![]() |
ISSN 2955-8921 e-ISSN 2955-8778
Vol. 4, No. 1, Enero – Abril, 2025
Recibido: 10/11/24; Revisado: 10/01/25; Aceptado: 12/03/25; Publicado: 20/03/25
DOI: https://doi.org/10.57188/RICSO.2025.661
El periodismo científico como escenario para la divulgación de información a través de estrategias narrativas transmedia
Omar Alejandro Afanador Ortiz*
Universidad de Investigación y Desarrollo, Colombia
Marcela
Patricia Estrada Arango
Universidad de Investigación y Desarrollo, Colombia
Lisbeth
Daniela Camargo Jaimes
Universidad de Investigación y Desarrollo, Colombia
Marlly
Lorena Rondón Bohórquez
Universidad de Investigación y Desarrollo, Colombia
Resumen
La investigación se centró en examinar el estado actual del periodismo científico dentro del marco de las narrativas transmedia, subrayando su importancia para la difusión del conocimiento científico y la necesidad de adaptarse a las tendencias contemporáneas. Se realizó un análisis comparativo entre los medios digitales Vanguardia.com y Shots de Ciencia, enfocándose en la presencia de este último en Instagram debido a la falta de actualización en su sitio web. La investigación empleó un estudio de caso y herramientas de recolección de información, como análisis de contenido y criterios de noticiabilidad. Se creó un recurso digital multimedia para curar noticias científicas siguiendo una estrategia de periodismo transmedia y se promovió la divulgación científica a través de un programa en UdiRadio.com. Los resultados destacaron la importancia de las narrativas transmedia para hacer que la ciencia sea más atractiva y accesible, transformando la forma en que se cuentan las historias y cómo los medios se relacionan con su audiencia. Para mantener su relevancia, los medios deben ofrecer experiencias participativas e integrar el periodismo científico en este nuevo contexto, haciendo que la ciencia sea accesible y atractiva para una audiencia más amplia.
Palabras clave: Transmedia; periodismo; ciencia; tecnología; prosumidor.
Science journalism as a scenario for the dissemination of information through transmedia narrative strategies
Abstract
The research focused on examining the current state of science journalism within the framework of transmedia narratives, highlighting its importance for the dissemination of scientific knowledge and the need to adapt to contemporary trends. A comparative analysis was conducted between the digital media Vanguardia.com and Shots de Ciencia, focusing on the presence of the latter on Instagram due to the lack of updates on its website. The research employed a case study and information gathering tools, such as content analysis and newsworthiness criteria. A multimedia digital resource was created to curate science news following a transmedia journalism strategy and science outreach was promoted through a program on UdiRadio.com. The results highlighted the importance of transmedia narratives in making science more engaging and accessible, transforming the way stories are told and how media relate to their audience. To remain relevant, media must offer participatory experiences and integrate science journalism into this new context, making science accessible and engaging to a wider audience.
Keywords: Transmedia; journalism; science; technology; prosumer.
O jornalismo científico como um cenário para a disseminação de informações por meio de estratégias narrativas transmídia
Resumo
A pesquisa se concentrou em examinar o estado atual do jornalismo científico dentro da estrutura das narrativas transmídia, destacando sua importância para a disseminação do conhecimento científico e a necessidade de se adaptar às tendências contemporâneas. Foi realizada uma análise comparativa entre a mídia digital Vanguardia.com e a Shots de Ciencia, com foco na presença desta última no Instagram devido à falta de atualizações em seu site. A pesquisa empregou um estudo de caso e ferramentas de coleta de dados, como análise de conteúdo e critérios de noticiabilidade. Um recurso digital multimídia foi criado para fazer a curadoria de notícias científicas seguindo uma estratégia de jornalismo transmídia, e a divulgação científica foi promovida por meio de um programa no UdiRadio.com. Os resultados destacaram a importância das narrativas transmídia para tornar a ciência mais envolvente e acessível, transformando a maneira como as histórias são contadas e como a mídia se envolve com seu público. Para permanecer relevante, a mídia deve oferecer experiências participativas e integrar o jornalismo científico a esse novo contexto, tornando a ciência acessível e envolvente para um público mais amplo.
