![]() |
Vol. 3, No. 2, Julio – Diciembre, 2024
Recibido: 18/07/24; Revisado: 15/10/24; Aceptado: 30/11/24; Publicado: 01/12/24
DOI: https://doi.org/10.57188/RICSO.2024.586
Factores que influyen al momento de elegir una carrera universitaria
Diego
Gonzalo Fernandez Sanchez*
Centro de Investigación e Innovación Certus, Lima, Perú
Resumen
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de analizar los factores que influyen al momento de elegir una carrera profesional. La metodología empleada fue el análisis documental, haciendo una revisión de diversos artículos relacionados al tema, ya que la decisión de elegir una carrera profesional es un proceso que enfrentan los estudiantes como parte de la vida, donde intervienen varios factores tales como intereses personales, la familia, amistades, docentes, cultura, así como la presencia de factores económicos y sociales, siendo situaciones que no son ajenas a la presión que enfrentan la mayoría de estudiantes sobre decisiones respecto a su vida profesional, misma que requiere compromiso y responsabilidad, ya que de ello depende como será su desempeño de su vocación en el futuro. Se concluyó que la revisión sistemática mostró que la elección de una carrera universitaria esta influenciada por factores personales, académicos, socio económicos y del entorno. Por ello se recomienda dar una orientación profesional a los estudiantes, ya que últimamente este proceso se ha vuelto más complejo, al tener también más oferta educativa y diversidad de carreras.
Palabras clave: Educación superior; elección de carrera; carrera universitaria; influencia familiar; factores de influencia.
Factors that influence the choice of a university course of study
Abstract
This research was developed with the objective of analyzing the factors that influence the choice of a professional career. The methodology used was the documentary analysis, making a review of various articles related to the subject, since the decision to choose a professional career is a process that students face as part of life, where several factors such as personal interests, family, friends, teachers, culture, as well as the presence of economic and social factors are involved, being situations that are not unrelated to the pressure faced by most students on decisions regarding their professional life, which requires commitment and responsibility, since it depends on how it will be their performance of their vocation in the future. It was concluded that the systematic review showed that the choice of a university career is influenced by personal, academic, socioeconomic and environmental factors. Therefore, it is recommended that students be given a professional orientation, since lately this process has become more complex, since there is also a greater number of educational offerings and diversity of careers.
Keywords: Higher education; career choice; college career; family influence; influencing factors.
Fatores que influenciam a escolha de um curso universitário
Resumo
Esta pesquisa foi desenvolvida com o objetivo de analisar os fatores que influenciam a escolha de uma carreira profissional. A metodologia utilizada foi a análise documental, fazendo-se uma revisão de vários artigos relacionados ao tema, uma vez que a decisão de escolher uma carreira é um processo que os alunos enfrentam como parte da vida, em que vários fatores como interesses pessoais, família, amigos, professores, cultura, bem como a presença de fatores econômicos e sociais estão envolvidos, sendo situações que não deixam de ter relação com a pressão enfrentada pela maioria dos alunos nas decisões relativas à sua vida profissional, o que exige comprometimento e responsabilidade, uma vez que dela depende o desempenho de sua vocação no futuro. Concluiu-se que a revisão sistemática mostrou que a escolha de uma carreira universitária é influenciada por fatores pessoais, acadêmicos, socioeconômicos e ambientais. Portanto, recomenda-se que os alunos recebam orientação profissional, pois esse processo se tornou mais complexo recentemente, já que há uma gama maior de ofertas educacionais e uma diversidade maior de carreiras.
Palavras-chave: Ensino superior; escolha de carreira; carreira universitária; influência da família; fatores de influência.
1. Introducción
La etapa de la adolescencia es en sí misma un período de cambio constante. Por lo general, una persona no sabe qué camino tomar ni qué hacer, ya que no es algo sencillo el saber que caminos tomar en la vida, saber lo que se quiere hacer en el futuro (Vázquez Molinas, 2023).
