![]() |
Vol. 3, No. 2, Julio – Diciembre, 2024
Recibido: 12/09/24; Revisado: 20/10/24; Aceptado: 05/11/24; Publicado: 01/12/24
DOI: https://doi.org/10.57188/RICSO.2024.582
Análisis del factor mediador de la prevención del embarazo adolescente en una universidad pública del centro de México
María del Rosario Molina González*
Universidad de Sonora, Campus Navojoa, México
Universidad Autónoma de Querétaro, San Juan del Rio, México
Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México, México
Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Universidad Tecnológica de Guadalajara, México
Resumen
La prevención del embarazo adolescente es un tema central en la agenda pública, aunque la literatura advierte que los esfuerzos por contenerlo han sido poco atingentes. El objetivo del presente estudio fue establecer el efecto mediador de las actitudes para diseñar un modelo predictivo. Se realizó un trabajo exploratorio, transversal y correlacional con una muestra de 100 estudiantes seleccionados por el compromiso de su universidad en la prevención del embarazo. Los resultados indican que las actitudes reducen el impacto de los factores determinantes. Se recomienda extender el modelo hacia las variables psicosociales para establecer un modelo más predictivo de la prevención del embarazo adolescente.
Palabras clave: Actitud hacia la Prevención; Embarazo Adolescente; Género; Ingreso; Sexualidad Reproductiva.
Analysis of the Mediating Factor for the Prevention of Adolescent Pregnancy in a Public University in Central Mexico
Abstract
The prevention of adolescent pregnancy is a central issue on the public agenda, although the literature warns that efforts to contain it have been inadequate. The aim of this study was to establish the mediating effect of attitudes in order to design a predictive model. An exploratory, cross-sectional and correlational study was carried out with a sample of 100 students selected for their university's commitment to pregnancy prevention. The results indicate that attitudes reduce the impact of the determinants. It is recommended that the model be extended to psychosocial variables to establish a more predictive model of teenage pregnancy prevention.
Keywords: Attitude toward Prevention; Adolescent Pregnancy; Gender; Admission; Reproductive Sexuality.
Análise do fator de mediação para a prevenção da gravidez na adolescência em uma universidade pública do México Central
Resumo
A prevenção da gravidez na adolescência é uma questão central na agenda pública, embora a literatura alerte que os esforços para contê-la têm sido inadequados. O objetivo deste estudo foi estabelecer o efeito mediador das atitudes para projetar um modelo preditivo. Foi realizado um estudo exploratório, transversal e correlacional com uma amostra de 100 alunos selecionados com base no compromisso de suas universidades com a prevenção da gravidez. Os resultados indicam que as atitudes reduzem o impacto dos determinantes. Recomenda-se que o modelo seja estendido a variáveis psicossociais para estabelecer um modelo mais preditivo de prevenção de gravidez na adolescência.
Palavras-chave: Atitude em relação à prevenção; Gravidez na adolescência; Gênero; Admissão; Sexualidade reproductiva.
1. Introducción
El embarazo no deseado, aún y cuando es un reflejo de la sociedad con una tasa de natalidad del 7% para Edomex, es un proceso que trae conflictos entre las partes desde los gastos del parto, lactancia y crianza, hasta la violencia intrafamiliar (Leftwich & Alves, 2017). En este sentido, la cultura de la paz sería preventiva si se incluye en la agenda a la educación sexual y reproductiva, el uso de anticonceptivos y el embarazo no deseado.
La inclusión en el currículo del sistema de educación básica y medio superior las asignaturas de cultura de la paz, así como la práctica cívica del diálogo, el respeto, la corresponsabilidad y el compromiso (Elfenbein & Felice, 2003). Los talleres de simulación de maternidad, lactancia y crianza la cultura de la paz a fin de prevenir el maltrato infantil y la violencia intra familiar. La generación de prácticas intensivas de uso de anti conceptivos con el propósito de reducir la impericia y el embarazo no deseado.
El embarazo no deseado supone cuando menos dos estudiantes que se encuentran en una situación de impericia anticonceptiva y falta de experiencia en relaciones inter personales (Stevens-Simon & White, 1991). Los padres maternos se oponen a la interrupción del embarazo, pero los padres paternos promueven el legrado. Además, el alumno se encuentra desempleado y en situación de adicción. La alumna tiene sobrepeso, hipertensión y obesidad.
