Artículo de Investigación

Revista Internacional de Ciencias Sociales

ISSN 2955-8921  e-ISSN 2955-8778

Vol. 3, No. 1, Enero – Junio, 2024

        Recibido: 28/12/23; Revisado: 02/02/24; Aceptado: 15/05/24; Publicado: 08/06/24

                                             DOI: https://doi.org/10.57188/RICSO.2024.003

 

 

Teorías de la Información y Comunicación ante los riesgos de 1948 a 2024

 

Cruz García Lirios*

Universidad de la Salud, México

 

Jose Alfonso Aguilar Fuentes

Universidad Autónoma del Estado de México, México

 

Gabriel Pérez Crisanto

Universidad Autónoma Metropolitana, México

 

Resumen

El objetivo del presente estudio fue revisar la literatura con respecto a la teoría de información y comunicación. Se realizó un estudio documental, exploratorio y retrospectivo con una muestra de fuentes indexadas a repositorios indexados. Los resultados demuestran la prevalencia de cinco dimensiones reactivas a información, comunicación, opinión, meme y redes. En relación con el estado del arte el cual resalta la importancia de la comunicación de riesgos de desastres, el presente trabajo destaca la importancia de la revisión de la literatura a fin de poder modelar las relaciones entre las categorías hegemónicas. El presente escrito destaca la importancia de la formación profesional, académica y laboral con base en la revisión de las teorías en el periodo que va de 1948 a 2024.

Palabras clave: Comunicación; Información; Opinión; Redes; Riesgos.

 

 

Information and Communication Theories in the Face of the Risks of 1948 to 2024

 

Abstract

The objective of the present study was to review the literature with respect to information and communication theory. An exploratory and retrospective documentary study was conducted with a sample of sources indexed in indexed repositories. The results show the prevalence of five reactive dimensions to information, communication, opinion, meme and networks. In relation to the state of the art which highlights the importance of disaster risk communication, this paper highlights the importance of the literature review in order to model the relationships between the hegemonic categories. This paper highlights the importance of professional, academic and labor training based on the review of theories in the period from 1948 to 2024.

Keywords: Communication; Information; Opinion; Networks; Risks.

 

Teorias de informação e comunicação e os riscos de 1948 a 2024

 

Resumo

O objetivo deste estudo foi revisar a literatura com relação à teoria da informação e da comunicação. Foi realizado um estudo documental exploratório e retrospectivo com uma amostra de fontes indexadas em repositórios indexados. Os resultados mostram a prevalência de cinco dimensões reativas à informação, comunicação, opinião, meme e redes. Em relação ao estado da arte que destaca a importância da comunicação de risco de desastres, este artigo destaca a importância da revisão da literatura para modelar as relações entre as categorias hegemônicas. Este artigo destaca a importância do treinamento profissional, acadêmico e ocupacional com base na revisão de teorias no período de 1948 a 2024.

Palavras-chave: Comunicação; Informação; Opinião; Opinião; Redes; Riscos.

 

1. Introducción

 

La sociedad de la información se remonta a la evolución de la tecnología de la comunicación y la información a lo largo del tiempo (Ongori & Migiro, 2010).  La comunicación se basaba en formas rudimentarias como el lenguaje hablado y los gestos (Biglieri et al., 1998). La invención de la escritura marcó un hito importante en la historia de la comunicación (Yusuf, 2005). Las primeras formas de escritura, como los jeroglíficos egipcios y la escritura cuneiforme mesopotámica, permitieron la transmisión de información de una generación a otra (Perron et al., 2010). En este periodo, la información se circunscribe a la descripción de los hechos, pero fue hasta la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV que permitió la producción masiva de libros y otros materiales impresos. Esto llevó a una mayor difusión del conocimiento y a la democratización de la información.

 

La Revolución Industrial trajo consigo avances en la tecnología de comunicación, como el telégrafo y el teléfono, que aceleraron la velocidad de la comunicación a larga distancia, pero también la manipulación de la información codificable (Ngo et al, 2009). El siglo XX fue testigo de una rápida evolución en la tecnología de la comunicación, con la invención del teléfono móvil, la televisión y la computadora personal (Rice, McCreadie & Chang, 2001). Estos avances sentaron las bases para la sociedad de la información moderna. La creación de Internet en la década de 1960 y su posterior expansión comercial en la década de 1990 revolucionaron la forma en que se accede, se comparte y se procesa la información. Internet se convirtió en el principal medio de comunicación y en una fuente casi ilimitada de conocimiento.

