Revista Internacional de Ciencias Sociales

                ISSN 2955-8921  e-ISSN 2955-8778          

Vol. 1, No. 1, Julio – Diciembre, 2022

Recibido: 04/09/22; Revisado 28/09/22; Aceptado: 01/09/22; Publicado: 09/11/22

https://doi.org/10.57188/RICSO.2022.006   

 

 

 

Revisión de las propiedades psicométricas de la escala de conciencia corporal objetiva (OBCS) en el margen temporal 2002 – 2022

 

Sheila Jerusa Chapoñan Luna*

Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes, Perú

 

Leslie Gabriela López Romero

Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes, Perú

 

Luz Mercedes Saldarriaga Pasapera

Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes, Perú

 

Wendy Jesus Catherin Cedillo Lozada

Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes, Perú

 

Marilu Elena Barreto Espinoza

Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes, Perú

 

Gonzalo Nicolas Ezeta Muñoz

Universidad de València, Valencia, España

 

 

Resumen

La presente investigación tuvo la finalidad de revisar las propiedades psicométricas del Objectified Body Consciousness Scale (OBCS) en el margen temporal 2002 – 2022. Para ello se realizó una búsqueda en las bases de datos ScienceDirect y WorldCat, donde se identificaron 1248 artículos, de los cuales solo se seleccionaron 11 (7 en población adulta y 4 en población adolescente). Los resultados reportan que el OBCS es un instrumento con adecuadas propiedades psicométricas, el mismo que presenta diferentes modelos según el contexto de aplicación (3 dimensiones y 2 dimensiones); 9 de 11 artículos emplearon los aspectos metodológicos adecuados, mientras que en 2 artículos se identificó un tamaño de muestra muy reducido para los procesos estadísticos empleados; la fiabilidad el instrumento es adecuada en todos sus modelos y siempre se le reporta mediante la consistencia interna alfa. Finalmente, se identificó que en población adulta funcionan mejor los modelos con la cantidad original de ítems, o cercana; mientras que en población adolescente funcionan mejor los modelos breves de cantidades cercanas a 12 ítems; en ambas poblaciones el modelo tridimensional es adecuado.

 

Palabras Clave: Psicometría; Imagen corporal; Sexualidad; Percepción de sí mismo; Psicología.

 

Review of the psychometric properties of the Objective Body Consciousness Scale (OBCS) in the 2002 - 2022 time frame

 

Abstract

The purpose of this study was to review the psychometric properties of the Objectified Body Consciousness Scale (OBCS) in the time frame 2002 - 2022. For this purpose, a search was carried out in the ScienceDirect and WorldCat databases, where 1248 articles were identified, of which only 11 were selected (7 in the adult population and 4 in the adolescent population). The results report that the OBCS is an instrument with adequate psychometric properties, which presents different models according to the context of application (3 dimensions and 2 dimensions); 9 of 11 articles used adequate methodological aspects, while in 2 articles a very small sample size was identified for the statistical processes used; the reliability of the instrument is adequate in all its models and is always reported through the internal consistency alpha. Finally, it was identified that in the adult population, models with the original number of items, or close to it, work best; while in the adolescent population, short models with numbers close to 12 items work best; in both populations, the three-dimensional model is adequate.

 

Keywords: Psychometrics; Body image; Sexuality; Self-perception; Psychology.

 

Revisão das propriedades psicométricas da Escala de Consciência Corporal Objetiva (OBCS) no período de 2002 – 2022

 

Resumo

O objectivo desta investigação era rever as propriedades psicométricas da Escala de Consciência do Organismo Objectificado (OBCS) no período de 2002 - 2022. Para este fim, foi efectuada uma pesquisa nas bases de dados do ScienceDirect e WorldCat, onde foram identificados 1248 artigos, dos quais apenas 11 foram seleccionados (7 na população adulta e 4 na população adolescente). Os resultados relatam que o OBCS é um instrumento com propriedades psicométricas adequadas, que apresenta modelos diferentes dependendo do contexto de aplicação (3 dimensões e 2 dimensões); 9 de 11 artigos empregaram aspectos metodológicos adequados, enquanto em 2 artigos foi identificado um tamanho de amostra muito pequeno para os processos estatísticos utilizados; a fiabilidade do instrumento é adequada em todos os seus modelos e é sempre relatada através da coerência interna alfa. Finalmente, foi identificado que na população adulta, modelos com o número original de itens ou próximo do número original de itens funcionam melhor; enquanto na população adolescente, modelos curtos com números próximos de 12 itens funcionam melhor; em ambas as populações, o modelo tridimensional é adequado.

