Artículo de Investigación

Revista Internacional de Ciencias Sociales

ISSN 2955-8921  e-ISSN 2955-8778

Vol. 3, No. 1, Enero – Junio, 2024

         Recibido: 02/02/24; Revisado: 30/03/24; Aceptado: 23/05/24; Publicado: 08/06/24

DOI: https://doi.org/10.57188/RICSO.2024.006     

 

 

La Inclusión Social en escolares con discapacidad desde la Cultura Física como herramienta

 

Sebastian Alzate Muñoz

Institución Educativa Los Arrietos, Viterbo, Colombia

 

Wili Onel García Cruz*

Dirección Provincial de Educación de Villa Clara, Santa Clara, Cuba

 

Eduardo Sandoval García

INDER Municipal Santa Clara, Santa Clara, Cuba

 

Antonio E. Duquezne Bonilla

INDER Municipal Santa Clara, Santa Clara, Cuba

 

Ireneo Osvaldo Artiles Díaz

MINED Municipal, Santa Clara, Cuba

 

Antonio E. Duquezne Bonilla

INDER Municipal Santa Clara, Santa Clara, Cuba

 

 

Resumen

Los resultados que se exponen en esta investigación son fruto del intercambio académico internacional desde los proyectos “Actividad Física Adaptada e inclusiva para la calidad de vida de poblaciones vulnerables, y el proyecto “La educación Física y el deporte como herramienta de inclusión social”. Su objetivo fue proponer acciones físico-sociales para la inclusión social de escolares con discapacidad. Se aplican métodos teóricos, empíricos para la recogida y procesamiento de la investigación. Se resaltan las valoraciones ofrecidas por los especialistas las cuales imprimen pertinencia a la propuesta de acciones y auguran seguridad en su futura implementación en la institución. Se concluye que las acciones que se ofrecen a estos sujetos tienen un carácter integral, ya que la intervención se concibe desde el trabajo cultural, social, recreativo y físico, y abarcan la orientación a la familia.

Palabras clave: Acciones físico-sociales; cultura física; discapacidad; inclusión social.

 

Social Inclusion in schoolchildren with disabilities from Physical Culture as a tool

 

Abstract

The results presented in this research are the result of the international academic exchange from the projects “Adapted and inclusive physical activity for the quality of life of vulnerable populations, and the project ‘Physical education and sport as a tool for social inclusion’. Its objective was to propose physical-social actions for the social inclusion of schoolchildren with disabilities. Theoretical and empirical methods are applied to collect and process the research. The evaluations offered by the specialists are highlighted, which give relevance to the proposal of actions and augur security in its future implementation in the institution. It is concluded that the actions offered to these subjects have an integral character, since the intervention is conceived from the cultural, social, recreational and physical work, and include the orientation to the family. Keywords: Physical-social actions; physical culture; disability; social inclusion.

 

Inclusão social em escolares com deficiência sob a perspectiva da cultura física como ferramenta

 

Resumo

Os resultados apresentados nesta pesquisa são fruto do intercâmbio acadêmico internacional dos projetos “Atividade física adaptada e inclusiva para a qualidade de vida de populações vulneráveis” e “Educação física e esporte como ferramenta de inclusão social”. Seu objetivo foi propor ações físico-sociais para a inclusão social de escolares com deficiência. Métodos teóricos e empíricos são aplicados para coletar e processar a pesquisa. Destacam-se as avaliações oferecidas pelos especialistas, que dão relevância à proposta de ações e auguram segurança em sua futura implementação na instituição. Conclui-se que as ações oferecidas a esses sujeitos têm um caráter integral, pois a intervenção é concebida a partir do trabalho cultural, social, recreativo e físico, e inclui a orientação à família.

Palavras-chave: Ações físico-sociais; cultura física; deficiência; inclusão social.

 

1. Introducción

 

La inclusión social es el proceso de cambio de las personas, familias, comunidades e incluso regiones, de manera que participen social, económica y políticamente, tanto de forma pasiva (beneficios y oportunidades) como activa (mecanismos y procesos de decisión comunitaria). El concepto de inclusión social forma parte de la tendencia de ampliación progresiva de la ciudadanía, que busca llegar a una participación, de ser posible total, como ocurre en los países del Primer Mundo. (Araoz-Fraser, 2010).