El diálogo entre los estudiantes a fin de que puedan alcanzar un compromiso y responsabilidad con la decisión de interrupción del embarazo o la crianza (Black, Fleming & Rome, 2012). La separación de los padres en la disputa de los estudiantes a fin de que puedan alcanzar un acuerdo de corresponsabilidad sin la presión de las madres. La simulación del embarazo, la lactancia o la crianza para que los estudiantes puedan tomar una decisión con base en la experiencia. Se recomienda empoderar a la alumna para que tome la mejor decisión que a sus intereses convenga en diferentes escenarios donde puede alcanzar o no un acuerdo con su compañero. Se recomienda involucrar financieramente a los padres para que los estudiantes puedan tomar talleres, asesorías o tutorías que los empoderen y puedan tomar la mejor de las decisiones de acuerdo con sus proyectos de vida
En general los niveles de análisis del conflicto (micro, meso y macro) para alcanzar la cultura de la paz son ambiguos (Wiemann et al., 2005). Si consideramos que todo conflicto es individual o social, entonces la propuesta de los tres niveles solventa el reduccionismo individualista o colectivista, pero si analizamos estos niveles en el aula o en la institución formadora veremos que son insuficientes por las relaciones que tiene una escuela con su entorno.
De hecho, resulta anacrónico (del siglo XIX) recurrir a una explicación individualista de los conflictos para identificar perfiles o características de las personas proclives a los conflictos desde su pensamiento, decisión o acción (Lenders et al., 2000). El psicoanálisis vive aún de este planteamiento que obliga al paciente a ir constante y sistemáticamente a los comentarios de su analista, pero que después de largas y múltiples sesiones encontrará que la respuesta a sus cuestiones no está del otro lado de una sala de espera.
En seguida, si descartamos el sesgo individualista lo mismo ocurre con el sesgo colectivista donde se perjura que los social influye en todo individuo, pero sólo en aquel sin primaria terminada a decir de los estudios culturales y de representaciones sociales del conflicto (Brückner et al., 2004). Entonces, sólo quedan los niveles grupales que fueron una apuesta interesante de la psicología más refinada del siglo XX.
Sin embargo, la idea de grupos, tribus, colectivos, comunas, comunidades o lo que se le parezca muy pronto fue superada por la Inteligencia Artificial (IA). Internet es responsable no sólo de haber acabado con los grupos, aunque los mayores de 40 todavía se reúnen para hablar de cualquier cosa los fines de semana o festivos, los miles de millones de internautas que dedican mínimo 3 horas diarias a ver sus redes socio digitales dicen que la idea de grupos es un planteamiento para legitimar la esperanza de cambio (Fleming et al., 2005).
Si consideremos niveles de exposición a Internet y ahora con CHATGP a la IA, aunque muchos cuarentones o cincuentones digan que sólo son enciclopedias tipo chismografías de los ochentas (Siegel & Brandon, 2014). Si el Internauta se expone el tiempo suficiente entonces podemos hablar de niveles de conflicto de acuerdo con su contacto con mensajes u otros internautas. De este modo, stalking, troling, stashing, pishing o sexting serian esos nuevos niveles a considerar (Tabla 1).
Tabla 1. Comparativo de las dimensiones de la intención de aborto
Dimensión |
Descripción |
Perspectiva desde la teoría del conflicto |
Clase social |
Diferencias en el acceso a servicios de salud y educación sexual según el nivel socioeconómico. |
Las mujeres de clases bajas tienen menos acceso a recursos para prevenir o manejar el embarazo no deseado, lo que limita sus opciones y aumenta las tasas de aborto. |
Acceso a recursos |
Acceso desigual a anticonceptivos y a servicios de salud reproductiva. |
La falta de acceso a recursos crea desigualdades que empujan a ciertos grupos a recurrir al aborto, mientras que otros grupos pueden evitar el embarazo no deseado. |
Control social y normativo |
Presión de instituciones (familia, iglesia, leyes) sobre el comportamiento reproductivo. |
Las instituciones sociales pueden oprimir y limitar la autonomía reproductiva de la mujer, manteniendo el control sobre su capacidad de decisión y su rol en la sociedad. |
Género y patriarcado |
Rol de la mujer y poder del patriarcado sobre las decisiones reproductivas. |
La dominación masculina en la sociedad influye en las decisiones de aborto al limitar la autonomía de la mujer y reforzar su rol reproductivo como pilar social y económico. |
Etnicidad y discriminación |
Diferencias en el acceso y trato por etnicidad y origen cultural. |
Las mujeres de grupos étnicos minoritarios enfrentan barreras y discriminación en salud reproductiva, exacerbando las desigualdades y limitando opciones de aborto seguro. |
Religión y moralidad |
Influencia de valores religiosos sobre la percepción y práctica del aborto. |
Las instituciones religiosas pueden reforzar valores que limitan el derecho al aborto, manteniendo el control sobre decisiones personales a través de normas y sanciones. |
Política y legalidad |
Legislación restrictiva o permisiva y su impacto en la autonomía reproductiva. |
Los grupos de poder crean y mantienen leyes restrictivas sobre el aborto para controlar la reproducción, limitando las opciones reproductivas de ciertos sectores sociales. |
Sin embargo, la medición del efecto mediador de la intención de aborto no se ha establecido (Klein, 2005). Por consiguiente, el objetivo del presente trabajo fue establecer el efecto mediador de la intención de aborto sobre la solicitud de interrupción del embarazo.
