![]() |
Vol. 4, No. 2, Mayo – Agosto, 2025
Recibido: 15/05/25; Revisado: 23/06/25; Aceptado: 25/06/25; Publicado: 30/06/25
DOI: https://doi.org/10.57188/RICSO.2025.713
Universidad Peruana Unión, Perú
Universidad Peruana Unión, Perú
Universidad Peruana Unión, Perú
Resumen
El presente estudio derivado de una investigación previa para optar el grado de maestro en terapia familiar, tuvo como finalidad determinar la predicción y correlación entre la probabilidad de perdón, la satisfacción marital y la felicidad en las parejas del altiplano peruano. Puesto que constructos como la felicidad en las parejas han sido temas de gran interés en el campo de la psicología en los últimos tiempos. En cuanto a la metodología, la investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo predictivo – correlacional y con diseño no experimental – transversal. El diseño muestral estuvo conformado por 300 parejas mediante un tipo de muestreo no probabilístico a conveniencia de autor. Los hallazgos indicaron relación directa y significativa entre la satisfacción conyugal y el sentido positivo con la vida (P – valor = 0,000 < 0,05); asimismo, se verificó la correlación entre los aspectos emocionales del conyugue y el sentido positivo de la vida donde se halló relación positiva y directa, pues el (P – valor = 0,001 < 0,05); a la vez, se encontró asociación entre los aspectos organizacionales y estructurales de la relación con el sentido positivo de la vida (P – valor = 0,001 < 0,05); también, se verificó que la satisfacción marital predice en un 8,6% la satisfacción con la vida, en un 2,5% la realización personal y el 4,4% la alegría de vivir. La investigación termina concluyendo que la probabilidad de perdón y la satisfacción conyugal predice la felicidad y sus demás componentes en las parejas del altiplano peruano.
Palabras clave: Probabilidad de perdón; satisfacción marital; felicidad; parejas; altiplano.
Probability of forgiveness, marital satisfaction, and happiness: A predictive and correlational study of couples in the Peruvian highlands
Abstract
This study, derived from a previous investigation for obtaining a master's degree in family therapy, aimed to determine the prediction and correlation between the probability of forgiveness, marital satisfaction, and happiness in couples in the Peruvian highlands. This is because constructs such as happiness in couples have been topics of great interest in the field of psychology in recent times. Regarding the methodology, the research adopted a quantitative approach, of a predictive-correlational type and a non-experimental-cross-sectional design. The sample design consisted of 300 couples using a non-probabilistic sampling type at the author's convenience. The findings indicated a direct and significant relationship between marital satisfaction and a positive sense of life (P = 0.000 < 0.05); likewise, the correlation between the emotional aspects of the spouse and the positive sense of life was verified, where a positive and direct relationship was found, since (P = 0.001 < 0.05); At the same time, an association was found between the organizational and structural aspects of the relationship and the positive meaning of life (P = 0.001 < 0.05); it was also verified that marital satisfaction predicts life satisfaction by 8.6%, personal fulfillment by 2.5%, and joy of life by 4.4%. The research concludes that the likelihood of forgiveness and marital satisfaction predict happiness and its other components in couples in the Peruvian highlands.
Keywords: Probability of forgiveness; marital satisfaction; happiness; couples; highlands.