Palavras-chave: Transmídia; jornalismo; ciência; tecnologia; prosumidor.
1. Introducción
En la era digital, el periodismo científico se posiciona como un pilar fundamental en la divulgación de conocimiento en un mundo cada vez más interconectado a través de plataformas virtuales, redes sociales y medios digitales (Limachi-Pomier, 2024). La manera en que la ciencia se presenta y comunica en estos medios no solo moldea la comprensión pública de los temas científicos, sino que también influye directamente en el nivel de compromiso y participación de la audiencia. En este contexto, esta investigación se centra en analizar el enfoque del periodismo científico en dos medios digitales destacados, uno que hace periodismo tradicional como Vanguardia.com y otro que, apuesta por un periodismo innovador y diferente, llamado Shots de Ciencia. El objetivo es entender cómo abordan estos medios el contenido científico y por qué es importante que la ciencia sea contada de una manera menos convencional y rígida, especialmente considerando el interés que suscita en una gran cantidad de personas.
La necesidad de comprender y mejorar la narrativa científica digital radica en el potencial transformador que posee. La narrativa transmedia, una técnica que busca involucrar a la comunidad mediante el uso de múltiples formatos en diversos canales simultáneamente emerge como un medio eficaz para lograr este propósito (Arias y Saltos, 2024). Esta metodología permite que diferentes aspectos de la historia se desarrollen en distintos medios y se complementen entre sí, asegurando así la claridad y la integridad del mensaje. Además, esta interactividad con el usuario no solo fomenta su participación, sino que también busca despertar un mayor interés en la información científica, enriqueciendo de esta manera el periodismo científico y llevándolo hacia una transformación significativa (Hernández-Suárez et al. 2024).
El objetivo primordial de este estudio es explorar cómo los medios digitales pueden evolucionar hacia un enfoque transmedia más acorde con la contemporaneidad, donde la demanda de nuevas formas de presentar información científica es constante. Para lograrlo, se examinarán elementos clave como la interactividad, la hipertextualidad y la creatividad, propios del enfoque transmedia, con el fin de impulsar una transformación del periodismo científico tradicional hacia un modelo más dinámico y participativo.
2. Metodología
2.1 Tipo de estudio
El enfoque cualitativo se basa en la comprensión de la realidad social a través de la interpretación subjetiva de los participantes y no utiliza medidas numéricas o estadísticas. Según Hernández Sampieri la investigación cualitativa enfatiza en la complejidad de la realidad social y la importancia de considerar las experiencias individuales para entenderla. Adicionalmente es flexible y se adapta a los cambios que se producen durante el proceso de investigación. (Hernández Sampieri, 2003).
Este estudio utiliza el enfoque cualitativo porque permite una comprensión profunda del tema a abordar y asimismo permite contextualizar fenómenos sociales y culturales en la investigación científica, de esta misma forma el alcance de investigación a mencionar es analítico y descriptivo. La investigación analítica tiene como finalidad examinar un objeto y entenderlo en función de sus aspectos visibles, lo que facilita un análisis y comprensión más profunda del evento bajo estudio (Hurtado de Barrera, 2000). Por tal razón se pretende analizar la forma de divulgación del periodismo científico en los medios de comunicación digital antes mencionados para evidenciar hacia dónde debería renovarse en pro de las narrativas transmedia, para esto se deben describir los temas, tal y como lo define Ramos (2020):
La descripción busca exponer su presencia en un determinado grupo humano. Al mismo tiempo se encarga de estudios tipo fenomenológicos o narrativos constructivistas, que permiten describir las representaciones subjetivas las cuales emergen en un grupo humano sobre un determinado fenómeno (p.2). Siguiendo lo expuesto anteriormente, este proyecto incluye una descripción de los contenidos científicos presentes en los dos medios de comunicación: Shots de Ciencia y Vanguardia.com para conocer cómo imparten la ciencia actualmente desde dos escenarios digitales.