 

Palavras-chave: Psicometria, Imagem corporal, Sexualidade, Auto-percepção, Psicologia.

 

1. Introducción

 

Con el pasar de las décadas las personas se han acostumbrado a que sus cuerpos sean observados, comentados y evaluados, y también a que sean valorados según cómo se ven físicamente; de alguna manera se les ha cosificado y se han dejado de lado otras áreas de sus vidas (Lepore et al., 2015). Ello predispone a las personas a aceptar ser tratados como objetos sexuales, lo que ocurre de muchas formas, que van desde la evaluación sexual hasta la violencia sexual (Aubrey & Gerding, 2015).

 

Sobre esto, La Objectification Theory, consolidada por Fredrickson y Roberts (1997) aborda el supuesto de ver a las personas como un objeto sexual, por lo que se empleará el término cosificación en el resto del texto para referirnos a dicha teoría, ya que resulta ser una traducción más contextualizada del término y su significado.

 

La influencia y presión cultural ha propiciado un entorno donde se le da valor a la persona según su apariencia física (Fredrickson et al., 2011), lo cual ha generado no solo que las personas acepten la cosificación externa, sino también que se auto cosifiquen. Esto implica que la persona se evalúa a sí misma con un criterio externo y comienza a ver su cuerpo desde la perspectiva del cosificador (Daniels et al., 2020); por tanto, la conciencia que tienen sobre su propio cuerpo cosificado le asigna una valoración positiva o negativa de sí misma según su atractivo físico (Calogero, 2012).

 

Es importante señalar que esta perspectiva personal refleja no solo una comparación social con los demás, sino además una visión del cuerpo donde la propia persona tiene cada vez menos posibilidad de decir cómo desea verse, y empieza a considerar necesario cumplir con las expectativas del resto para tener un valor como persona.

 

Las personas con conciencia corporal cosificada están constantemente pendientes de su imagen corporal, sienten vergüenza si es que no cumplen los estándares y creen tener una carencia de control total sobre los cambios físicos que desean realizarse (McKinley y Hyde, 1996; Sicilia et al., 2020).

 

Si bien la teoría se desarrolló en un entorno socio-histórico donde esta cosificación se daba mayormente en las mujeres (Fredrickson & Roberts, 1997; Strelan & Hargreaves, 2005; Swim et al., 2001), actualmente se conoce que también afecta a los hombres (Grieve y Helmick, 2008; Strelan & Hargreaves, 2005) y que tiene inicio en edades tempranas, como la etapa adolescente (Tiggemann & Williams, 2012).

 

El estudio de la conciencia corporal cosificada se ha dado en diferentes entornos y poblaciones, por ejemplo, en población adulta / joven sana (Rounsefell et al., 2020), en jóvenes con disfunción eréctil o insatisfacción con el estado de ánimo / afecto (Walker et al., 2018), en personas universitarias atletas y no atletas (Varnes et al., 2013) en población con patologías relacionadas a la autoimagen y apego (Muzi et al., 2021) y en mujeres con cáncer de mama (Brunet & Price, 2021).

 

Durante la revisión de los diversos estudios; se identificó un patrón en la medición de la variable, el cual es el uso frecuente del instrumento Objectified Body Consciousness Scale (OBCS), que resulta ser la escala más empleada para medir la conciencia corporal cosificada (Daniels et al., 2020). Respecto al instrumento OBCS, su estructura original fue de 24 ítems distribuidos en 3 dimensiones (vigilancia corporal, vergüenza corporal y creencias de control de la apariencia) (McKinley & Hyde, 1996), aunque existen propuestas alternas bidimensionales (Moradi y Varnes, 2017) o tridimensionales con solo la mitad de sus ítems (Sicilia et al., 2020).