Probabilidade de perdão, satisfação conjugal e felicidade: um estudo preditivo e correlacional em casais do altiplano peruano
Resumo
O presente estudo, derivado de uma pesquisa anterior para obter o grau de mestre em terapia familiar, teve como objetivo determinar a previsão e a correlação entre a probabilidade de perdão, a satisfação conjugal e a felicidade em casais do altiplano peruano. Isso porque conceitos como a felicidade nos casais têm sido temas de grande interesse no campo da psicologia nos últimos tempos. Quanto à metodologia, a pesquisa adotou uma abordagem quantitativa, do tipo preditivo-correlacional e com desenho não experimental-transversal. O desenho da amostra foi composto por 300 casais, por meio de um tipo de amostragem não probabilística, a critério do autor. Os resultados indicaram uma relação direta e significativa entre a satisfação conjugal e o sentido positivo da vida (valor P = 0,000 < 0,05); da mesma forma, verificou-se a correlação entre os aspectos emocionais do cônjuge e o sentido positivo da vida, onde se encontrou uma relação positiva e direta, pois o valor P = 0,001 < 0,05; ao mesmo tempo, foi encontrada uma associação entre os aspectos organizacionais e estruturais do relacionamento com o sentido positivo da vida (valor P = 0,001 < 0,05); também foi verificado que a satisfação conjugal prediz em 8,6% a satisfação com a vida, em 2,5% a realização pessoal e em 4,4% a alegria de viver. A pesquisa conclui que a probabilidade de perdão e a satisfação conjugal predizem a felicidade e seus demais componentes nos casais do altiplano peruano.
Palavras-chave: Probabilidade de perdão; satisfação conjugal; felicidade; casais; planalto.
1. Introducción
Recientemente, el perdón se ha convertido en un tema de gran relevancia en el ámbito de la psicología, dado que ha reconocido su impacto significativo en la salud mental y bienestar emocional especialmente de las parejas (Prieto et al., 2018). Por otro lado, en los últimos años, la satisfacción conyugal ha experimentado graves desafíos, como se refleja en el notable incremento de la tasa de divorcio o separación (Cabrera et al., 2019). Aunque hay un elevado interés en temas como el perdón, la felicidad y la satisfacción marital, existe una gran escasez de información al respecto, incluso en países desarrollados como los europeos y los Estados Unidos (Toussaint et al., 2020). La felicidad, por otro lado, ha sido objeto de investigación desde la década de 1930, principalmente en el ámbito laboral. No obstante, en la actualidad, la incertidumbre persiste y se ha ampliado hacia el ámbito de la psicología (Erazo & Riaño, 2021).
En este contexto, a nivel mundial, y particularmente notable en países latinoamericanos como Perú, existe una carencia importante de comprensión sobre estos asuntos. Por ello, es fundamental realizar un análisis exhaustivo sobre el perdón, la satisfacción conyugal y la felicidad.
Ahora bien, según investigaciones, la felicidad está estrechamente relacionada con la situación de la pareja, ya que las personas casadas mostraron niveles más altos de felicidad en comparación con aquellas que están en una relación de convivencia (Flores, 2019). Un análisis mundial basado en el perdón de relaciones en las parejas en países europeos revela que, aunque perdonar tiene efectos positivos en la amabilidad y puede predecir futuras ofensas, la probabilidad de perdón es bastante baja, además el estudio subraya la importancia de entender la dinámica del perdón dentro de la pareja y de considerar las características del ofensor para comprender mejor las repercusiones a nivel individual (McNulty & Russell, 2018).
Por otro lado, un estudio en los Estados Unidos mostró que los hombres que son traicionados tienden a perdonar más fácilmente si sus parejas muestran, creen y aplican el perdón. En cuanto a las mujeres, incluso si son las que cometieron la transgresión, tienen una escasa probabilidad de perdonar a sus parejas (Bendixen et al., 2018). Dichos hallazgos inciden en una investigación que a la vez informó que el 64% de los ciudadanos estadounidenses no perdonaría a su cónyuge en caso de una aventura extramatrimonial Beytía (2017). Además, se constató que un poco más de la mitad de esa población, es decir, el 54%, es infiel a sus parejas.
En medio de este dilema, la satisfacción sexual se ve gravemente afectada. Asimismo, analizando la problemática a nivel de Latinoamérica, en Colombia, un estudio indicó que las parejas que tienden a perdonar más son las que practican la empatía, a la vez, donde existe un ambiente hostil y agresivo el perdón se ve severamente afectado Toro et al. (2023). Por ello, la empatía desempeña un papel fundamental en la comprensión del perdón y a la vez lo favorece.