 

La sociedad de la información se caracteriza por una serie de elementos y dinámicas que reflejan el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en todos los aspectos de la vida cotidiana (Abdullayev, 2020). En la sociedad de la información, hay un acceso sin precedentes a la información. Gracias a Internet y otras tecnologías digitales, la gente puede acceder a una amplia variedad de conocimientos y recursos desde cualquier lugar y en cualquier momento (Farhadi, Ismail & Fooladi, 2012). La producción y el consumo de contenido digital son omnipresentes en la sociedad de la información. Las personas crean y comparten una amplia variedad de contenido, incluyendo texto, imágenes, videos y música, a través de plataformas en línea como blogs, redes sociales y sitios web.

 

Sin embargo, el objetivo del presente trabajo es comparar los temas de la agenda teórica respecto a los ejes de discusión en el análisis de esta literatura. Es decir, las personas pueden creer que son libres de informar y comunicarse, pero el sociólogo español señala que más bien que se circunscriben a una red de datos que pueden derivar en algún conocimiento.

 

¿Existen diferencias significativas entre la sociedad de la información que se distingue por la libertad de elección, información y comunicación reportadas en la literatura con respecto a las observaciones del presente estudio?

 

De este modo, el presente trabajo trabaja a partir de la premisa según la cual quienes se estructuran en redes informativas y comunicativas no necesariamente parten de dicotomías económicas.

 

2. Método

 

2.1 Identificación de Teorías Relevantes

Revisión bibliográfica o lista de teorías relevantes en el campo de la información y la comunicación (Grant et al., 2010). Consulta de fuentes confiables o uso de bases de datos académicas, libros, artículos de revistas especializadas y otros recursos confiables para identificar las teorías más influyentes.

 

2.2 Comprensión de las Teorías Seleccionadas

Análisis de textos clave de cada teoría para comprender sus fundamentos, conceptos y enfoques (Wheeler, 2001). Identificación de contexto histórico o comprensión del contexto histórico y social en el que surgieron estas teorías, así como sus influencias mutuas (Jones et al., 2017). Examen de casos de estudio o ejemplos y casos de estudio que ilustran la aplicación práctica de cada teoría en diferentes contextos.

 

2.3 Evaluación Crítica

Análisis de fortalezas y debilidades, evaluando las fortalezas y debilidades de cada teoría en términos de su aplicabilidad, relevancia y coherencia con los fenómenos observados (Hirsch & Silverstone, 2003). Comparación de teorías o realización de comparaciones entre las teorías seleccionadas, destacando sus diferencias, similitudes y áreas de solapamiento (Robinson, 2009). Consideración de controversias o examen de posibles controversias, críticas y debates en torno a cada teoría, así como las respuestas y adaptaciones que han surgido como resultado.

 

2.4 Síntesis y Conclusiones

Identificación de patrones y tendencias emergentes que atraviesan varias teorías, así como áreas de convergencia y divergencia (BoothButterfield & BoothButterfield, 1990). Formulación de conclusiones o resumen de hallazgos y conclusiones sobre cada teoría, destacando sus contribuciones al campo de la información y la comunicación (Andrade & Doolin, 2016). Propuesta de direcciones futuras para la investigación basadas en las limitaciones identificadas, las áreas de interés emergentes y las necesidades del campo.

 

2.5 Documentación y Comunicación

Redacción de informe detallado que documente tu revisión de las teorías de la información y comunicación, incluyendo todos los pasos anteriores (Afshari et a., 2009). Presentación de resultados y conclusiones de manera clara y concisa, utilizando gráficos, tablas u otros medios visuales si es necesario (Qiang, Pitt & Ayers, 2004). Discusión y retroalimentación sobre la revisión, permitiendo que otros aporten sus perspectivas y comentarios.

 

3. Resultados

 

La Tabla 1 muestra un comparativo de las teorías relativas a la información. Se aprecia la prevalencia de cinco marcos interpretativos relativos a la comunicación, información, meme,opinión y red. Se observan enfoques inter y multidisciplinares en torno a la ciencias básicas e ingenierías, así como de las ciencias naturales y sociales.