 

Por ende, se observa que la escala OBCS presenta diferentes versiones de este, sin embargo, no se identificaron estudios de revisión que tengan la finalidad de analizar las propiedades psicométricas y las diferentes versiones del OBCS; esta problemática también ha sido identificada por Daniels et al. (2021) quienes sugieren profundizar en las características y desafíos de medición de la variable. Ello lleva a plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las propiedades psicométricas del Objectified Body Consciousness Scale (OBCS) en los últimos 20 años?

 

Esta investigación se justifica a nivel teórico por ser la primera revisión del instrumento OBCS, lo que implica un reporte actualizado y novedoso de información; asimismo, a nivel metodológico permitirá conocer las características, observaciones y adaptaciones del instrumento, lo cual facilitará la identificación del mejor modelo para su medición.

 

Es por ello por lo que se propone como objetivo general realizar una revisión de las propiedades psicométricas del Objectified Body Consciousness Scale (OBCS) en el periodo 2002 – 2022. Como objetivos específicos se propone identificar los modelos propuestos para el OBCS e identificar el cumplimiento adecuado de los procesos metodológicos en las investigaciones revisadas e identificar los métodos de confiabilidad del OBCS.

 

Para ello, se realizó una investigación de tipo teórico, ya que usó el análisis de información ya existente sobre la variable de estudio. El diseño es de revisión de literatura, el cual permite sintetizar información, utilizando criterios de elegibilidad en la selección de documentos. Debido a que el presente estudio de revisión es de tipo exhaustiva, en donde se realiza una búsqueda especializada de toda la información existen, como es el caso del presente estudio, en donde se buscaron todos los trabajos vinculados con el OBCS (Guirao-Goris et al., 2008), no se emplea el análisis estadístico (Ato et al., 2013).

 

Para la recolección de información se tomaron en cuenta los siguientes términos de búsquedas: “Objectified Body Consciousness Scale” y “psychometric properties and OBCS”; las bases de datos consultadas fueron ScienceDirect, por tener en su catálogo revistas de alto impacto a nivel internacional, y Worldcat, por presentar contenidos de acceso abierto.,  A modo de complemento, se realizó una búsqueda en Google Académico, en bien de identificar los diversos artículos que no estén incluidos en las 2 bases de datos previas.

 

Respecto a los criterios de inclusión, se seleccionaron artículos de diseño instrumental, publicados durante los últimos 20 años, en revistas indexadas y de acceso libre y que sean estudios primarios. Como criterios de exclusión se plantearon dejar de lado estudios descriptivos, relacionales, experimentales y toda clase de estudios distintos a los diseños instrumentales; también se excluyeron los estudios de antigüedad superior a 20 años y artículos de revistas no indexadas, a excepción de los encontrados en Google Scholar, así como estudios secundarios y terciarios.

 

Tras la búsqueda se identificaron 11 artículos que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se analizó la información mediante la técnica de análisis documental, la que consiste en un conjunto de operaciones intelectuales que describen y representan la información de manera unificada y sistemática, ello con el fin de facilitar su comprensión (Duzaides y Molina, 2004). El instrumento empleado fue la lista de cotejo, mediante la cual se verificó que los artículos revisados cumplan con los criterios previamente considerados (Romo, 2015).

 

El programa Microsoft Excel se empleó para organizar la información extraída de cada artículo seleccionado, lo que facilitó su comprensión y posterior análisis de la información. Los datos se seleccionaron, exploraron y categorizaron según similitudes y diferencias agrupando la información según los objetivos propuestos. De esta manera se facilitó la entrega de resultados.

 

2. Argumentación

 

Tras la revisión de información sobre las diferentes versiones del instrumento OBCS, se identificaron 11 artículos, 7 de ellos abordan población adulta y 4 población adolescente; si bien el modelo empleado suele ser el original (3 dimensiones y 24 ítems), existen ocasiones donde este varía. A continuación, se detallan los hallazgos.

 

2.1. Propiedades psicométricas del OBCS en población adulta

 

Para la población adulta se reportaron adaptaciones al idioma coreano (김정숙, 2008), idioma islandés (Sveinsdóttir et al., 2015), idioma turco (Yağmurcu & Tosun, 2018; Yilmaz & Bozo, 2019), idioma inglés (Moradi y Varnes, 2017) y español (Jiménez et al., 2019; Moya et al., 2017).