 

Colombia en la actualidad está enfrentada a la alternativa de continuar su tendencia histórica de enorme desigualdad y de elevados porcentajes de pobreza/indigencia, o de explorar otros caminos. El país podría aplazar la inclusión de amplios sectores de la población como sujetos de deberes y derechos en la sociedad colombiana, pero también podría promover la inclusión social, que surge como un proceso esencial por su aporte a la equidad y a la estabilidad, además de ser económicamente útil puesto que el recurso humano educado, capacitado y bien dotado mejora la capacidad productiva del país e incrementa la demanda agregada interna.

 

En Colombia los procesos de inclusión social han sido esporádicos y no el resultado de una política de Estado, mientras en el mundo el tema se está volviendo un imperativo moral y una exigencia internacional. Para avanzar, el país debe aceptar el reto y tratar la inclusión social como un propósito nacional. (Araoz-Fraser, 2010).

 

Por lo tanto, es urgente avanzar en los procesos de inclusión, lo que implica asumir primeramente que la población por incluir es la de los grupos de excluidos entre los que, según el Banco Mundial de Desarrollo, se encuentran las personas con discapacidad. 

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera la discapacidad como un problema de salud pública, porque afecta de manera significativa a las personas que viven con esta condición, situación que ha venido aumentando debido en gran medida al envejecimiento poblacional y al aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas. Es así como esta situación lleva a que el Estado implemente respuestas masivas, apropiadas y oportunas, debido a la demanda de los servicios de salud que implicará que la discapacidad trascienda del discurso a la realidad como una preocupación fundamental de salud pública (Moreno, 2010; CONPES, 2013 y OMS, 2014)

 

En Colombia, de acuerdo con el Censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) del año 2005 existen 2.624.898 personas con discapacidad lo que equivale al 6,3% del total de la población. Es de señalar que en el caso colombiano, el Registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad (rlcpd) ha logrado mejoras evidentes al integrarse con otros sistemas generadores de información a través del Sistema de Información de la Protección Social (SISPRO). El RLCPD registra 981.181 personas con discapacidad a mayo de 2013, cantidad que, a la fecha, corresponde al 37,4% de las personas con discapacidad identificadas en el Censo [CONPES 2013] (Gómez-Aristizábal et al. 2015).

 

El sujeto con discapacidad en la educación inclusiva y en el contexto colombiano se distancia del sujeto encasillado y disminuido a lo patológico. Así se abre una perspectiva contextual en la que la discapacidad resulta de la dinámica funcional de las limitaciones, para abrir un eje de consideraciones sobre el potencial de dichas personas. La discapacidad desde esta mirada se concibe como el resultado de la interacción entre una necesidad particular y los obstáculos que existen en el ambiente; así las líneas de acción no se dirigen solo al individuo, sino a remover del ambiente los obstáculos que aumentan la dificultad y que constituyen el principal factor de discapacidad (Vélez-Latorre & Manjarrés-Carrizalez, 2020).

 

El sector deportivo en Colombia es tenido en cuenta por el Gobierno Nacional no solo en materia de inclusión e integración social, sino como derecho fundamental de las personas. La falta de oportunidades para el uso del tiempo libre, generan situaciones de exclusión y debilitan el tejido social, lo que puede llevar a prácticas de ocio negativas que generan situaciones de marginalidad. Sin embargo, las relaciones, aptitudes y comportamientos que emergen de las prácticas deportivas, son un elemento eficaz que permite resolver conflictos, prevenirlos y construir confianza y participación social (Espinal-Ruiz et al. 2022)

 

Aun asi, Nuñez-Bravo, et al. (2019) resalta algunas de las barreras y limitaciones que limitan el emprendimiento de las personas con discapacidad en Colombia, entre ellas la inequidad, la falta de oportunidad, escepticismo a la diversidad, barreras físicas, culturales y económicas, y falta de políticas inclusivas.

 

Las actividades físicas ya sean recreativas, culturales, deportivas o el ejercicio físico, específicamente, pueden hacer que el escolar con discapacidad aumente su nivel de autovalidismo y mejorando su calidad de vida; si se tiene en cuenta que la actividad física lo coloca mental, física, y socialmente en condiciones de desenvolverse lo más normalmente posible en cualquier escenario social compensando la limitación funcional. El ejercicio físico con intenciones de integración es un medio más eficaz para la incorporación a la sociedad de escolares que presentan discapacidades físico motoras. Sin embargo, en muchos casos este no se aprovecha en función de ello.