 

 

 

 

Tabla 1.  Comparativo de teorías de 1948 a 2014

Teoría

Fundador(es)

Año(s) de Desarrollo

Enfoque Principal

Principales Conceptos

Aplicaciones

Teoría de la Comunicación

Claude Shannon

1948

Comunicación y Transmisión de la Información

Entropía, Bits, Canal de Comunicación, Ruido

Comunicaciones Digitales, Telecomunicaciones

Teoría de la información

George Miller

1956

Procesamiento Cognitivo de la Información

Memoria a Corto Plazo, Capacidad de Procesamiento, Chunking

Psicología Cognitiva, Diseño de Interfaces

Teoría del Meme

Richard Dawkins

1976

Evolución Cultural y Transmisión de la Información

Genes Culturales, Memes, Replicación Cultural

Evolución Cultural, Estudios de Memética

Teoría de la opinión

Jurgen Habermas

1962

Comunicación Social y Formación de la Opinión Pública

Esfera Pública, Comunicación Ideal, Acción Comunicativa

Sociología, Comunicación Social, Política

Teoría de la red

Manuel Castells

1989

Impacto de las Tecnologías de la Información en la Sociedad

Redes de Comunicación, Sociedad Red, Espacios de Flujos

Sociología de la Tecnología, Estudios de Medios

Fuente: Elaborada con la revisión de la literatura de 1948 a 2024

 

La literatura consultada resalta una teoría fundamental de la comunicabilidad, que abarca toda la comunicación humana en su modo subjetivo, con una ecuación para la información funcional equivalente en importancia a la de la información estructural (Giannopoulos, 2004). El estado del arte enuncia el principio central de la teoría de la riqueza de los medios, derivado de la teoría de la contingencia, e identificó supuestos importantes pero no probados sobre las relaciones entre las capacidades de procesamiento de información, las demandas y el desempeño (Webster, 1995: p. 15). La literatura consultada introduce la teoría social crítica como una nueva perspectiva para estudiar la riqueza de la comunicación en la comunicación mediada por computadora, alejándose de la Teoría de la Riqueza de la Información (TRI) debido a evidencia empírica desfavorable reciente (Dervin, 1976). El estado del conocimiento se centró en definir conceptos relevantes de comunicación y gobernanza en relación con Internet y la democracia, analizando los vínculos causales entre tecnología y política (Römmele, 2003). La literatura brinda un fuerte apoyo a la teoría de la complementariedad al comparar el uso de canales de comunicación para información de salud por parte de las víctimas de noticias falsas (Ammenwerth et al., 2000). El estado de la cuestión  extiende la investigación crítica en sistemas de información al discurso público sobre tecnología de la información, proponiendo un enfoque para aplicar la teoría de la comunicación al Análisis Crítico del Discurso (ACD). La literatura destaca la teoría de la comunicación de crisis situacional (SCCT) y la teoría de la atribución para explicar las respuestas del público a riesgos de desastres, destacando la importancia de la información distintiva en la configuración de las atribuciones (Heeks, 1999). La literatura discute la teoría del procesamiento de la información social de la comunicación mediada por computadora y el modelo hiperpersonal, enfatizando cómo los individuos y los grupos forman impresiones y desarrollan la comunicación relacional en línea (Conole & Dyke, 2004). El estado del arte lleva a cabo un experimento de campo basado en la teoría de la riqueza de los medios, la teoría de la sucesión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el modelo de comunicación de crisis mediada socialmente (SMCC) para informar la gestión de la comunicación de desastres y la construcción de teorías.

 

 

4. Discusión

 

Castells introdujo el concepto de "sociedad red" para describir la naturaleza interconectada de la sociedad contemporánea (Webster, 1995, p. 99). En esta visión, las redes son la estructura fundamental que subyace a todas las instituciones sociales, desde las organizaciones empresariales hasta las comunidades locales y las redes sociales en línea. Castells examina cómo las tecnologías de la información y la comunicación están transformando el trabajo y la economía (Webster, 1995, p 100). Describe la emergencia de una economía informacional caracterizada por la producción y el intercambio de información y conocimiento como recursos clave.

 

A primera vista, la interconectividad aparenta una libertad amplificada en la elección de temas informativos y comunicativos. La sociedad red parece indicar que esas libertades son capaces de autoorganizarse y configurar un contexto de información que necesariamente llevaría a un conocimiento el cual se traduciría en utilidades, beneficios y ganancias.