Actualmente, los estudiantes enfrentan importantes desafíos al decidir continuar sus estudios superiores, estos se ven influenciados por diversos factores como sociales, educativos y económicos. Dichos desafíos demandan que los estudiantes desarrollen competencias clave, como la capacidad para identificar y resolver problemas cruciales para su futuro profesional, tener habilidad de adaptarse y a la vez promover cambios positivos en su entorno educativo y social, es decir fortalecer sus habilidades para afrontar las barreras que puedan surgir durante su formación académica. Por otro lado, es esencial que las instituciones educativas ofrezcan el apoyo necesario para cultivar estas competencias facilitando la elección de su carrera de manera informada y acorde a sus aspiraciones personales, así como de la demanda del mercado laboral actual (Barrera, 2016).
Varias de las decisiones que los jóvenes toman en su vida diaria no responden a elecciones autónomas, sino que están influenciadas por los diversos entornos de socialización en los que se encuentran. Por lo tanto, las aspiraciones profesionales y sus elecciones académicas a menudo están influenciadas por factores personales, contextuales y sociales como la familia, el nivel socioeconómico, los pares, la comunidad, etc., los mismos que pueden ser tomados como barreras o como refuerzos u obstáculos de la decisión elegida (Dahling et al., 2013; McMahon & Watson, 2008).
Según Rodríguez Arjona et al. (2017), la decisión de seleccionar una carrera profesional constituye una de las elecciones más importantes en la vida de una persona generalmente dada en los últimos años de la etapa escolar. En ese sentido, múltiples autores (López Dórame y Hernández Arias, 2018; Morales, 2017; Rodríguez Arjona et al., 2017) destacan que la adolescencia es una fase de transición, pasando de la niñez a la adultez, en la cual se producen cambios significativos tanto físicos como en áreas psicológicas, psicosociales y cognitivas. Estos cambios pueden complicar la elección de una carrera, ya que los jóvenes aún están desarrollando su identidad personal, lo que puede llevar a que sus preferencias, intereses y decisiones se ajusten o modifiquen durante ese periodo (Rodríguez Arjona et al., 2017).
Para elegir una carrera hay presencia de factores tanto intrínsecos como extrínsecos. Los factores internos son aquellos que están indisolublemente ligados a la carrera y los intereses de un estudiante, por otro lado, los factores externos son todos factores contextuales como: familia, amigos, oportunidades educativas, duración de la carrera, seguridad, inversión, oportunidades profesionales y laborales, etc (Canals Cifuentes, 2013).
Muchos factores influyen en la elección de carrera de los estudiantes de educación secundaria, entre ellos la certificación de la calidad académica de las universidades y el rol de los profesores pueden jugar un papel importante en la creación de ciertas expectativas a la hora de tomar decisiones sobre una carrera en una universidad (Vázquez Molinas, 2023).
También hay presencia de factores sociales, educativos y económicos que exigen que los estudiantes tengan las siguientes habilidades: en primer lugar, la capacidad de resolver conflictos y problemas decisivos para su futuro, y en segundo lugar, ver su desarrollo educativo como un ambiente de cambios, mejorar sus capacidades y destrezas para superar los obstáculos que puedan surgir. Y por lo tanto como señala Kazi y Akhlaq (2017) esto ha llevado a la percepción de la elección de carrera a nivel universitario como una decisión muy importante con la responsabilidad que conlleva dicha elección, lo que puede ser un desafío y un dilema para el individuo.
Ya que cuando los estudiantes abandonan la escuela, no siempre ingresan a la universidad con una idea clara de su futuro como profesionales, por lo que es poco probable que la motivación intrínseca esté bien desarrollada desde el inicio de sus carreras. Por lo tanto, como menciona Herrera Moya et al. (2018) se hace necesario un fuerte impulso desde un fuerte trabajo metodológico para hacer realidad los intereses de los estudiantes con la ayuda de la orientación profesional.
Es así que como menciona Morales (2017) la elección de una carrera universitaria ejerce cierta presión sobre los estudiantes y, como resultado, enfrentan una serie de obstáculos determinados por la sociedad, la cultura, la educación, factores económicos, asi como de tipo personal y familiar en su búsqueda de un desarrollo profesional maduro. De hecho, las decisiones “malas” o “equivocadas” pueden manifestarse como frustración, decepción, bajas expectativas y baja autoestima a la hora de cumplir con las exigencias de tu imagen profesional, llevándote en última instancia a abandonar tu rol profesional.