 

En ese sentido este estudio formula como objetivo proponer acciones físico-sociales para la inclusión de escolares con discapacidad que asisten a la Institución Educativa Los Arrietos del Departamento Caldas, municipio Viterbo en Colombia.

 

2. Método

 

Se realiza un estudio no experimental, en el contexto educativo del nivel primario de enseñanza en el municipio Vitervo en Colombia.

 

En el estudio se utilizó una población de 15 escolares con discapacidad que asisten a la Institución Educativa Los Arrietos del Departamento Caldas, municipio Viterbo en Colombia.

 

Se utilizaron métodos como:

·        Observación participante. Realizada a las actividades del régimen escolar de la institución para constatar las vías y acciones de carácter inclusivo para con estos escolares. También, el estado de participación de estos en las actividades docentes.

·        Encuesta: A los profesores de EF y maestros de los escolares para conocer sobre la atención educativa real que brindan desde sus especialidades.

·        Entrevista: a los directivos y funcionarios de la institución y del Departamento de deporte y Educación física

·        Revisión y análisis documental. Para el estudio en profundidad de los documentos oficiales y personales que brindan aspectos relevantes y significativos sobre el proceso de inclusión.

·        La Triangulación metodológica para acoplar la información brindada por los métodos y hallar regularidades.

·        Criterio de especialistas. Para la valoración de la pertinencia de la propuesta de acciones que se ofrece.

 

3. Resultados y Discusión

 

Resultado de la aplicación de los métodos:

Como resultado de la aplicación de los métodos se obtienen las características demográficas más significativas de los escolares como el género, la edad y el tipo de discapacidad. Las mismas se expresan y analizan a través de los siguientes gráficos.

Gráfico 1. Edades de los escolares.


Como refleja el gráfico 1, el % del grupo de escolares se encuentran entre las edades de 11 a 13 años, vinculados a los grados 4º, 5º y 6º; y avanzando a la adolescencia. Por otra parte, los escolares con 8,9 y 10 años se concentran en el 33% de la población.

 

Gráfico 2. Género de los escolares.


En cuanto al género el gráfico 2, muestra como el 47% del grupo es decir 7 escolares son del género femenino; mientras que el resto 8 para el 54%  pertenecen al género masculino la población.

 

Gráfico 3. Discapacidad de los escolares.


Relacionado con el comportamiento de la discapacidad se halló que  el (46,6%) del grupo 7 escolares poseen discapacidad intelectual;  5 para el (33,3%) tienen discapacidad físico-motora y solo 3 (20%) tienen discapacidad sensorial.

 

Resultados de la triangulación de los métodos. Regularidades (Revisión documental, encuesta, observación y entrevista)

 

Desde el punto de vista físico los escolares muestran necesidad de desarrollo de la fuerza muscular, movilidad articular, orientación espacial, disminución de la espasticidad, flacidez, y contracturas musculares, etc. Y en lo afectivo reclaman mayor refuerzo y apoyo emocional, así como reconocimiento de sus potencialidades.

·          Necesidad de participación en muchas actividades docentes de las que son excluidos.

·          Predominio de sobreprotección familiar.

·          Pocas actividades comunitarias de conjunto con la institución, limitadas relaciones sociales.

·          Presencia de barreras arquitectónicas en el entorno escolar y comunitario

·          Poca preparación de los profesores y maestros sobre el proceso de inclusión

·          Disposición declarada de maestros y profesores y funcionarios para mejorar el proceso de inclusión en la institución

·          No se concibe el control y evaluación y seguimiento al proceso de inclusión, una vez recibido el escolar.

 

Propuesta de acciones físico-sociales para la inclusión social de escolares con discapacidad que asisten a la Institución Educativa Los Arrietos del Departamento Caldas, municipio Viterbo en Colombia.

 

Objetivo de la propuesta: contribuir a la inclusión social de los escolares con discapacidad   de la Institución Educativa Los Arrietos del Departamento Caldas, municipio Viterbo en Colombia.

 

Acciones:

·          Estudio en profundidad de los aspectos personales, sociales y educativos del escolar. La sobreprotección, confianza, entorno familiar y comunitario, relaciones sociales, actividades físico-sociales que realizan, barreras arquitectónicas que enfrentan en la vida diaria, resistencias, temores etc.

·          Intercambio académico con autoridades de la institución y la comunidad para la planificación, e implementación de las acciones. Implicar la familia.