También, es importante explorar cuestiones como la satisfacción en las relaciones de pareja, cuyos aspectos han sido motivo de preocupación para los terapeutas en los últimos años, ya que las investigaciones indican que las parejas con problemas persistentes enfrentan graves consecuencias para su salud tanto física como emocional (Guzmán & Contreras, 2019). Aunque, otro estudio sostuvo que, durante los primeros años de matrimonio, la satisfacción conyugal tiende a disminuir Williamson & Lavner (2020). No obstante, investigaciones recientes sugieren que las reducciones significativas ocurren principalmente cuando los cónyuges están insatisfechos desde el principio. En México mediante un estudio cualitativo se verificó que hay varios elementos que pueden mejorar la satisfacción en el matrimonio, siendo la comunicación efectiva, el cariño, el apoyo mutuo, las actividades recreativas y un entorno familiar positivo los más destacados (Otero & Flores, 2019). Además, se ha llevado a cabo un estudio en una comunidad en España donde se demuestra que los estilos de comunicación y los desacuerdos son indicadores significativos de la satisfacción en el matrimonio (Flores, 2018).
En tanto que, otro estudio resalta la valoración global del matrimonio como una institución. En este sentido, se llevó a cabo una comparación de la satisfacción marital entre dos países: España y la República Dominicana. Los resultados revelaron que las parejas dominicanas experimentan una mayor satisfacción en su vida matrimonial en comparación con las españolas. Además, se encontró que las parejas con diferencias significativas entre sí están más vinculadas con la satisfacción, a diferencia de las parejas que comparten características similares (Jenaro ,2019). Del mismo modo, otro estudio mencionó que las habilidades como la sociabilidad, el dominio propio, la comprensión hacia los demás y la habilidad para expresarse de manera adecuada están relacionadas con la satisfacción en el matrimonio. Por esta razón, los escritores recomiendan cultivar estas habilidades de forma regular para mejorar la satisfacción conyugal (Villa & Zilda, 2018).
Un aspecto crucial en el ámbito de la psicología implica definir, evaluar, preservar y mejorar la felicidad en las relaciones de pareja (Pozos Gutiérrez et al., 2017). Además, otro estudio reciente argumenta que el dinero es crucial para la felicidad, ya que satisface necesidades fundamentales como ropa y comida. No obstante, una vez que estas necesidades están cubiertas, el dinero deja de contribuir significativamente a la felicidad personal y en pareja (Requena & Ayuso, 2022). Asimismo, se mencionan otros elementos que podrían influir en la felicidad de las parejas, incluyendo eventos externos como la pérdida de un ser querido, la falta de comunicación y cambios en los roles dentro de la relación (Ospina & Valencia, 2018). Además, factores internos como la crisis debido al desgaste en la convivencia, la intromisión de la familia o la monotonía también pueden incidir negativamente en la felicidad de la pareja (Giraldo & Rodríguez, 2018). Por ello, en el presente estudio se planteó como objetivo determinar si la probabilidad de perdón y la satisfacción marital predicen la felicidad en las parejas de una región del Altiplano peruano.
2. Metodología
2.1. Diseño y contexto
Este estudio se basa en un enfoque cuantitativo, utilizando métodos numéricos para probar las hipótesis planteadas. En cuanto al diseño, es no experimental ya que no se manipulan las variables y es transversal porque los datos se recopilan en un solo momento. Respecto al alcance, es predictivo, ya que se examina la relación entre variables para prever su comportamiento futuro (Ato et al., 2013). El presente estudio se llevó a cabo en el contexto peruano, ubicado en la región Puno.
2.2. Participantes
El estudio incluyó a 300 participantes seleccionados de manera no aleatoria por conveniencia, debido a la facilidad de acceso a este grupo. La muestra se recopiló a través de un formulario en Google Forms, previa obtención del consentimiento informado. En cuanto a los participantes, fueron personas casadas de ambos sexos, entre un intervalo etario de los 18 y 65 años residentes en las ciudades de Puno, Juliaca, Azángaro y Lampa todas pertenecientes a la región Puno y en su mayoría se dedican al comercio y en baja proporción al trabajo de oficina.