2.2 Población
Según Condori Ojeda (2020) “se entiende por población a los elementos accesibles o unidad de análisis que pertenecen al ámbito especial donde se desarrolla el estudio” (p.3). En el caso particular, se analizaron 20 noticias periodísticas de cada medio de comunicación digital, Vanguardia.com y Shots de Ciencia, teniendo en cuenta los siguientes criterios: interacción, hipertextualidad y creatividad, con temporalidad del mes de octubre del año 2023 al mes de enero del año 2024, con el fin de estudiar las noticias de ciencia más actualizadas que se estén impartiendo de diferente forma por aquellos medios elegidos en el panorama digital.
2.3 Muestra
Según López (2004) la muestra es una parte representativa y adecuada de la población, se selecciona de la población de estudio y para que esta sea representativa y útil debe ejemplificar las características de la misma. Así es como se definió una muestra de 40 noticias de carácter científico a ser estudiadas, 20 del medio de comunicación Vanguardia.com y 20 del medio Shots de Ciencia.
2.4 Técnicas de recolección de información
Análisis cualitativo de contenido
Para el autor Mayring (cómo se citó en Cáceres, 2003) el análisis cualitativo de contenido se define a sí mismo como una aproximación empírica, de análisis metodológicamente controlado de textos al interior de sus contextos de comunicación, siguiendo reglas analíticas de contenido y modelos paso a paso, sin cuantificación de por medio (Cáceres, 2003).
Dichas unidades son definidas por el autor de la siguiente manera: Material íntegro, se refiere a los documentos completos como revistas, periódicos o libros, lo que proporciona una visión global del contenido a estudiar; el espacio divide el material en segmentos basados en el espacio que se le da a dicho contenido, como la primera o última página de un periódico. Esta técnica, aunque mecánica, depende del juicio del investigador. El tiempo delimita unidades temporales como segundos, minutos u horas, adecuadas de dicho material seleccionado y los caracteres se centran en el estudio de rasgos de carácter de personajes, más allá del medio en el que aparecen.
Criterios de noticiabilidad aplicado a temas científicos
En su obra "Periodismo, Noticia y Noticiabilidad", Stella Martini ofrece una perspectiva sobre cómo evaluar la relevancia de una noticia a través de la construcción de criterios de noticiabilidad. En este contexto, los criterios se convierten en herramientas fundamentales para definir si una noticia cumple con los estándares de relevancia establecidos (Martini, 2021).
Entre los criterios más relevantes propuestos por Martini se destacan la novedad, definida por la autora como una noticia que marca un cambio respecto a la noticia anterior; la originalidad, quien acompaña las noticias inesperadas y sorpresivas, distinguidas entre otras noticias y quienes generan un impacto significativo en la sociedad; la proyección futura de los acontecimientos, quien se refiere a que la noticia no sólo se basa en lo que sucede en el momento sino en cómo afecta y se relaciona con lo que viene después. Por último, el grado de importancia, explicado como la medida de la importancia y la gravedad de un acontecimiento en base a su impacto en la sociedad (Martini, 2021).
Estos criterios no sólo son fundamentales para determinar la relevancia de una noticia en el momento de su publicación, sino que también proporcionan una guía para evaluar su impacto potencial a largo plazo. Por consiguiente, esta metodología pretendió organizar y clasificar los criterios de noticiabilidad para evaluar la relevancia de las noticias elegidas de los medios correspondientes y garantizar que cumplan con los estándares de calidad informativa establecidos tanto por los medios de comunicación como por la sociedad en su conjunto.