·          Creación de los espacios de socialización, tales como actividades festivas de cumpleaños colectivos, intercambios de regalos, actividades culturales donde se preparan a los escolares para recitar, cantar, animar en dependencia de las potencialidades biopsicosociales. Participación en grupos musicales. Las intervenciones culturales se realizan previas a entrevistas con profundidad a escolares y familiares que permiten obtener los gustos y preferencias de los escolares.

 

Sesiones de ejercicios de:

 

·      Desarrollo de la fuerza muscular,

·      Movilidad articular, lo cual contribuye en su conjunto al mejoramiento en el desplazamiento independiente y en la silla de ruedas y desde diferentes lugares, entre ellas rodar.

·      Orientación y movilidad

·      Movimientos coordinados con implementos deportivos en el caso de los no deportistas e iniciación de algunos elementos de selecciones deportivas para ambos géneros.

·      Recorridos independientes con señalización sonora y sin ella.

 

Sesiones de masaje terapéutico.

 

·          Fortalecimiento de las relaciones afectivas entre los escolares discapacitados y no discapacitados, que se expresa constantemente en el proceso interactivo de comunicación dentro y fuera de la institución. En este aspecto se visitan para realizar tareas concretas, ya sean recreativas, de intercambio etc.

·          Acciones de reforzamiento emocional para la disminución de reacciones de timidez, sentimientos de inferioridad, complejos, rechazo, reacciones de resistencia surgidas por el defecto o por el enfrentamiento al proceso de inclusión sin una debida preparación previa del entorno escolar.

·          Intervención activa de los familiares en la organización y ejecución de las acciones, realizar algunas en los hogares, en fines de semana. Con protagonismo de familiares.

·          Sesiones de orientación familiar para la disminución de la sobreprotección, la aceptación de la inclusión.

·          Intercambio con figuras y personalidades con discapacidad, relevantes en el deporte, la cultura y la educación 

·          Control y evaluación del avance de los objetivos relacionados con la psicomotricidad, desarrollo de la fuerza muscular, movilidad articular, orientación espacial, espasticidad, flacidez, etc. Y los subjetivos en cuanto al bienestar del escolar, donde la recogida de la información es la observación participativa, tratando siempre de establecer cuáles son las mejores condiciones para su vida.

 

Resultado de la valoración de las acciones pedagógicas por Criterio de especialistas Validación de la propuesta.

 

En el estudio como vía para evaluar la pertinencia de las acciones, se utilizó la consulta de especialistas. Se empleó un total de 15, todos relacionados con especialidades que se enmarcan en las áreas de Educación Física adaptada y la Educación Especial, lo que le facilita realizar una valoración crítica de la propuesta.  Para desarrollar la selección se tuvo en cuenta los siguientes requisitos:

•     Prestigio profesional en la labor que desempeña (profesor, asesor o dirigente).

•     Que tengan al menos experiencia docente con escolares con discapacidad.

•     Amplio conocimiento y experiencia en el tema abordado

En cuanto al nivel científico, 13 son Licenciados y dos son Másteres en Ciencias (uno Pedagógicas, uno Cultura Física). Todos cuentan con una amplia experiencia en la Educación Física adaptada y la Educación Especial, con resultados reconocidos en la actividad educacional y una vasta participación en eventos científicos de carácter territorial, regional, nacional e internacional. Tienen un promedio de 27 años de experiencia en general; cuatro en la Educación Física adaptada y once en la Educación Especial y la Cultura Física. En cuanto a la instancia donde laboran cinco son de la instancia departamental, y diez de la instancia municipal, seis son del Ministerio de Educación  y nueve del Instituto de Deportes.

 

Para la realización de la consulta se presentó un cuestionario de siete preguntas en las que los especialistas debían evaluar si las acciones garantizan la inclusión social de los escolares; la correspondencia entre las acciones y las necesidades de inclusión social; organización de las acciones; la importancia de la propuesta para los objetivos actuales del sistema educativo del nivel primaria en Colombia.

 

En relación a si los objetivos formulados garantizan la inclusión social de los escolares para lo cual fueron diseñadas las acciones, 6 se los especialistas (40%) consideran que, en gran medida, “Los objetivos que se exponen en la propuesta acerca de la necesidad de lograr un joven capaz de enfrentar las barreras de la inclusión en la institución y en su comunidad”. Mientras que los 9 restantes (60%) consideran que en alguna medida.