¿Cuál es el efecto mediador de la intención de interrupción del embarazo en universidad pública del centro de México? El presente trabajo sugiere que la intención de interrupción del embarazo regula el impacto de la cultura de sexualidad reproductiva. Por consiguiente, el efecto mediador de la interrupción del embarazo reducirá la incidencia de la cultura reproductiva sobre la solicitud de interrupción del embarazo (Jaccard et al., 2003).
2. Método
Se realizó un estudio transversal, psicométrico y correlacional con una muestra de 100 estudiantes adscritas a una universidad pública comprometida con la prevención del embarazo adolescente.
Se utilizó la Escala de Prevención del Embarazo Adolescente (véase Anexo A). Incluye: 1) Conocimientos sobre la Prevención del Embarazo, 2) Actitudes hacia la Prevención del Embarazo, 3) Acceso a Recursos de Prevención del Embarazo, 4) Influencia de los Pares y Contexto Social, 5) Influencia Familiar y Cultural. La fiabilidad osciló entre 0.762 y 0.789 para las subescalas. La adecuación fue superior a la mínima indispensable de 0.60. La esfericidad fue significativa y la validez alcanzó valores entre 0.326 y 0.612.
Se convocó a un grupo focal a fin de homogeneizar los conceptos (Diabelková et al., 2023). Se invitó a expertos a evaluar los reactivos del instrumento. Las encuestas se aplicaron en las instalaciones de la universidad pública. Se suministraron cartas de confidencialidad para los grupos focales y estudio Delphi. Se entregaron consentimientos informados para garantizar la confidencialidad y el anonimato de las respuestas al instrumento.
Los datos fueron capturados en Excel y procesados en Jasp versión 18. Se estimaron los coeficientes de fiabilidad, adecuación, esfericidad, validez, ajuste y residual a fin de poder contrastar el modelo teórico con el modelo empírico.
3. Resultados
![]() |
Fig. 1. Efecto mediador de las actitudes hacia la prevención del embarazo
Los valores de los parámetros sugieren que los determinantes explicaron el 60% de la varianza del acceso a los recursos de prevención. Los resultados indican el no rechazo de la hipótesis relativa a las diferencias significativas entre la estructura teórica con respecto a la observación empírica.
4. Discusión
El aporte del presente trabajo al estado del conocimiento radica en el establecimiento de un modelo de efecto mediador de las actitudes como reductoras de la incidencia del ingreso, el género, el conocimiento y la influencia social y familiar.
El embarazo adolescente ha sido un problema durante décadas y las investigaciones han puesto de relieve las consecuencias negativas asociadas a él (Holness, 2015). Los estudios han demostrado que los altos niveles de prestación de servicios de aborto y de atención clínica de planificación familiar pueden no reducir significativamente la fertilidad adolescente. En un esfuerzo por abordar este problema, se han propuesto diversas intervenciones, incluidos modelos de capacitación en habilidades interpersonales e intervenciones basadas en la teoría.
Los enfoques prometedores para prevenir el embarazo adolescente son aquellos que consideran las múltiples dimensiones del problema y los contextos sociales y conductuales en los que se produce (Hockaday et al., 2000).