Se llevó a cabo la elaboración de las matrices de los dos medios digitales Shots de Ciencia y Vanguardia.com, utilizando como base los criterios de noticiabilidad explicados anteriormente. Se analizaron 20 noticias de cada medio en relación con los ítems de Novedad, Originalidad, Proyección futura de los acontecimientos y Grado de importancia. Se detalló minuciosamente cómo el contenido del medio se ajusta a estos criterios y su conformidad con los estándares de una noticia bien estructurada. Además, se verificó que se estuvieran evaluando dos medios de comunicación oficiales, que ofrecen noticias completamente confiables.
2.5 Estudio de caso
El periodismo científico termina siendo un puente vital de divulgación del conocimiento, teniendo en cuenta esto, se analizó el estado actual del abordaje sobre periodismo de divulgación científica de los medios digitales Vanguardia.com y Shots de Ciencia en cuanto a contenido de interacción, hipertextualidad y creatividad generan desde sus plataformas, siendo estos ítems característicos principales del Periodismo de Narrativas Transmedia desarrollado inicialmente.
Entre las técnicas de recolección de datos que se utilizaron en la investigación se situó el estudio de caso, siendo esta un método central en la investigación cualitativa en la cual el investigador observa las características de una unidad, institución, medio, etc, con la finalidad de analizar profundamente distintos aspectos de un fenómeno en particular (Irañeta, 1992).
Dicha técnica permitió describir las características guiadas por los ítems de interacción, hipertextualidad y creatividad que se evidencian en la forma en que se imparte ciencia en los medios elegidos, dado a que el estudio de caso es un puente para la comprensión de las acciones-significados a partir de hechos observados, sin especificación de teoría previa (Irañeta, 1992). El estudio de caso comprende entonces unos procedimientos como la observación que ayudan a abordar el fenómeno basándose en la comprensión y reflexión del investigador.
Luego de la identificación de las noticias respectivas, se realizan las matrices de estudio de caso, una para cada medio, cuya función se centró en analizar y describir cómo se divulga la ciencia en dos entornos digitales diferentes, usando como criterios de evaluación la interacción, hipertextualidad y la creatividad propios del Periodismo Transmedia.
3. Resultados
Comunicar la ciencia es un aspecto crucial en la sociedad contemporánea, influyendo en la percepción pública de la ciencia y su impacto en la vida cotidiana. Con el objetivo de analizar y comparar la forma en que los dos medios de comunicación, Shots de Ciencia y Vanguardia.com abordan este tema, se ha llevado a cabo una investigación exhaustiva basada en un análisis detallado de 20 noticias por mes de cada medio elegidas entre los meses de octubre del año 2023 y enero del año 2024, para un total de 40 noticias.
La matriz que se presenta surgió como una herramienta fundamental en este estudio comparativo, su finalidad es proporcionar un marco claro y estructurado para contrastar y analizar los resultados obtenidos en la matriz de criterios de noticiabilidad y estudio de caso de cada medio de comunicación, cabe aclarar que no se tiene en cuenta la matriz de análisis de contenido cualitativo, dado a que dicha metodología se usó para organizar y filtrar las noticias seleccionadas de los dos medios, extrayendo aspectos relevantes como el género periodístico, el título, espacio, tiempo y enlace del contenido procedente a estudio.
En esta matriz (ver figura 1) se destacan los siguientes aspectos: novedad, originalidad, proyección futura de los acontecimientos, grado de importancia, interacción, hipertextualidad y creatividad. Estos criterios, extraídos anteriormente en las respectivas matrices, nos permitirán comparar de manera objetiva y sistemática el desempeño de cada medio en la divulgación de la ciencia.
El análisis de estas noticias científicas filtradas por mes nos brindó una visión panorámica de cómo los medios de comunicación abordan y transmiten el contenido científico a su audiencia. Además, nos permitirá identificar tendencias, patrones y posibles sesgos en la cobertura mediática de la ciencia y con esto lograr promover una comunicación más efectiva y precisa en este ámbito.