2.3. Instrumentos
Cuestionario de probabilidad de perdón
Dicha escala fue creada por Rye et al. (2001) conocida en un inicio por sus siglas en inglés (FLS) Forgiveness Likelihood Scale. Luego fue traducido al español por Menghi et al., (2017). Ahora bien, la adaptación en cuanto a la realidad peruana, fue realizado por Caycho et al. (2018) quienes validaron dicha escala en la ciudad de Trujillo con una muestra de 499 personas, obteniendo un modelo unidimensional de 8 ítems con cinco opciones de respuesta que van desde "nada probable" hasta "totalmente probable". En cuanto a los índices de bondad de ajuste fueron los siguientes (χ² = 35.133, gl = 18; χ²/df = 1.952; CFI = .988; RMSEA = .044 [IC 90% .021, .065]; y SRMR = .0266; AIC= 71.133). Además, el instrumento mostró una consistencia interna adecuada, con un valor del coeficiente omega corregido de 0.83. Por lo tanto, el instrumento cuenta con evidencia psicométrica sólida para medir la probabilidad de perdón en el contexto peruano.
Cuestionario de satisfacción marital
La escala fue elaborada por Pick & Andrade (1988) la cual fue validada y adaptada a la realidad peruana por Arias & Rivera (2018). Esta escala fue administrada a empleados de una empresa en Arequipa. El cuestionario está compuesto por 24 ítems distribuidos en tres dimensiones: satisfacción con la interacción conyugal (10 ítems), satisfacción con los aspectos emocionales del cónyuge (5 ítems) y satisfacción con los aspectos organizacionales de la relación (9 ítems), con 3 opciones de respuesta que van desde 'me gustaría que fuera muy diferente' hasta 'me gusta tal como está ocurriendo'. Los indicadores de calidad del ajuste revelaron χ²/gl = 1.764, GFI = 0.846, CFI = 0.934, RMR = 0.0562 y RMSEA = 0.064. Además, la consistencia interna fue alta, con un Alfa de Cronbach superiores a 0,9 por cada factor. Por lo tanto, el instrumento presenta sólidas pruebas psicométricas para evaluar la satisfacción conyugal.
Cuestionario de felicidad
La tercera variable es referente a la felicidad y se evaluó a través de una escala que consta de 27 ítems distribuidos en cuatro dimensiones: Sentido positivo de la vida (11 ítems), satisfacción con la vida (6 ítems), realización personal (6 ítems) y alegría de vivir (4 ítems). Cada una con cinco opciones de respuesta. Esta escala fue desarrollada por Alarcón (2006) en el contexto peruano, utilizando una muestra de estudiantes universitarios en Lima. La escala ha demostrado una alta consistencia interna mediante el Alpha de Cronbach superior a 0,9 para cada factor. La validez del constructo se evaluó mediante un análisis factorial, que identificó cuatro componentes con valores propios que varían de 1.50 a 8.59. El primer componente explica el 31,82% de la variación, mientras que los cuatro componentes, en conjunto; el 49,79% de la variación total.
2.4. Procedimiento
En este estudio, como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento se empleó el cuestionario, la cual proporcionó la información necesaria para identificar las variables bajo investigación. La aplicación del instrumento se realizó de manera virtual mediante un enlace de google forms que se dio inicio en enero del 2024 hasta abril del mismo año. Previamente, se solicitó el permiso al comité de ética de la UPeU, una vez obtenido el permiso se procedió a crear un enlace que a la vez contenía el consentimiento informado para cada participante y las instrucciones para rellenar el cuestionario, una vez recopilada la información, los datos fueron registrados en una hoja de Excel y luego fueron organizados en el programa estadístico Jamovi donde se obtuvieron los análisis tanto descriptivos como inferenciales.
