósforo (1620,79 mg*L<sup>-1</sup>), potasio (6787,50 mg*L<sup>-1</sup>), materia orgánica 262,01 g*L<sup>-1</sup> y sólidos totales 302,80 g*L<sup>-1</sup>. Elaborar un ALOA a partir del efluente florentino, rebose y palmiste procedente de la industria de la palma aceitera es una alternativa para disminuir la contaminación ambiental.</p> Juan Carlos Jaulis Cancho Juan Juscamaita Ana Martínez Varillas Marilyn Aurora Buendía Molina Enrique Raúl Adama Rojas Eduardo Leuman Fuentes Navarro Derechos de autor 2024 Juan Carlos Jaulis Cancho, Juan Juscamaita, Ana Martínez Varillas, Marilyn Aurora Buendía Molina, Enrique Raúl Adama Rojas, Eduardo Leuman Fuentes Navarro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-30 2024-06-30 21 2 253 258 Correlación entre desarrollo del pimpollo floral y el estadío de uninucleado a binucleado en Capsicum chinense "ají mochero" https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/manglar/article/view/492 <p><em>Capsicum chinense</em> es una especie de ají originario de Perú, considerado un símbolo culinario en la región de La Libertad, por sus características culinarias, como su aroma distintivo, alto picor, frutos uniformes, atractivo color y una resistencia significativa a plagas, además de requerir pocos cuidados durante su cultivo. Ante la necesidad de realizar investigaciones que favorezcan con el mejoramiento de especies cultivables, se planteó como objetivo de investigación determinar la correlación entre desarrollo del pimpollo floral y el estadio de uninucleado a binucleado en <em>Capsicum chinense</em> "ají mochero”. Esta actividad se llevó a cabo mediante la tinción de anteras de 200 capullos florales de ají mochero seleccionados al azar, con la colorante orceína acética. Los resultados revelaron que los pimpollos florales de <em>Capsicum chinense</em> "ají mochero" que están relacionados con la fase de microsporas uninucleadas tienen longitudes que oscilan entre 3,744 y 3,976 milímetros, con diámetros de 2,644 a 2,828 milímetros. De manera similar, los pimpollos florales asociados con la fase de microsporas binucleadas se encuentran en el rango de longitud de 4,674 a 4,917 milímetros y diámetros de 2,923 a 3,001 milímetros. Se concluye que existe una correlación positiva entre el desarrollo del pimpollo floral y el estadío a binucleado de <em>C. chinense</em> "ají mochero", por tanto, los pimpollos que poseen corola ligeramente más pequeña que el cáliz, son ideales para iniciar un proceso de androgénesis, el cual contribuiría con el mejoramiento genético de <em>C. chinense</em> al obtenerse líneas puras.</p> Martín Giovanni Saavedra-Saldaña Segundo Eloy López-Medina José Mostacero-León Juan Carlos Rodríguez-Soto Armando Efraín Gil-Rivero Anthony J. De La Cruz-Castillo Roger Veneros-Terrones Derechos de autor 2024 Martín Giovanni Saavedra-Saldaña, Segundo Eloy López-Medina, José Mostacero-León, Juan Carlos Rodríguez-Soto, Armando Efraín Gil-Rivero, Anthony J. De La Cruz-Castillo, Roger Veneros-Terrones https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-30 2024-06-30 21 2 259 265 La incorporación de hidroxiapatita mejora las propiedades físicas, mecánicas, térmicas e ignífugas de los envases biodegradables a base de residuos de arroz https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/manglar/article/view/493 <p>Los envases biodegradables son una alternativa sostenible a los envases convencionales de plástico, pero aún presentan desventajas insalvables. Se evaluó el efecto de la incorporación de hidroxiapatita (HAp) en las propiedades físicas, mecánicas, térmicas e ignífugas de los envases biodegradables a base de cáscara de arroz. La HAp se obtuvo a partir de residuos de la industria avícola. Los envases se obtuvieron por termo-prensado utilizando 10%, 15% y 20% de fibra de cascarilla de arroz (FCA) e incorporando 0%, 1%, 3% y 5% de HAp. Se observó una reducción del 118,84% en la absorción de agua en las bandejas con un 5% de HAp en comparación con el control. Las propiedades mecánicas mejoraron en las bandejas con 1% y 5% de HAp (6,05 y 8,85 kg-f de dureza y resistencia máxima a la tracción, respectivamente). El tiempo de incineración fue de 53,27 s en bandejas con 5% de HAp; mientras que, en las bandejas de control, el tiempo medio fue de 35,16 s, además presentaron mayor estabilidad térmica. Se demostró que la incorporación de HAp en la formulación de bandejas biodegradables reduce su capacidad de absorción de agua y mejora sus propiedades térmicas e ignífugas.