Estudios como el de Canales y Ríos (2007) muestran que uno de los factores más citados por los estudiantes para explicar el abandono a corto plazo de los jóvenes universitarios es la falta de claridad profesional. Es por ello que, el poder identificar los factores que influyen en las elecciones de carrera universitaria puede ser clave para prevenir el abandono universitario. En ese sentido, la importancia de la presente investigación radica en la recolección de información y discusión en torno a ello.
Con todo lo anteriormente mencionado, el objetivo de la presente investigación es analizar los factores que influyen en la elección de la carrera universitaria. Dicha decisión es muy importante en la vida del estudiante ya que con ello le permitirá ser competitivo en el mercado laboral, para lo cual se requiere del desarrollo de ciertas habilidades.
Para la metodología, se llevó a cabo un análisis documental de investigaciones afines al tema de estudio, realizando una búsqueda en bases de datos académicas como Redalyc, Dialnet, repositorios de universidades y Google académico.
2. Argumentación
La educación constituye un elemento esencial para el desarrollo económico de una nación, ya que tanto el sector publico como el privado, requieren de talento humano calificado que posea características que faciliten el logro de metas organizacionales. Debido a la relevancia de la educación, se han efectuado numerosos estudios que abordan los diferentes niveles del sistema educativo, incluyendo primaria, secundaria y educación superior. En este contexto, la investigación estará centrada en el nivel de educación superior (Montesano & Zambrano, 2013).
El hecho de elegir una carrera es considerado una de las decisiones más importantes en la vida y se da en el último año de la escuela secundaria, cuando el estudiante está en pleno período de transición de la niñez a la edad adulta donde experimenta importantes cambios físicos, cognitivos y psicológicos. Según Rodríguez Arjona et al. (2017), estos cambios podrían dificultar la elección de carrera porque aún en esa etapa son inmaduros e intentan establecer su identidad personal, pero sus gustos e intereses pueden tener cambios en esta etapa.
Hoy en día, uno de los problemas más complejos es lo que les toca enfrentar a los adolescentes al momento de la elección de una carrera; siendo que últimamente hay más opciones y diversidad de carreras, así como de universidades disponibles, esto en combinación con la falta de confianza en sí mismos, dudas e inseguridad de sus capacidades, sin olvidar que están bajo presión de parte de la familia y su entorno, esta situación puede crear una crisis que conduzca a malas decisiones y a un futuro profesional fallido (Rodríguez Arjona et al., 2017).
Según Estrada Moreno (2010), la decisión de escoger una carrera universitaria es un proceso complejo, ya que determinará el futuro profesional del estudiante. En este proceso participan múltiples factores que pueden tener una influencia significativa, los cuales se dividen en tres categorías principales: personales, contextuales y aquellos relacionados con los servicios de orientación vocacional que brindan las instituciones educativas (experienciales). Los factores personales abarcan aspectos intrínsecos al individuo, como su personalidad, intereses, género y creencias sobre su propia eficacia. Por otro lado, los factores contextuales se refieren al entorno inmediato o más amplio del estudiante, incluyendo la influencia de padres, orientadores, hermanos, amigos y otros familiares que pueden afectar su elección de carrera.
Acorde investigaciones realizadas anteriormente, hay varios factores que pueden influir en la elección de la formación universitaria, pudiendo ser del entorno social en el que vive el estudiante, o las expectativas del estudiante sobre las carreras ofertadas o la oferta laboral que la misma institución de estudio le puede ofrecer. Asimismo, se debe enfatizar la influencia del entorno familiar e incluso presionar al estudiante para que exprese constantemente las expectativas de la familia sobre su futuro (Vázquez Molinas, 2023).
Según Benesch (2009), la elección de una profesión es uno de los aspectos más cruciales en la vida de una persona. Las carreras profesionales a menudo se seleccionan imitando aquellas que ya existen. Sin embargo, al igual que sucede con otras decisiones, los motivos para elegir una profesión rara vez son únicos; suelen ser una combinación de diversos factores interrelacionados. Entre estos factores destacan los socioeconómicos, tales como la percepción social de la profesión, su valoración en un contexto específico de tiempo y lugar, las expectativas económicas y la relación entre el esfuerzo invertido y las recompensas obtenidas (Franco Coffre, 2015).