Figura 1. Matriz comparativa, diferencias y similitudes entre los dos medios digitales de comunicación, Shots de Ciencia y Vanguardia.com.
3.1 Recurso digital
Se creó una plataforma digital titulada “Ciencia pa’ todos” cuyo nombre fue seleccionado para comunicar que este es un espacio inclusivo para cualquier tipo de audiencia, donde se realizó curaduría de noticias compartiendo conocimiento científico con rigor y originalidad. Se buscó emplear un lenguaje dinámico, fresco, fácil de entender, educativo y entretenido; la meta es ofrecer un periodismo único que integre la seriedad de la información científica con un enfoque accesible y atractivo para todos, integrando elementos transmedia como el hipertexto y la interactividad, característicos del ecosistema digital.
Al acceder a la página principal, los visitantes se encontrarán con una figura emblemática: Apolo, el astronauta, un avatar que brinda un homenaje al icónico Apolo 11, la misión que llevó al hombre a la Luna, y más que un tributo, es una invitación a la exploración y el descubrimiento. La página adopta una temática cósmica, empleando tonos morados, blancos y negros, conocidos por evocar sabiduría, creatividad y poder según la psicología del color, asimismo se incorporarán estrellas y elementos universales para brindar una experiencia envolvente. Esta elección busca despertar la curiosidad y el asombro de los visitantes, adentrándolos en el espacio y la ciencia, reflejando el significado de la exploración cósmica.
Una de las secciones destacadas es "Noticias", aquí se ofrece contenido periodístico original sobre los avances más recientes en el ámbito tecnológico, cada noticia está cuidadosamente curada y presentada con imágenes llamativas. Además, se ha integrado la posibilidad de comentarios y reacciones para fomentar la interacción y el debate entre nuestros usuarios.
Por otra parte, "Manual Verde", un espacio dedicado a la naturaleza y los animales. Este manual adopta la forma de un libro virtual, donde los usuarios pueden hojear las páginas y explorar datos curiosos presentados de manera visualmente atractiva. Se debe agregar que, el manual ofrece la oportunidad de participar en un emocionante test de ciencia, desafiando el conocimiento y la curiosidad de los usuarios.
En "Un minuto por mi salud", se plasmarán videos cortos e informativos sobre temas de salud, presentados en formato de Tik Tok. En este espacio, el hipertexto cobra vida, ya que los videos se alojan en la plataforma ya mencionada y se enlazan directamente para aquellos que deseen explorar más contenido en esta red social. Con una duración de un minuto cada uno, cada autor se encargará de narrar el video, proporcionando una experiencia inmersiva y personalizada para el usuario.
Asimismo, se creó un espacio de "Infografías historiadoras" para ofrecer contenido visualmente atractivo sobre temas históricos. También, ofrecemos una variedad de contenido adicional, como podcasts con entrevistas sobre temas científicos y juegos interactivos para divertirse mientras se aprende.
Finalmente, se integró enlaces a nuestras redes sociales para facilitar la conexión y el seguimiento de nuestra comunidad en plataformas externas (ver figura 2).
Figura 2. Página Web “Ciencia pa’ todos”
3.2 Podcast de carácter científico - “La hora i”
Se logró el cumplimiento del cuarto objetivo mediante un programa dirigido por el docente Omar Alejandro Afanador Ortiz y las estudiantes Lisbeth Daniela Camargo Jaimes y Marlly Lorena Rondón Bohórquez de la carrera de Comunicación Social, ejecutado durante los meses de septiembre- noviembre del año 2023. Este programa, denominado "La hora i'", comprendió 12 episodios transmitidos cada miércoles a las 09:00 am. Fue un espacio dedicado a difundir la ciencia con el objetivo de ampliar su visibilidad y crear un entorno propicio para la discusión, el aprendizaje y la comunicación, elementos esenciales del periodismo científico.