Sin embargo, se ha puesto en duda la eficacia de ciertos enfoques, como los programas de educación exclusivamente sobre la abstinencia. Las investigaciones han demostrado que el creciente énfasis en la educación sobre la abstinencia se correlaciona positivamente con el embarazo adolescente y las tasas de natalidad. Esto pone de relieve la importancia de la educación sexual integral para abordar las tasas de embarazo adolescente. También se están explorando las barreras y los facilitadores de la aceptabilidad, la adopción y la implementación de intervenciones destinadas a prevenir embarazos repetidos no deseados entre las adolescentes.
Además, los estudios han examinado los factores sociales y culturales que moldean el comportamiento sexual de los jóvenes, con especial atención al embarazo adolescente y al matrimonio infantil en ciertas regiones (Passino & Whitman, 1993). Un estudio descriptivo de adolescentes en edad fértil destacó el papel que desempeñan las parteras en la prevención de los embarazos adolescentes. Esto subraya la importancia de los profesionales de la salud a la hora de abordar la cuestión del embarazo adolescente. La prevención del embarazo adolescente requiere un enfoque multifacético que tenga en cuenta las diversas dimensiones de la cuestión y los factores sociales y culturales que influyen en el comportamiento sexual de los jóvenes. La educación sexual integral, las intervenciones basadas en la teoría y la participación de los profesionales de la salud son componentes importantes para abordar esta compleja cuestión.
A diferencia del estado del arte en donde la prevención depende de estrategias multidimensionales, el presente trabajo ha demostrado que las actitudes reducen el impacto de la cultura, la economía y el género en la decisión de prevención del embarazo. Se recomienda extender el estudio hacia variables psicosociales a fin de anticipar el embarazo adolescente.
5. Conclusión
El objetivo del presente trabajo radica en el establecimiento de un modelo de efecto mediador de la actitud sobre la prevención del embarazo adolescente. Los resultados destacan una reducción de la influencia cultural, social y familiar, así como del ingreso y el género. A diferencia del estado del arte donde se recomienda una intervención multidimensional, el presente trabajo sugiere el análisis de variables psicosociales a fin de poder predecir el embarazo adolescente.
6. Referencias
Black, A. Y., Fleming, N. A. & Rome, E. S. (2012). Pregnancy in adolescents. Adolescent medicine: State of the art reviews, 23(1), 123-38. https://europepmc.org/article/med/22764559
Brückner, H., Martin, A. & Bearman, P. S. (2004). Ambivalence and pregnancy: adolescents' attitudes, contraceptive use and pregnancy. Perspectives on sexual and reproductive health, 36(6), 248-257.https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1931-2393.2004.tb00029.x
Diabelková, J., Rimárová, K., Dorko, E., Urdzík, P., Houžvičková, A., & Argalášová, Ľ. (2023). Adolescent pregnancy outcomes and risk factors. International journal of environmental research and public health, 20(5), 4113. https://www.mdpi.com/1660-4601/20/5/4113
Elfenbein, D. S. & Felice, M. E. (2003). Adolescent pregnancy. Pediatric Clinics, 50(4), 781-800.https://www.pediatric.theclinics.com/article/S0031-3955(03)00069-5/abstract
Fleming, N., O’Driscoll, T., Becker, G., Spitzer, R. F., Allen, L., Millar, D., ... & Spitzer, R. (2015). Adolescent pregnancy guidelines. Journal of obstetrics and gynaecology Canada, 37(8), 740-756.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1701216315301808
Hockaday, C., Crase, S. J., Shelley II, M. C., & Stockdale, D. F. (2000). A prospective study of adolescent pregnancy. Journal of adolescence, 23(4), 423-438.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140197100903294
Holness, N. (2015). A global perspective on adolescent pregnancy. International journal of nursing practice, 21(5), 677-681.https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ijn.12278
Jaccard, J., Dodge, T., & Dittus, P. (2003). Do adolescents want to avoid pregnancy? Attitudes toward pregnancy as predictors of pregnancy. Journal of Adolescent Health, 33(2), 79-83.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1054139X03001344