En general, se podría decir que el primer conjunto de motivos de elección de una carrera profesional es la vocación, el gusto por los conocimientos que se desarrollarán en una profesión específica y el reconocimiento de parte del mismo estudiante por las habilidades necesarias para ejercer esta profesión, lo que confirma lo obtenido por Skatova y Ferguson (2014) donde sostienen que los intereses y preferencias de los estudiantes son las más grandes razones influyentes para elegir una carrera de estudio, asi mismo Holmegaard (2015) pudo identificar en las narrativas de estudiantes de secundaria que el contenido académico que les interesaba era crucial para dar poder elegir su carrera.
Como todos sabemos, un elemento importante es la orientación profesional de la cual su fin es guiar y proporcionar información clara y objetiva para ayudar a las personas a alcanzar las metas, logros y habilidades necesarias para encajar en el entorno laboral y social (Machado Díaz et al., 2013).
Los factores que motivan a los estudiantes a elegir una carrera futura están interrelacionados. Por tanto, esta motivación es compleja porque regula la conducta integrando procesos psicológicos para determinar la dirección, el significado, la orientación y los ideales de una persona. Como menciona Herrera Moya et al. (2018) está la presencia del incentivo o motivación profesional, que vincula una determinada área profesional a la satisfacción de las diversas necesidades del estudiante con resultados futuros en la especialidad elegida. Todo depende del proceso de desarrollo y del entorno de intereses específicos, niveles cognitivos, soft skills o habilidades, características y diferencias individuales que ayudan a crear profesionales que quieran contribuir a la sociedad.
Esto concuerda con lo que menciona Alarcón Montiel (2019), donde indicó que cuando los estudiantes buscan confirmación o tranquilidad sobre alguna duda que tengan, recurren a familiares, conocidos o amigos que están siguiendo la carrera que les interesa o que tienen algunas referencias útiles sobre dicha carrera, los profesores también se convierten en fuentes relevantes, incluso las currículos de estudio que hay en los sitios web de las universidades, todo esto les ayuda a crear una imagen más clara de la carrera de su interés y como es conocido incluso algunas universidades ofrecen un recorrido por las instalaciones, esto se considera como una oportunidad de reafirmar su decisión.
En la investigación de Mena Silva et al. (2022) donde se encuestó a 130 estudiantes de tres instituciones educativas de Ecuador, donde obtuvieron como resultados que 49.3% de los estudiantes tienen la influencia de su familia, y el 50.7% rechaza la probabilidad que sus familiares intervenga en la decisión de elegir una carrera universitaria. Por otro lado, el 81.7% piensa que la economía es indispensable para la selección de su carrera universitaria. En dicho estudio se concluyó que cuando los estudiantes tienen que elegir su carrera universitaria, tienen influencia de la familia, que es de más relevancia que los factores socioeconómicos, de igual manera otro factor a considerar es la carencia de conocimiento sobre las carreras universitarias, que pueden ocasionar que se haga una elección al azar o solo porque determinada carrera es popular en ese momento.
Esto coincide con lo encontrado en la investigación de Tuero Herrero et al. (2020) donde descubrió que más allá de los factores internos del estudiante, la familia tiene una implicancia importante antes y durante del planteamiento de deserción de la carrera. Con respecto a nuestra investigación, estamos totalmente de acuerdo.
Si bien las razones de los estudiantes para elegir una especialidad pueden ser compartidos, el proceso como tal no siempre lo es, y es ahí donde su entorno social y cultural, creencias familiares y sus propios recursos pueden apoyar o incluso obstaculizar este proceso. Esto último se produce cuando: los padres creen que no existen oportunidades laborales estables en la carrea elegida, los padres consideran que sus hijos pueden tener un mejor desempeño en otras áreas profesionales, o se da el caso que también los padres consideran que sus hijos no son lo suficiente maduros para toma esa decisión por su cuenta.
Siguiendo con la línea presentada, Fernández García et al. (2016) acotó que los intereses de los hijos pudieran haberse visto influenciados de manera positiva o negativa por la ocupación laboral de sus progenitores en gran parte de los casos.