El programa se transmitió a través de Facebook Live de la página oficial de la emisora udiradio.com de la Universidad de Investigación y Desarrollo UDI, con la colaboración del profesor Juan Camilo Latorre como Control Master. Además, se contó con un equipo de apoyo audiovisual integrado por las estudiantes de Comunicación Social María Angélica Parada y Ana María Barrera. El programa incluyó varias secciones, como "Un café con los profes", conducido por los estudiantes Camilo Jacome, Karol Navarro y Luna Zárate, quienes también cursan la misma carrera.
Por otra parte, se incluyeron otras secciones a cargo de las estudiantes Valeria Mejía Rico, quien se encontraba realizando su movilidad nacional en la universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, y de Samanta Génesis Valentina Ruiz, corresponsal desde la ciudad de Trujillo, Perú, con su sección "La Trujillanita" tocando temas históricos y coloniales de la ciudad de Trujillo.
4. Conclusiones
Tras el análisis del periodismo científico en los medios de comunicación digital Vanguardia.com y Shots de Ciencia, centrado en los factores de interacción, hipertextualidad y creatividad, se obtuvieron conclusiones reveladoras.
En el caso de Shots de Ciencia, se destaca su capacidad para producir contenido en un lenguaje ágil, fresco y verificado, lo que ha propiciado una conversación activa entre la audiencia, acercando así la ciencia a la vida cotidiana. Esto evidencia que el proceso científico no es ajeno a nuestras vidas, sino que desempeña un papel fundamental en nuestra comprensión y relación con el entorno. Además, la inclusión de herramientas de pensamiento crítico en la presentación de la información ha fomentado una actitud reflexiva en el público, demostrando que la mejor ciencia es aquella que se cuestiona y se discute de manera accesible para todos.
Por otro lado, se observa que Vanguardia.com aborda la ciencia de manera más general y tradicional, sin fomentar la interacción con la audiencia ni propiciar debates significativos. Aunque ofrece información que despierta la curiosidad y promueve el conocimiento, carece de una adaptación al periodismo transmedia, que sería más interactivo y participativo. Este tipo de periodismo, menos convencional y más adaptado a las demandas del consumidor contemporáneo, permitiría una mayor implicación del público, que busca ser partícipe de la información y expresar sus opiniones de forma activa.
Siguiendo el orden del proyecto, en el primer objetivo se optó por identificar los contenidos científicos de cada medio y se procedió a analizar los criterios de noticiabilidad. Este análisis reveló que todas las noticias cumplían con los estándares de relevancia para la evaluación periodística, abordando aspectos como novedad, originalidad, proyección futura y grado de importancia, de acuerdo con los criterios establecidos por Stella Martini, una autoridad en el campo. Esto indica que las noticias evaluadas son una fuente confiable de información verificada, lo que respalda su utilidad y credibilidad para el posterior estudio de caso.
Posteriormente, el análisis destacó la eficacia del medio digital Shots de Ciencia en abordar la ciencia desde una perspectiva cotidiana, conectando con la vida diaria de la audiencia. Su plataforma en Instagram, con 191 seguidores, demuestra una fuerte integración de elementos transmediales, como los hipertextos y la interactividad digital, lo que refleja su adaptación a las demandas contemporáneas del periodismo, donde el público busca una experiencia multimedia y participativa.
En un contexto marcado por la innovación, se reconoce que los medios deben adoptar herramientas disruptivas para fidelizar a su audiencia, siendo la narrativa transmedia un elemento clave que se centra en crear una experiencia de usuario que trasciende lo meramente informativo, permitiendo a la audiencia ser protagonista y consumir la información según sus preferencias y hábitos.
Sin embargo, la información arrojada sobre el medio digital Vanguardia.com reveló que este se centra en temas más generales y tradicionales de la ciencia, con un enfoque predominantemente informativo y dirigido a una audiencia más madura. Pero, carece de interacción entre los usuarios y creatividad, lo que se traduce en una experiencia pasiva y poco atractiva para la audiencia.