Klein, J. D. (2005). Adolescent pregnancy: current trends and issues. Pediatrics, 116(1), 281-286.https://publications.aap.org/pediatrics/article-abstract/116/1/281/72922
Leftwich, H. K., & Alves, M. V. O. (2017). Adolescent pregnancy. Pediatric Clinics, 64(2), 381-388. https://www.pediatric.theclinics.com/article/S0031-3955(16)41146-6/abstract
Lenders, C. M., McElrath, T. F., & Scholl, T. O. (2000). Nutrition in adolescent pregnancy. Current opinion in pediatrics, 12(3), 291-296.https://journals.lww.com/co-pediatrics/fulltext/2000/06000/nutrition_in_adolescent_pregnancy.21.aspx
Passino, A. W., & Whitman, T. L. (1993). Personal adjustment during pregnancy and adolescent parenting. Adolescence, 28(109).https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=00018449&asa=N&AN=9306106657&h=EbevaX8j0eKuPoq7IH9NGDbcGdCr2C8MaKFPYQ7RZRleB9zntAUORI9tfrWIF3fWKUSmBa8fk0Oi0oeKupFnyA%3D%3D&crl=c
Siegel, R. S., & Brandon, A. R. (2014). Adolescents, pregnancy, and mental health. Journal of pediatric and adolescent gynecology, 27(3), 138-150.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1083318813002945
Stevens-Simon, C., & White, M. M. (1991). Adolescent pregnancy. Pediatric annals, 20(6), 322-331. https://journals.healio.com/doi/abs/10.3928/0090-4481-19910601-09
Wiemann, C. M., Rickert, V. I., Berenson, A. B., & Volk, R. J. (2005). Are pregnant
adolescents stigmatized by pregnancy?. Journal of Adolescent Health, 36(4), 352-e1. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1054139X04004562
Anexo A
Título del Instrumento: Cuestionario sobre Dimensiones y Determinantes de la Prevención del Embarazo Adolescente en una Universidad Pública
Instrucciones: Por favor, contesta cada una de las siguientes preguntas. Marca la opción que mejor refleje tu opinión o situación.
Dimensión 1: Conocimiento sobre la prevención del embarazo
Objetivo: Evaluar el conocimiento del estudiante sobre métodos anticonceptivos, educación sexual y riesgos.
1. ¿Qué tan bien informado/a te consideras sobre los métodos anticonceptivos?
- Nada informado
- Poco informado
- Algo informado
- Bien informado
- Muy bien informado
2. ¿Sabes dónde obtener información confiable sobre la prevención del embarazo?
- Sí
- No
- No estoy seguro/a
3. ¿Cuál de las siguientes opciones es un método anticonceptivo? (Seleccione todas las que aplique)
- A. Píldora anticonceptiva
- B. Abstinencia
- C. DIU
- D. Ninguno de los anteriores
Dimensión 2: Actitudes hacia la prevención del embarazo
Objetivo: Evaluar las creencias y actitudes del estudiante hacia la prevención del embarazo adolescente.
1. ¿Consideras importante la educación sexual para prevenir el embarazo en adolescentes?
- Muy importante
- Importante
- Ni importante ni irrelevante
- Poco importante
- Nada importante
2. Estás de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente afirmación: "El uso de métodos anticonceptivos debería ser decisión personal.
- Muy de acuerdo
- De acuerdo
- Indiferente
- En desacuerdo
- Muy en desacuerdo
Dimensión 3: Acceso a recursos de prevención del embarazo
Objetivo: Explorar el acceso del estudiante a servicios y materiales de prevención.
1. ¿Tienes fácil acceso a métodos anticonceptivos en tu comunidad?
- Sí
- No
- No estoy seguro/a
2. ¿La universidad proporciona información o acceso a métodos anticonceptivos?
- Sí
- No
- No sé
3. ¿Conoces algún programa en la universidad o en la comunidad que promueva la prevención del embarazo?
- Sí
- No
Dimensión 4: Influencia de los pares y contexto social
Objetivo Examinar el papel de la influencia social y de los pares en la prevención del embarazo.
1. ¿Qué tan influido/a te sientes por la opinión de tus amigos/as en temas de prevención del embarazo?
- Muy influido/a
- Algo influido/a
- Neutral
- Poco influido/a
- Nada influido/a
2.*¿Te sientes cómodo/a hablando de temas de prevención del embarazo con tus amigos/as?
- Muy cómodo/a
- Algo cómodo/a
- Neutral
- Algo incómodo/a
- Muy incómodo/a
Dimensión 5: Influencia familiar y cultural
Objetivo: Identificar la influencia de los valores familiares y culturales en las actitudes hacia la prevención del embarazo.
1. ¿Tus padres o tutores han hablado contigo sobre métodos anticonceptivos y prevención del embarazo?
- Sí
- No
2. ¿Consideras que tu entorno cultural (familia, creencias religiosas, tradiciones) influye en tus decisiones sobre la prevención del embarazo?
- Mucho
- Algo
- Poco
- Nada