Esto quedó demostrado en un estudio realizado, donde se concluye que los alumnos, especialmente los que tienen padres egresados de la universidad, temen decepcionar a sus familias. De manera que, se vincula con la inquietud de los estudiantes por seguir el ejemplo académico de sus tutores, para lograr lo que ellos consideran ser exitosos (Asare et al., 2017).
Bajo este contexto, la mayoría decide seguir con el legado vocacional de su familia, para cumplir con las expectativas, pues lo consideran su obligación. Esto es respaldado por lo que mencionó Fuchs (2020), en donde dijo que las personas manifiestan verbalmente su comprensión del entorno que los rodea y se nutren de las percepciones ajenas a ellos. Eso explicaría porque se sienten responsables, y sobre todo al ser jóvenes inexpertos, lo cual está relacionado con lo que indicó López Angulo et al. (2021) al afirmar que dependiendo del apoyo familiar, se manifiesta un mayor o menor desempeño estudiantil, es una variable constante.
Lo mencionado anteriormente se refuerza con lo obtenido en el estudio de Alarcón Montiel (2019) en el que se observó que la familia, representada por tíos, hermanos, abuelos, primos, es también un referente fundamental si: con su ejemplo y experiencia ayudan a interiorizar y madurar lo que una persona quiere ser como idea profesional, cuando la familia identifica los talentos y habilidades de los jóvenes y los orientan hacia determinadas oportunidades que ellos consideran factibles, y cuando de manera consciente o inconsciente los hacen entrar en contacto con lo que podría ser su vocación profesional en el futuro.
Por otro lado, Bravo Torres y Vergara Tamayo (2018) aplicaron encuestas a estudiantes en Colombia, y entre sus hallazgos se tuvo que en las instituciones privadas, es más probable que las personas elijan una carrera con la idea de brindar un beneficio a la sociedad en lugar del deseo de ganar un salario alto. Y en las instituciones públicas, los factores salariales son más importantes que las opciones que dar un beneficio a la sociedad, lo que demuestra que las opciones profesionales en las escuelas públicas están impulsadas por factores socioeconómicos. Esta explicación se basa en el supuesto de que los estudiantes con menores recursos económicos asisten más a escuelas públicas que a escuelas privadas.
También es importante indicar los factores institucionales que tiene influencia en los estudiantes para elegir una institución educativa específica, por ejemplo: ubicación de la institución, oferta académica, carreras ofrecidas, imagen y prestigio de la institución, calidad del personal docente, instalaciones del centro educativo, costo de matrícula, posibilidad de obtener becas, demanda laboral de la carrera (Rudhumbu et al., 2017).
García Martínez et al. (2021) dedujo que variables como el costo, la infraestructura, los servicios, el ámbito emotivo y la imagen o prestigio de una institución tienen un papel influyente en la toma de decisión de la carrera e institución de formación superior. Sin embargo, en nuestra investigación hemos querido dar un enfoque moderno donde nuestro alcance sea mediante las redes sociales.
Esto tiene relación con el estudio de Kroff Trujillo et al. (2020) donde se encuestaron estudiantes matriculados en la Universidad de Los Lagos de Chile en el año 2019, y como resultados se obtuvo que las becas y beneficios que ofertan las universidades (75.90%) es un factor de importancia para los estudiantes cuando se trata de la selección de una entidad de educación superior, no prestando mucha atención al ranking de dicha entidad.
Por tanto, se ve necesario orientar a los estudiantes desde temprana edad, lo cual involucra tanto a los padres, maestros y consejeros educacionales. Concientizarlos durante este periodo sobre su propósito de vida, la autonomía sobre su carrera y descubrir su propio significado, adquiere gran importancia para el nivel de vida y comodidad que puedan percibir por medio de la función de su oficio; por esta razón, es fundamental implementar sistemas revolucionarios y singulares de manera que los alumnos puedan descubrirse de forma simpática. Asimismo, la enseñanza puede valerse del apoyo de los medios tecnológicos incorporando orientaciones virtuales y test de aptitudes. (Ramos Monsivais & González, 2020)
3. Conclusión
Se encontró que el hecho de elegir una carrera es una decisión muy importante en la vida de los estudiantes, donde hay presencia de factores internos, como sus intereses personales, su motivación profesional, así como la presencia de factores externos, donde se tiene a la familia, pueden recurrir a familiares para que les ayuden a aclarar sus dudas, en algunos casos también recurren a sus profesores. Hay presencia de factores económicos, es decir respecto a costos de matrículas, pensiones, el ingreso económico de los padres.