 

En cambio Marx (1859, p. 2) indica que la estructura económica es la pauta para otras superestructuras como la jurídica y la política. El cambio en la base económica definirá la transformación de cualquier superestructura. La conciencia de este proceso sólo puede establecerse en la interacción social. En cambio Castells (2001: p. 16) advierte que el acceso a la información depende de la geografía del usuario y tal estructura define su ubicación en Internet como usuario, difusor o analista. Estructura para Marx (1859) son las relaciones de producción y estructura para Castells (2001) son las relaciones de información.

 

Sin embargo, el aporte de Castells a la sociedad de la información no radica en la estructura de comunicación ni del conocimiento resultante. Más bien, Castells (2001) descubre que esta sociedad red antecede a la sociedad de la información, comunicación y conocimiento. Tal cuestión es relevante a la luz de la dicotomía entre libertad e igualdad. Si bien, Website (1995, p.99) presenta a Castells como un discípulo de Marx, tal afirmación no es del todo correspondiente con el pensamiento marxista. La estructura económica condiciona la estructura informativa y comunicativa, pero Castells parece observar en la sociedad una red de igualdades que devela las desigualdades. Por consiguiente, Marx (1859) y su teoría del materialismo histórico donde se deriva una sociedad que evoluciona a partir de contradicciones es lejano a Castells (2001) y su teoría de la sociedad red donde se configuran redes a partir de las relaciones informativas y comunicativas no económicas. Tal asimetría se debe a que si bien Castells (2001) comparte con Marx (1859) una estructura sobre la que se configura otra superestructura, al final Castells avanza hacia una sociedad red que Marx no pudo apreciar por asumir la estructura económica define cualquier superestructura. Castells parece abandonar el marxismo dicotómico y avanza hacia un castellismo reticular.

 

5. Conclusión

 

La sociedad red es el aporte central de Castells, aún y cuando no se relaciona del todo con la estructura económica de Marx y no se explicita como resultado de las relaciones de producción exhibidas en el materialismo histórico. La sociedad red es importante a la luz de que anteceden a la sociedad de la información. Si la sociedad informacional se distingue por sus procesos en tiempo real y emergentes, la sociedad red supone un tránsito reversible de información y comunicación que permitiría la autoorganización típica de la sociedad informacional.

 

Muy distante es Castells de Marx, aún cuando parte de la misma hipótesis según la cual una estructura origina una superestructura, pero se distancian en cuanto al resultado de este proceso. Marx sugiere la emergencia de una nueva dictadura transitoria del proletariado y Castells simplemente sugiere una fusión entre las partes involucradas. Mientras que Marx legitima un pensamiento único consistente en estar a favor o en contra de una clase oprimida, Castells sugiere que tal dicotomía se desvanece si se asume que la información impera en las decisiones y no la ideología.

 

 

5. Referencias

 

Abdullayev, A. A. (2020). System of information and communication technologies in the education. Science and world International scientific journal, 2(5), 19.http://en.scienceph.ru/f/science_and_world_no_5_81_may_vol_ii.pdf#page=19

Ammenwerth, E., Buchauer, A., Bludau, B. & Haux, R. (2000). Mobile information and communication tools in the hospital. International journal of medical informatics, 57(1), 21-40. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1386505699000568

Andrade, A. D., & Doolin, B. (2016). Information and communication technology and the social inclusion of refugees. Mis Quarterly, 40(2), 405-416.https://www.jstor.org/stable/26628912

Afshari, M., Bakar, K. A., Luan, W. S., Samah, B. A. & Fooi, F. S. (2009). Factors affecting teachers’ use of information and communication technology. International journal of instruction, 2(1).https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/59804

Biglieri, E., Proakis, J. & Shamai, S. (1998). Fading channels: Information-theoretic and communications aspects. IEEE transactions on information theory, 44(6), 2619-2692.https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/720551/

BoothButterfield, M. & BoothButterfield, S. (1990). Conceptualizing affect as information in communication production. Human communication research, 16(4), 451-476.https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1468-2958.1990.tb00219.x

Conole, G. & Dyke, M. (2004). What are the affordances of information and communication technologies?. ALT-j, 12(2), 113-124.https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0968776042000216183

Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. La factoría, 14(15), 1-13. http://commons.cc/antropi/wp-content/uploads/2013/02/castells_intro.pdf

Dervin, B. (1976). Strategies for dealing with human information needs: Information or communication?. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 20(3), 323-333.https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08838157609386402