Al comparar esta situación con las tendencias actuales del periodismo, se evidencia una brecha importante entre las prácticas de Vanguardia.com y las demandas del público contemporáneo. En un panorama mediático caracterizado por la innovación y la participación del usuario, la falta de interacción, creatividad y adaptación a elementos transmediales representa una desventaja significativa para Vanguardia.com y corre el riesgo de quedar rezagado frente a la competencia y de perder relevancia en el mercado mediático.
La falta de interacción y creatividad puede llevar a una disminución en la participación del usuario y, como consecuencia, a una pérdida de audiencia y credibilidad. Cabe resaltar que los problemas técnicos con los hipertextos también pueden afectar negativamente la experiencia del usuario, lo que contribuiría aún más a la disminución de su atractivo y utilidad en el entorno digital actual.
Dado a esto, es importante reconocer que la transmedialidad no solo ha transformado la forma en que se cuenta una historia, sino también la relación entre los medios y su audiencia. Ahora, más que nunca, los medios deben adaptarse a las nuevas tendencias de consumo y ofrecer experiencias enriquecedoras que generen un sentido de comunidad y pertenencia. La narrativa transmedia ha llegado para revolucionar el paradigma mediático, ofreciendo oportunidades emocionantes para la comunicación y el periodismo del futuro.
En consecuencia, en línea con la transformación del periodismo tradicional hacia un enfoque más interactivo y centrado en la audiencia, se ha desarrollado un sitio web que incorpora elementos de narrativa transmedia, siguiendo las ideas de autores como Carlos Escolari y Henry Jenkins. Este sitio web no solo ofrece información científica verificada, sino que también se concibe como una plataforma de entretenimiento y aprendizaje. La iniciativa tiene como objetivo principal innovar en el campo del periodismo, adaptándose a las demandas del público contemporáneo y promoviendo una participación activa por parte de los usuarios.
Finalmente, se promovió la ciencia a través de un programa radial llamado "La hora i" transmitido por udiradio.com, en el cual se logró comunicar conceptos científicos, promover la investigación entre nuestra audiencia compuesta por profesores, estudiantes y oyentes externos. Durante el programa, se brindó la oportunidad de aprender sobre ciencia y descubrimientos a través de la participación de invitados, que incluyeron tanto estudiantes como profesionales del campo científico. Este trabajo en formato de radio podcast resultó enriquecedor y periodístico, contribuyendo así al fomento de la divulgación científica y al fortalecimiento del interés por la investigación en la comunidad universitaria y más allá.
5. Referencias
Arias, O., & Saltos, G. D. C. (2024). Narrativas transmedia como herramienta innovadora para el aprendizaje interactivo en entornos educativos digitales. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 2472-2487. Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 2(1), 53-82.
Condori-Ojeda, Porfirio (2020). Universo, población y muestra. Curso Taller. https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación, Tercera edición. McGraw-Hill Interamericana Editores SA de CV.
Hernández-Suárez, C. A., Gamboa-Suárez, A. A., & Prada-Núñez, R. (2024). Percepciones sobre el aprendizaje social y la operatividad de un entorno virtual: un análisis en estudiantes de una Facultad de Educación. Formación universitaria, 17(1), 129-138.
Hurtado De Barrera, J. H. (2005). Cómo formular objetivos de investigación. Caracas: Quirón.
Irañeta, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Metodología educativa I (pp. 101-116) Universidade da Coruña, Servicio de Publicaciones.
Limachi-Pomier, P. J. (2024). Plan de Marketing Digital para el Posicionamiento de la Página Web paginasiete. bo del Periódico Página Siete. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 295-303.
López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Scielo.
Martini, S. (2000). Los sistemas clasificatorios de las noticias. Periodismo y noticiabilidad. Editorial Norma.
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6.