 

Las cargas factoriales de todas las adaptaciones cumplieron el criterio λ> .30, con excepción de la versión turca de Yilmaz y Bozo (2019; λ .25 a .78) y española de Moya et al. (2017; λ .25 a.88); en el primer caso se procedió a la eliminación de 2 ítems, en el segundo caso se mantuvieron los 24 ítems originales debido al peso teórico de sus ítems. 

 

Por otro lado, solo la investigación coreana de Kim (2008) reportó multicolinealidad al tener cargas factoriales mayores a .90 (Pérez et al., 2013), sin embargo, no se eliminaron ítems. Los índices de ajuste empleados en estas investigaciones coinciden en el uso del índice de ajuste comparativo (CFI), error cuadrático medio de aproximación (RMSEA) y el residuo estandarizado cuadrático medio (SRMR), pruebas menos sensibles al tamaño de muestra y, por ende, reportan valores más estables (Pérez et al., 2013).

 

A modo complementario, la investigación de Kim (2008) consideró pertinente la inclusión del Índice de bondad de ajuste (GFI) y el índice ajustado de bondad de ajuste (AGFI), un punto en común con la investigación de Yağmurcu y Tosun (2018).

 

Respecto a los valores reportados, en todas las investigaciones se cumplen los criterios para la aceptabilidad del modelo elegido: en el caso de los índices ajuste comparativo (CFI) y el Índice de Tucker-Lewis(TLI) se encontraron valores cercanos o mayores a .90, y en el caso del RMSEA y SRMR valores cercanos o inferiores a .70.

 

 

2.2. Modelos propuestos para el OBCS en población adulta

 

Se identificaron diferentes propuestas, que reportaron mantener el modelo original de 3 dimensiones con 24 ítems, como son el caso de Sveinsdóttir et al. (2015) y Moya et al. (2017). Por su parte, Kim (2008), Yağmurcu y Tosun (2018) y Yilmaz y Bozo (2019) reportan haber utilizado el modelo original tridimensional, pero con menos ítems, utilizando las versiones de 18 y 22 ítems, respectivamente.

Un cambio radical fue la de Moradi y Varnes (2017), quienes prefirieron utilizar un modelo de dos factores, eliminando por completo la dimensión creencias de control, bajo el argumento de no aportar una carga factorial suficiente en la medición de la variable; sin embargo, es necesario puntualizar que la dimensión eliminada presenta una correlación negativa significativa con los otros dos factores centrales. Asimismo, a nivel teórico el factor creencias de control representa un variable central en el modelo original de McKinley y Hyde (1996) por lo que esta versión resulta ser la más cuestionable.

 

Finalmente, y como caso particular, Jiménez et al. (2019) reportaron las propiedades psicométricas solo de la dimensión Vergüenza Corporal, eliminando 2 ítems inversos, dando como resultado una escala breve unidimensional de 6 ítems; su uso quedó sujeto a la necesidad particular del contexto y a casos muy específicos donde se cuente con tiempo muy limitado para la evaluación, por lo cual no resulta ser la mejor alternativa si se desea tener una evaluación completa, sin embargo, puede ser de utilidad en determinados momentos.

 

2.3. Propiedades psicométricas del OBCS en población adolescente

 

En el caso de los artículos que reportan los modelos del OBCS en la población adolescente, 3 pertenecen al idioma inglés (Lindberg et al., 2006; Veldhuis et al., 2014; Dakanalis et al., 2015), y 1 adaptado al español (Sicilia et al., 2019). Así mismo, se evidencia que las decisiones tomadas se argumentan en propuestas más estrictas; por ejemplo, en la investigación de Lindberg et al. (2006), se eliminaron aquellos ítems que no cumplían con el criterio de la carga factorial y en la investigación de Sicilia et al. (2019) el criterio fue λ > .50.

 

Respecto a los índices de ajustes empleados, se repite la tendencia del uso del CFI, RMSEA y SRMR, donde sus respectivos valores reportados cumplen con los criterios.