</p> David Callirgos Raúl Siche Derechos de autor 2024 David Callirgos, Raúl Siche https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-30 2024-06-30 21 2 267 277 El desarrollo de leguminosas de cobertura por hongos micorrízicos arbusculares depende del grado de especificidad de los simbiontes https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/manglar/article/view/494 <p>Los hongos micorrízicos arbusculares se asocian a las leguminosas para mejorar la fijación de nitrógeno y la absorción de nutrientes, promoviendo así el crecimiento vegetal y reduciendo el uso de fertilizantes. Este estudio buscó medir el grado de especificidad y dependencia de leguminosas de cobertura inoculadas con hongos micorrízicos arbusculares provenientes de suelos degradados, con pH ácido y baja fertilidad del sector de Alto Cumbaza, San Martín, Perú. Se evaluaron cuatro especies (<em>Cajanus cajan</em>, <em>Canavalia ensiformis</em>, <em>Crotalaria juncea</em> y <em>Vigna unguiculata</em>) con tres tipos de hongos (<em>Acaulospora rugosa</em>, <em>Acaulospora </em>sp. y <em>Ambispora appendicula</em>) en un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones. <em>Canavalia ensiformis</em> inoculada con <em>Acaulospora rugosa</em> alcanzó mayor altura (271,67 cm), mientras que <em>Crotalaria juncea</em> con <em>Acaulospora</em> sp. mostró mayor biomasa aérea (27,52 g). <em>Vigna unguiculata</em> con <em>Acaulospora rugosa</em> presentó alta colonización (71,48%) y dependencia micorrízica (54,40%), y <em>Cajanus cajan</em> con <em>Ambispora appendicula</em> mostró alto contenido de fósforo (5,01%). Estas interacciones variaron significativamente, evidenciando la especificidad y dependencia de las asociaciones. Estos hallazgos son importantes para el establecimiento de programas de recuperación de suelos degradados con leguminosas de cobertura inoculadas con hongos micorrízicos arbusculares.</p> Luz Elizabeth Valdiviezo-Saavedra Winston Franz Ríos-Ruiz José Carlos Rojas García Diana Trace Sandoval-Flores Derechos de autor 2024 Luz Elizabeth Valdiviezo-Saavedra, Winston Franz Ríos-Ruiz, José Carlos Rojas García, Diana Trace Sandoval-Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-30 2024-06-30 21 2 279 286 Conversión de residuos lignocelulósicos urbanos en fuente de bioenergía mediante carbonización hidrotérmica https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/manglar/article/view/471 <p>El proceso de carbonización hidrotérmica ha llamado la atención de la comunidad académica y científica como una tecnología emergente y ecológica para la transformación de los residuos lignocelulósicos urbanos en fuente de bioenergía en forma sólida (hidrocarbón), líquida y gaseosa. Esta revisión aborda la comprensión de las propiedades y el potencial uso de estos residuos como fuente de bioenergía. Se analizan las propiedades fisicoquímicas y energéticas de estos residuos, así como los parámetros de operación que influyen en su transformación. Además, se presentan nuevas perspectivas sobre los desafíos futuros relacionados con el uso potencial de estos residuos y el proceso de carbonización. La conversión sostenible de estos residuos urbanos en una fuente de bioenergía contribuirá a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero, garantizar una gestión eficiente de los residuos urbanos y desarrollar una bioeconomía circular.</p> Segundo Vásquez Llanos Ada Barturén Quispe Marilín Sánchez Purihuaman Sebastián Huangal Scheineder Alfredo Arroyo Sánchez Cristian Visconde Beltran Jorge Flores Franco Carmen Carreño-Farfán Felix M. Carbajal Gamarra Derechos de autor 2024 Segundo Vásquez Llanos, Ada Barturén Quispe, Marilín Sánchez Purihuaman, Sebastián Huangal Scheineder, Alfredo Arroyo Sánchez, Cristian Visconde Beltran, Jorge Flores Franco, Carmen Carreño-Farfán, Felix M. Carbajal Gamarra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-30 2024-04-30 21 2 203 215 10.57188/manglar.2024.022