Entre otros factores también se encontró que hay influencia de los planes de estudio de las instituciones de educación superior, oferta laboral de la carrera de su interés, prestigio de la institución, instalaciones, becas y beneficios. El factor que tomó un rol más protagónico fue la influencia de la familia.
Como se ha observado la elección de una carrera profesional es un tema que últimamente se ha vuelto más difícil, considerando también los sistemas de admisión, y el factor económico como se mencionó anteriormente, son elementos de influencia a la hora de elegir una carrera. Al tener presencia de varios factores, los estudiantes se sienten más vulnerables e inseguros en la toma de decisiones, por lo que es de mucha ayuda una orientación vocacional para evitar casos de deserción o desmotivación mientras cursan la carrera, ocasionando que al graduarse no se encuentren satisfechos ni comprometidos con su profesión.
Tal como indica Murillo Moreira y Vallejo Valdivieso (2022) los estudiantes al finalizar la escuela secundaria tienen como meta continuar con su formación al seguir una carrera universitaria, mientras las condiciones económicas, culturales y sociales se lo permitan, ya que para otros estudiantes su plan de vida es no continuar con sus estudios después de finalizar el colegio, y de frente insertarse en el mundo laboral, la cual puede tener desventajas y obstáculos en el futuro, ya que no cuentan con una preparación profesional.
4. Referencias
Alarcón Montiel, E. A. (2019). Elección de carrera: Motivos, procesos e influencias y sus efectos en la experiencia estudiantil de jóvenes universitarios de alto rendimiento académico. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 30(77), 53–74.
Asare, S., Nicholson, H., & Stein, S. (2017). You can’t ignore us: What role does family play in student engagement and alienation in a Ghanaian university? Journal of Higher Education Policy and Management, 39. https://doi.org/10.1080/1360080x.2017.1377968
Barrera, M. G. (2016). Orientación vocacional para una acertada elección de carreras en la educación superior. Mucutíes Universitaria, 3, 3.
Bravo Torres, G., & Vergara Tamayo, M. A. (2018). Factores que determinan la elección de carrera profesional: En estudiantes de undécimo grado de colegios públicos y privados de Barrancabermeja. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 35–48.
Canales, A., & Ríos, D. D. los. (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la Educación, 26, 26. https://doi.org/10.31619/caledu.n26.239
Canals Cifuentes, C. (2013). Factores sociales y geográficos que inciden en la elección de escuela. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115554
Dahling, J. J., Melloy, R., & Thompson, M. N. (2013). Financial strain and regional unemployment as barriers to job search self-efficacy: A test of social cognitive career theory. Journal of Counseling Psychology, 60(2), 210–218. https://doi.org/10.1037/a0031492
Estrada Moreno, P. A. (2010). Factores que intervienen en la elección de carrera de estudiantes de bachillerato de dos modalidades educativas. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Fernández García, C.-M., García Pérez, O., & Rodríguez Pérez, S. (2016). Los padres y madres ante la toma de decisiones académicas de los adolescentes en la educación secundaria: Un estudio cualitativo. Revista mexicana de investigación educativa, 21(71), 1111–1133.
Franco Coffre, J. (2015). Factores influyentes en la elección de la profesión de enfermería de los alumnos del primer año de la escuela de enfermería universidad de Guayaquil. Memorias del primer Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas: Por una educación integral, participativa e incluyente, 1408–1422. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7192612
Fuchs, C. (2020). Communication and Capitalism: A Critical Theory. University of Westminster Press. https://doi.org/10.16997/book45
García Martínez, R., Poblano-Ojinaga, E. R., Reyes Valenzuela, R., Cuamea Cruz, G., & Juárez Rodríguez, R. (2021). Elección de carrera e institución de educación superior: Validación de instrumento de medición mediante el modelado de ecuaciones estructurales. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.961
Herrera Moya, V. A., Alfonso Tejeda, I., Quintana Uguando, M., Pérez Ineránty, M., Navarro Aguirre, L., & Sosa Fleites, I. M. (2018). Formación vocacional y motivación: Su incidencia en el estudio de la carrera de Medicina. EDUMECENTRO, 10(2), 111–125.