 

2.4. Modelos propuestos para el OBCS en población adolescente

 

En el caso de los modelos propuestos, las 4 investigaciones reportan particularidades. En el caso de Lindberg et al. (2006) se propuso un modelo tridimensional de 14 ítems; Veldhuis et al. (2014) eliminaron la dimensión creencia de control y también los ítems inversos, reduciendo el instrumento a 8 ítems. Un caso similar se dio en la propuesta para adultos de Moradi, y Varnes (2017), por lo que la evidencia hasta ahora reportada supone la necesidad de tener bajo observación dicha dimensión; sin embargo, esta casuística no se repite.

Por su parte, Dakanalis et al. (2015) fueron los únicos que mantuvieron la versión original de 3 dimensiones con 24 ítems. Finalmente, Sicilia et al. (2019), mantiene las 3 dimensiones, pero reduce la cantidad de ítems a 12, ya que debido al criterio λ >.50 la mitad de los ítems fueron eliminados.

 

Si bien las propuestas son diversas, se hace necesario resaltar 2 investigaciones sobre las demás, como son el caso de Dakanalis et al. (2015) y Sicilia et al. (2019). En el primer caso, la propuesta de Dakanalis et al. (2015) cuenta con la posibilidad de aplicar el instrumento a adolescentes con condición clínica y no clínica, siendo la única investigación que permite aquello. En el segundo caso, la propuesta de Sicilia et al. (2019) es la única adaptación al español para adolescentes, además es la que mayor rigurosidad en sus criterios empleó, por ende, estas 2 versiones resultan ser las más adecuadas para su uso según corresponda.

 

2.5. Metodología empleada en las investigaciones revisadas

 

Abordando los aspectos metodológicos empleados en las investigaciones, se consideró oportuno analizar la cantidad de muestra y el análisis factorial empleado. En el caso de la población adulta, 5 de las 7 investigaciones cumplen con el criterio mínimo reportado por Lloret et al. (2014) al tener una muestra mayor a 200 participantes, donde la tendencia es n > 300.

 

Por su parte, Jiménez et al. (2019) y Yilmaz y Bozo (2019) usaron muestras de 117 y 174 personas respectivamente. Esto evidencia un problema al realizar el procesamiento de datos, ya que dichas cantidades se clasifican como deficiente y suponen el riesgo de caer en sesgos. Si bien, como se precisó en párrafos anteriores, el reporte y justificación de sus modelos se considera adecuada, no se puede concluir que la investigación cuente con la rigurosidad necesaria; es decir, se sobreentiende que es un aporte al conocimiento, pero debe ser tomado solo como punto de referencia para mejorar los modelos en próximas investigaciones.

Por otro lado, se tiene el caso particular de Kim (2008) que, a diferencia de las otras 6 investigaciones, empleó análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC). Se considera que el AFE no era necesario ya que su uso radica en la creación del modelo, y la escala a analizar ya tiene un modelo previo de 3 dimensiones, es decir, solo era necesario el AFC (Arias, 2008). Por otro lado, parece necesario precisar 2 aspectos: primero, a pesar de que el AFE no es necesario, es una práctica común y se puede asumir como un aporte más; segundo, al ser la única versión adaptada a una población particular (mujeres con discapacidad) se puede argumentar la necesidad de comprobar si la teoría aplica de igual forma en dicho contexto, y el AFE es una forma de acercarse a dicha idea.

 

A diferencia de la población adulta, en las investigaciones de población adolescentes, todas cumplen con el criterio de tener más de 300 personas en su muestra (Lloret et al., 2014), asimismo, todas emplearon AFC, ya que se buscó comprobar un modelo ya existente (Arias, 2008). Se evidenció que las investigaciones con población adolescente presentan más rigurosidad, al tener como tamaño de muestra n > 600 (Dakanalis et al., 2015) y n > 800 (Sicilia et al., 2019), que se pueden considerar como muy buenas o cercanas a excelente (Lloret et al., 2014)), ello asegura que el reporte de datos presente más consistencia y rigurosidad.

 

2.6. Confiabilidad del OBCS

 

Como último análisis, se revisó la fiabilidad de los instrumentos de forman general, encontrándose un índice de fiabilidad aceptable. A continuación, se precisan los casos particulares. En los modelos del OBCS de población adulta, se suele cumplir el criterio de fiabilidad > .70; sin embargo, las versiones turcas son las de menor fiabilidad, ya que bordean el valor de .60 (Yağmurcu & Tosun, 2018; Yilmaz & Bozo,2019). Si bien el criterio es flexible, es necesario que los valores sean elevados para una mayor consistencia interna.