 

El aspecto numero dos respecto a si existe una total correspondencia entre las acciones pedagógicas que se proponen y las necesidades concretas de los escolares, 10 especialistas (66,6 %) lo considera en gran medida.  “El análisis de las precisiones para la inclusión, tiene gran actualidad y permite movilizar la dimensión personal de los escolares, con adecuado desarrollo de cualidades positivas en la comunicación con estos en la institución y en la comunidad”.

 

En las valoraciones realizadas, el 86,6% % señala que en gran medida la organización de las acciones a partir de la combinación actividades físicas, culturales, sociales y educativas garantizan atender de una forma más integral a los escolares. En este mismo aspecto, dos para un (13%), considera que en alguna medida se garantiza, pues incluir actividades de un carácter más práctico sería oportuno para su enriquecimiento.

 

En el indicador sobre la importancia de la propuesta de acciones en los momentos actuales de inclusión social, los 15 especialistas para el 100%, opinan que en gran medida es importante, por las tendencias de la integración e inclusión social y educativa de las personas con discapacidad en Colombia. En resumen todos los especialistas avalan la propuesta presentada.

 

En cuanto a las sugerencias ofrecidas para perfeccionar la propuesta de acciones proponen: incluir actividades de un carácter más práctico y en la comunidad incluyendo familiares.

 

4. Conclusión

 

·        El estado actual de los escolares, refleja necesidades manifiestas de inclusión desde lo social, lo educativo y lo físico.

·        Las acciones propuestas para la inclusión social de estos escolares han sido concebidas según sus necesidades y características del tipo de discapacidad, teniendo la particularidad de ser educativas, desarrolladoras y socializadoras.

·        Los especialistas valoran positivamente las acciones, lo que permite su implementación en etapas venideras.

 

 

5. Referencias

 

Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Ediciones Universidad Central.

Bernate, J., Fonseca, I., Urrea, P., & Amaya, G. (2019). La educación física y el deporte social para la paz y el posconflicto en Colombia. EmásF: revista digital de educación física, (61), 33-47.

Departamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). CONPES Social 116 de 2013, Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Bogotá: DNP; 2013.

Espinal-Ruiz, D. J., Scarpetta-Calero, G., & Londoño-Hernández, H. (2022). Prospectiva del sector deportivo del municipio de Guadalajara de Buga, Colombia. Visión del futuro en el 2030. Revista EAN, (92).

Gómez-Aristizábal, L. Y., Avella-Tolosa, A., & Morales, L. A. (2015). Observatorio de Discapacidad de Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(2), 277-285.

Gómez Rúa, N. E., Pérez Medina, A. L., López Arango, D. M., & Medina Ruiz, M. F. (2020). Personas con discapacidad: barreras de acceso al empleo y algunas alternativas de inclusión en Colombia. Revista CES Derecho, 11(2), 3-24.

Gutiérrez, C. H., Torres, P. G., Garzón, L. F., & Bejarano, O. R. (2022). Incidencia en los procesos de inclusión social de los niños con discapacidad visual del crac, desde la enseñanza del patinaje. Actividad física y desarrollo humano, 13(1).

Morán Suárez, M., Gómez Sánchez, L. E., & Alcedo Rodríguez, M. (2020). Inclusión social y autodeterminación: los retos en la calidad de vida de los escolares con autismo y discapacidad intelectual.

Moreno M. Infancia, políticas y discapacidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Doctorado en Salud Pública; 2010. p. 204.        

Núñez-Bravo, N., Sánchez-Güette, L., Sotelo-Berrio, V., Miranda-Medina, C., Mantilla-Morrón, M., Galeano-Muñoz, L., & Moreno Bravo, M. (2019). Emprendimiento e innovación en personas con discapacidad en Colombia: estudio de casos. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica, 38(3). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/16809

 Organización Mundial de la Salud (OMS). Discapacidad y Salud. [Internet] Washington: OMS; 2014. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es

Perea Hinestroza, L. M. (2019). Los objetivos de desarrollo sostenible y su inclusión en Colombia.

Vélez-Latorre, L., & Manjarrés-Carrizalez, D. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista colombiana de educación, (78), 253-298.

 

Cómo citar: 

Alzate Muñoz, S., García Cruz, W.O., Sandoval García, E., Duquezne Bonilla, A.E. Artiles Díaz, I.O. & Duquezne Bonilla, A.E. (2024). La Inclusión Social en escolares con discapacidad desde la Cultura Física como herramienta. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 3(1). https://doi.org/10.57188/RICSO.2024.006