Holmegaard, H. T. (2015). Performing a Choice-Narrative: A Qualitative Study of the Patterns in Stem Students’ Higher Education Choices. International Journal of Science Education, 37(9), 1454–1477. https://doi.org/10.1080/09500693.2015.1042940
Kazi, A. S., & Akhlaq, A. (2017). Factors Affecting Students’ Career Choice. Journal of Research and Reflections in Education, 11(2). https://www.prdb.pk/front/factors-affecting-students-career-choice-7871
Kroff Trujillo, F. K., Sandoval Henríquez, F., & Iglesias Mills, N. (2020). Principales factores que influyen en la selección de estudios superiores de los estudiantes de la Universidad de Lagos, sede Chiloé. Conocimiento Educativo, 7, 11–19. https://doi.org/10.5377/ce.v7i0.10027
López Angulo, Y., Cobo Rendón, R. C., Pérez Villalobos, M. V., & Díaz Mujica, A. E. (2021). Apoyo social, autonomía, compromiso académico e intención de abandono en estudiantes universitarios de primer año. Formación universitaria, 14(3), 139–148. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000300139
López Dórame, D., & Hernández Arias, A. H. (2018). Influencia familiar y personas significativas en la elección de carrera universitaria. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(3), https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/67306
Machado Díaz, B., Llerena González, M., Mesa Coello, L., Quintero Agramante, M., & Miñoso Galindo, I. (2013). La orientación vocacional: Factor determinante en la decisión de estudiar Medicina. EDUMECENTRO, 5(3), 183–196.
McMahon, M., & Watson, M. (2008). Systemic Influences on Career Development: Assisting Clients to Tell Their Career Stories. The Career Development Quarterly, 56. https://doi.org/10.1002/j.2161-0045.2008.tb00043.x
Mena Silva, P. A., Peralvo Pérez, J. A., & Chicaiza Paredes, E. F. (2022). Los factores que determinan la elección de una carrera universitaria. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i18.3390
Montesano, J. C., & Zambrano, E. (2013). Factores que influyen en la elección de una carrera universitaria en la Universidad Católica Andrés Bello. Universidad Católica Andrés Bello.
Morales, J. (2017). La orientación vocacional para la elección de carreras universitarias dirigida a estudiantes de educación media. Revista Internacional de Investigación y Formación Educativa, 3(2), 39–76.
Murillo Moreira, J. A., & Vallejo Valdivieso, P. A. (2022). La orientación vocacional y su influencia en la elección de carreras universitarias. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(Extra 1), 34–53.
Ramos Monsivais, C. L., & González, B. A. (2020). Orientación Vocacional, Aprendizaje Socio-Emocional y Sentido de Vida en la Educación Superior. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE5). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2500
Rodríguez Arjona, A. M., Baas Lara, M. A., & Cachón Medina, C. M. (2017). Factores que influyen en los alumnos para la elección de carrera de escuelas normales públicas. Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2500.pdf
Rudhumbu, N., Tirumalai, A., & Kumari, B. (2017). Factors that Influence Undergraduate Students’ Choice of a University: A Case of Botho University in Botswana. International Journal of Learning and Development, 7(2), Article 2. https://doi.org/10.5296/ijld.v7i2.10577
Skatova, A., & Ferguson, E. (2014). Why do different people choose different university degrees? Motivation and the choice of degree. Frontiers in Psychology, 5, 1244. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.01244
Tuero Herrero, E., Ayala Galavis, I., Urbano Contreras, A., Herrero Díez, F. J., & Bernardo Gutiérrez, A. B. (2020). Intención de abandonar la carrera: Influencia de variables personales y familiares. Revista Fuentes, 22(2), 142–152.
Vázquez Molinas, A. R. (2023). Factores que Influyen en la Elección de la Carrera Universitaria en los Estudiantes de la Educación Media de la Ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), Article 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7537