 

La fiabilidad reportada en la población adolescente también es adecuada. Un caso particular es el de Lindberger et al. (2006), donde la fiabilidad de la dimensión Creencias de control fue inadecuada tanto en la aplicación directa (α = .44) como en el análisis test-retest (α = .56). Como dato a resaltar, todas las investigaciones, tanto en población adulta como en población adolescente, se realizaron empleando la técnica de consistencia interna del Alfa de Cronbach, aspecto que va perdiendo relevancia ya que la tendencia actual es la de emplear la consistencia interna de Omega, debido a que no tiene las limitaciones del coeficiente Alfa (Ventura & Caycho, 2017).

 

2.7. Apreciaciones extras sobre el OBCS

 

Finalmente, tras la revisión de cada documento y modelo del OBCS, se pueden precisar algunos datos que son de relevancia considerar. Primero, la dimensión creencia de control es la que se suele eliminar para encontrar un mejor ajuste al modelo y, aunque no es la norma general, en 2 de las 11 investigaciones revisadas es eliminada y en 1 presenta fiabilidad por debajo de.60, por lo que es necesario mantenerla bajo observación.

 

En segundo lugar, se identificó solo una adaptación al español del OBCS en población adolescente, por lo que resulta ser la opción para elegir si se desea abordar dicha población. Tercero, el reporte de propiedades psicométricas del OBCS es más común en población adulta que en población adolescente. El cual, el modelo original de 3 dimensiones con 24 ítems parece funcionar mejor en población adulta, mientras que versiones breves se ajustan mejor a población adolescente.

 

3. Conclusiones

La revisión de las propiedades psicométricas del Objectified Body Consciousness Scale (OBCS), en el periodo 2002 – 2022 afirma que este instrumento fue adaptado en diferentes contextos y poblaciones. Este es un instrumento con adecuadas propiedades psicométricas y, a diferencia de la población adulta, en la población adolescente mejoran mediante la reducción de algunos ítems y tras eliminar los ítems inversos.

Entre los modelos propuestos para el OBCS, destaca el tridimensional como modelo principal. Las investigaciones revisadas cumplen, en general, con los procedimientos metodológicos adecuados, sin embargo, el uso del coeficiente de consistencia interna Alfa y en ocasiones, el tamaño de muestra son aún errores persistentes.

Por último, los métodos de confiabilidad del OBCS encontrados en las investigaciones del periodo 2002-2022 que conformaron la muestra de estudio pueden considerarse aceptables.

4. Recomendaciones

En el contexto nacional peruano, se hace necesario hacer visible esta problemática a través de estudios relacionados, ya que, tras la búsqueda de información realizada, no se identificaron estudios que aborden la variable.

Se sugiere profundizar la literatura científica sobre la conciencia corporal cosificada en población adolescente, especialmente en países de habla hispana. Además, se recomienda la adaptación del instrumento con el contenido de los ítems antes de aplicarse al contexto donde se investigue.

Una de las limitaciones del estudio fue la poca cantidad de bases de datos, por lo que se debería ampliar y poder así tener una mejor visión de las propiedades psicométricas del OBCS.

5. Referencias

 

Arias, B. (2008). Metodología en la investigación      sobre discapacidad. Introducción al uso de las ecuaciones. Publicaciones del INICO.

Ato, M., López-García, J. J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.