Eggleston, K., Jensen, R. & Zeckhauser, R. (2002). Information and communication technologies, markets, and economic development. The Global Information Technology Report 2001-2002: Readiness for the Networked World.http://livernspleen.com/wp-content/uploads/2012/12/readiness-for-the-networked-world.pdf#page=78

Farhadi, M., Ismail, R. & Fooladi, M. (2012). Information and communication technology use and economic growth. PloS one, 7(11), e48903.https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0048903

Giannopoulos, G. A. (2004). The application of information and communication technologies in transport. European journal of operational research, 152(2), 302-320.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0377221703000262

Grant, G. B., Seager, T. P., Massard, G. & Nies, L. (2010). Information and communication technology for industrial symbiosis. Journal of Industrial Ecology, 14(5), 740-753.https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1530-9290.2010.00273.x

Heeks, R. (1999). Information and communication technologies, poverty and development. Development informatics working paper, (5).https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3477770

Hirsch, E. & Silverstone, R. (2003). Information and communication technologies and the moral economy of the household. In Consuming technologies (pp. 25-40). Routledge.https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203401491-9/information-communication-technologies-moral-economy-household

Jones, P., Wynn, M., Hillier, D. & Comfort, D. (2017). The sustainable development goals and information and communication technologies. Indonesian Journal of Sustainability Accounting and Management, 1(1), 1â-15.http://ijsam.org/index.php/ijsam/article/view/22

Marx, K. (1859). Preface to a Contribution to the Critique of Political Economy. The Marx-Engels Reader, 2, 3-6. https://tilde.town/~xat/rt/pdf/marx_1859_contribution_critique_political_economy_preface.pdf

Ngo, J., Engelen, A., Molag, M., Roesle, J., García-Segovia, P. & Serra-Majem, L. (2009). A review of the use of information and communication technologies for dietary assessment. British Journal of Nutrition, 101(S2), S102-S112.https://www.cambridge.org/core/journals/british-journal-of-nutrition/article/review-of-the-use-of-information-and-communication-technologies-for-dietary-assessment/7BAA1713607E59E256804072D1645CDF

Ongori, H. & Migiro, S. O. (2010). Information and communication technologies adoption in SMEs: literature review. Journal of Chinese Entrepreneurship, 2(1), 93-104.https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/17561391011019041/full/html?fullSc=1&utm_source=TrendMD&utm_medium=cpc&utm_campaign=Journal_of_Chinese_Entrepreneurship_TrendMD_0&WT.mc_id=Emerald_TrendMD_0

Perron, B. E., Taylor, H. O., Glass, J. E. & Margerum-Leys, J. (2010). Information and communication technologies in social work. Advances in social work, 11(2), 67. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3117433/

Qiang, C. Z. W., Pitt, A. & Ayers, S. (2004). Contribution of information and communication technologies to growth (Vol. 41181, No. 4). World Bank Publications.https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=jYneJy0km6QC&oi=fnd&pg=PP7&dq=information+%26+communication+&ots=5IJZaj-8TZ&sig=Dhz9RqYjf3hLFT-Wy6y-7kdRd5A

Rice, R. E., McCreadie, M. & Chang, S. J. L. (2001). Accessing and browsing information and communication. Mit Press.https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=UMyem1dcqqMC&oi=fnd&pg=PR11&dq=information+%26+communication+&ots=ggOX7mq2Le&sig=QHaJ2gTBqkeKeCXeW5au8mKy_Bk

Robinson, L. (2009). Information science: communication chain and domain analysis. Journal of Documentation, 65(4), 578-591.https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/00220410910970267/full/html?queryID=30%2F5411383

Römmele, A. (2003). Political parties, party communication and new information and communication technologies. Party Politics, 9(1), 7-20. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/135406880391002

Webster, F. (1995). Theories of the Information Society  Routledge

Wheeler, S. (2001). Information and communication technologies and the changing role of the teacher. Journal of Educational Media, 26(1), 7-17. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1358165010260102

Yusuf, M. O. (2005). Information and communication technology and education: Analysing the Nigerian national policy for information technology. International education journal, 6(3), 316-321.https://eric.ed.gov/?id=EJ854985

 

Cómo citar: 

García Lirios, C., Aguilar Fuentes, J. & Pérez Crisanto, G. (2024). Teorías de la Información y Comunicación ante los riesgos de 1948 a 2024. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 3(1). https://doi.org/10.57188/RICSO.2024.003