Aubrey, J. S., & Gerding, A. (2015). The cognitive tax of self-objectification: Examining sexually objectifying music videos and female emerging adults’ cognitive processing of subsequent advertising. Journal of Media Psychology: Theories, Methods, and Applications, 27(1), 22-32.  https://doi.org/10.1027/1864-1105/a000128

Brunet, J. & Price, J. (2021). A scoping review of measures used to assess body image in women with breast cancer. PsychoOncology, 30(5),669-680. https://doi.org/10.1002/pon.5619

Calogero, R. (2012). Objectification theory, self-objectification, and body image. In T. Cash (Ed.),      Encyclopedia  of Body Image and Human Appearance (pp. 574-580). MA: Academic. https://doi.org/10.1016/B978-0- 12-384925-0.00091-2

 Dakanalis, A., Timko, A. C., Clerici, M., Riva, G. & Carrà, G. (2017). Objectified    body consciousness (OBC) in eating  psychopathology:Construct validity, reliability, and measurement invariance of the 24-item OBC scale in clinical and nonclinical adolescent samples. Assessment, 24(2),252-274.https://doi.org/10.1177/1073191 115602553

Daniels, E., Zurbriggen, E. & Ward, L. (2020). Becoming an object: A review of self-objectification in girls. Body Image, 33, 278-299. https://doi.org/10.1016/j.bodyim. 2020.02.016

Dulzaides, M. & Molina A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), e01

Fredrickson, B. L. & Roberts, T. A. (1997). Objectification theory: Toward understanding women's lived experiences and mental health risks. Psychology of women quarterly, 21(2), 173-206. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00108.x

Fredrickson, B. L., Hendler, L. M., Nilsen, S., O’Barr, J. F. & Roberts, T. A. (2011). Bringing back the body: A retrospective on the development of objectification theory. Psychology of Women Quarterly, 35(4), 689-696. https://doi.org/10.1177/0361684311426690

Grieve, R. & Helmick, A. (2008). The influence of men's self-objectification on the drive for muscularity: Self-esteem, body satisfaction and muscle dysmorphia. International Journal of Men's Health, 7(3), 288.

Guirao-Goris, J. A., Olmedo Salas, Á. & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista iberoamericana de enfermería comunitaria, 1(1), 1-25.

Jiménez, D., Sánchez, I., & Pérez, C. (2020).   Propiedades psicométricas de la escala de Vergüenza Corporal OBCS en una muestra de residentes féminas  en Puerto Rico. Revista Evaluar, 20(3), 20–33. https://doi.org/10.35670/1667- 4545.v20.n3.31706

Kim, J.   (2008).  Análisis de la Escala de Conciencia Física Objetivada de Mujeres con Discapacidades físicas. Korean Open Access Journals, 51(4), 59–73. https://doi.org/10.20971/kcpmd. 2008.51.4.59 

Lepore, S. J., Revenson, T. A., Roberts, K. J., Pranikoff, J. R., & Davey, A. (2015). Randomised controlled trial of expressive writing and quality of life in men and women treated for colon or rectal cancer. Psychology & health, 30(3), 284-300.

Lindberg, S. M., Hyde, J. S. & McKinley,N. M. (2006). A measure of objectified        body consciousness             for preadolescent and adolescent youth. Psychology of Women Quarterly, 30(1), 65-76. https://doi.org/10.1111/j.1471- 6402.2006.00263.x

Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A. y Tomás, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems:    una      guía     práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. http://dx.doi.org/10.6018/anales ps.30.3.199361

McKinley, N. & Hyde, J. (1996).  The Objectified         Body Consciousness   Scale: Development and Validation. Psychology of Women Quarterly, 20(2),181-215. https://doi.org/10.1111/j.1471- 6402.1996.tb00467.x

Moradi, B. & Varnes, J. R. (2017). Structure   of   the   objectified body consciousness scale: Reevaluated 20 years later. Sex Roles, 77(5), 325-337. https://doi.org/10.1007/s11199- 016-0731-x

Moya-Garófano,            A.,       Megías,           J.          L., Rodríguez-Bailón, R. & Moya, M. (2017). Spanish version of the Objectified Body Consciousness Scale (OBCS): results from two samples of female university students. Revista de Psicología Social, 32(2),     362-394, https://doi.org/10.1080/0213474 8.2017.1292700

Muzi, S., Madera, F. & Boiardo, A. (2021). A narrative review on clinical and research applications of The Mirror Paradigm: body image, psychopathology,         and attachment. Mediterranean Journal of Clinical Psychology, 9(2). https://cab.unime.it/journals/inde x.php/MJCP/article/view/3025

Pérez, E., Medrano, L. & Sánchez, J. (2013). El Path Analysis: conceptos básicos y ejemplos de aplicación. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5(1), 52-66. https://doi.org/10.32348/1852.42 06.v5.n1.5160

Roberts T.A. & Pennebaker J. (1995). Gender differences in perceiving internal state: Toward a his and her model of perceptual cue use. Advances in Experimental Social Psychology, 27, 143–175.

Romo, J. (2015). La lista de cotejo como herramienta para la lectura crítica de artículos de investigación publicados. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 23(2), 109-113.

Rounsefell, K., Gibson, S., McLean, S., Blair, M., Molenaar, A., Brennan, L., Truby, H. & McCaffrey, T. (2020). Social media, body image and food choices in healthy young adults: A mixed methods        systematic review. Nutrition  & Dietetics, 77(1),   19-40. https://doi.org/10.1111/1747- 0080.12581

Sicilia, A., Alcaraz-Ibáñez, M., Granero- Gallegos, A., Lirola, M. J. & Burgueño, R.(2020). Psychometric Properties of the Objectified Body Consciousness Scale (OBCS) in Spanish Preadolescents. Sex Roles, 82(3), 241-251. https://doi.org/10.1007/s11199- 019-01043-x

Strelan, P., & Hargreaves, D. (2005). Women who objectify other women: The vicious circle of objectification?. Sex roles, 52(9), 707-712. https://doi.org/10.1007/s11199-005-3737-3

Sveinsdóttir, H., Ásþórsdóttir, R., & Halldórsdóttir, R. (2015). Viðhorf til tíðablæðinga og hlutgerð líkamsvitund; Þýðing og forprófun tveggja mælitækja. Ljósmæðrablaðið,        1-13. https://www.hirsla.lsh.is/handle/ 2336/614923

Swim, J. K., Hyers, L. L., Cohen, L. L., & Ferguson, M. J. (2001). Everyday sexism: Evidence for its incidence, nature, and psychological impact from three daily diary studies. Journal of Social issues, 57(1), 31-53. https://doi.org/10.1111/0022-4537.00200

Tiggemann, M. & Williams, E. (2012). The role of self-objectification in disordered eating, depressed mood, and sexual functioning among women: A comprehensive test of objectification theory. Psychology of Women Quarterly, 36(1), 66-75.

Varnes, J., Stellefson, M., Janelle, C., Dorman, S., Dodd, V., & Miller,M. (2013). A systematic review of studies comparing body image concerns among female college athletes and non- athletes, 1997–2012. Body image, 10(4), 421-432. https://doi.org/10.1016/j.bodyim. 2013.06.001

Veldhuis, J., Konijn, E. A. & Seidell, J.C. (2020).  Objectified    Body Consciousness   Scale. Media Psychology. https://doi.org/10.1037/t63374-000 

Ventura, J. y Caycho, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y Juventud, 15(1),            625-627.

Walker, D., White, E., & Srinivasan, V. (2018). A metaanalysis of the relationships between body checking, body image avoidance, body image dissatisfaction, mood, and disordered eating. International Journal of Eating Disorders, 51(8), 745-770. https://doi.org/10.1002/eat.2286 7

Yağmurcu, Y. & Tosun, L. (2018). Nesneleştirilmiş Beden Bilinci Ölçeği`nin  Türkçeye uyarlanması ve psikometrik özelliklerinin incelenmesi. Nesne Psikoloji Dergisi, 6(13), 225-255.

Yilmaz, T., & Bozo, O. (2019). Turkish adaptation of the objectified body consciousness scale and the self-objectification questionnaire. Dusunen Adam The Journal of Psychiatry and Neurological Sciences, 32(3),214.https://doi.org/10.14744/DAJPN S.2019.00031

김정숙. (2008). 여성지체장애인의 객체화된 신체의식 척도 분석. 지체.중복.건강장애연구, 51(4), 59-73. https://doi.org/10.20971/kcpmd.2008.51.4.59

Cómo citar: 

Chapoñan Luna; López Romero; Saldarriaga Pasapea; Cedillo Lozada; Barreto Espinoza  & Ezeta Muñoz (2022). Revisión de las propiedades psicométricas de la escala de conciencia corporal objetiva (OBCS) en el margen temporal 2002 – 2022. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 1(1) https://doi.org/10.57188/RICSO.2022.006