2.5. Análisis de datos
Para los análisis estadísticos, primero se efectuó los datos descriptivos mediante frecuencias, tendencia central y dispersión. Respecto a los datos inferenciales, se verificó la normalidad de estos, para lo cual se consideró los indicadores de asimetría y curtosis, la misma que muestra el grado de concentración de cierta distribución alrededor de su media, en el presente estudio. Luego se observó, que en la tabla 2 existe una distribución normal, pues los datos se muestran por encima del -1.5 y por debajo del +1.5. Posteriormente, se realizó el análisis de correlación mediante el estadístico de Pearson. Al mismo tiempo, se procedió a realizar un análisis de regresión lineal simple y múltiple con el propósito de identificar en qué medida la probabilidad de perdón y la satisfacción marital predicen la felicidad.
2.6. Aspectos éticos
En este apartado se solicitó la autorización por parte del comité de ética de la Universidad Peruana Unión mediante el informe número (2023-CE-EPG-00124). Asimismo, se compartió un consentimiento informado a los participantes, también se colocó en práctica el principio de confidencialidad de los datos.
3. Resultados
Según la tabla número 1, se observa que la mayoría de participantes del estudio fueron del sexo femenino, que representan un 60,7%. Asimismo, se obtuvo que el 43,3% se encuentran entre los 31 a 40 años de edad. Por otro lado, respecto a su grado académico, el 69,7% tienen un grado superior de estudios. En cuanto a la condición laboral, el 33,7% están como empleados. Finalmente, se verificó que el 91% están en condición de casados y el 8% de participantes son divorciados.
Tabla 1. Caracterización de la población en studio
Variable |
f |
% |
|
Género |
Femenino |
182 |
60,7% |
Masculino |
118 |
39,3% |
|
Edad |
De 20 a 30 años |
75 |
25% |
De 31 a 40 años |
130 |
43,3% |
|
De 41 a 50 años |
60 |
20% |
|
De 51 a 60 años |
29 |
9,7% |
|
De 61 años a más |
6 |
2% |
|
Grado académico |
Posgrado |
8 |
2,7% |
Secundaria |
54 |
18% |
|
Superior |
209 |
69,7% |
|
Técnico |
29 |
9,7% |
|
Condición laboral |
Contratado |
68 |
22,7% |
Empleado |
101 |
33,7% |
|
Otro |
131 |
43,7% |
|
Estado civil |
Casado |
273 |
91% |
|
Divorciado |
24 |
8% |
|
Viudo |
3 |
1% |
El análisis descriptivo, reporta que las variables de interés siguen una distribución paramétrica por los siguientes datos (g1< ±1.5), asimismo la probabilidad de perdón reportó la media de 20,81 puntos mientras que en las dimensiones de satisfacción marital como en la satisfacción con la interacción conyugal obtuvo una media de 23.13; la satisfacción con los aspectos emocionales del cónyuge 10.26, asimismo la satisfacción con los aspectos organizacionales y estructurales de la relación tiene una media de 20.19. En cuanto a las dimensiones de la variable felicidad, el sentido positivo con la vida reportó una media de 41.21; en la dimensión satisfacción con la vida la media resultó 14.20, en la dimensión realización personal se obtuvo la media de 15.26 y finamente en la dimensión alegría de vivir se obtuvo la media de 8.51. A partir de ello, se observa que el promedio más alto se encuentra en el sentido positivo de la vida y el promedio más bajo en la variable alegría de vivir.
Tabla 2. Análisis descriptivo de las variables de interés
Variable |
M |
DE |
g1 |
g2 |
Probabilidad de perdón |
20,81 |
7,791 |
0,634 |
-0,264 |
Satisfacción marital |
53,57 |
11,735 |
-0,450 |
-0,400 |
Satisfacción con la interacción conyugal |
23,13 |
5,501 |
-0,547 |
-0,639 |
Satisfacción con aspectos emocionales del cónyuge
|
10,26 |
2,738 |
0,052 |
-0,598 |
Satisfacción con los aspectos organizacionales y estructurales de la relación |
20,19 |
4,754 |
-0,454 |
-0,448 |
Felicidad |
79,18 |
11,848 |
1,322 |
-0,935 |
Sentido positivo de la vida |
41,21 |
9,638 |
-0,826 |
0,161 |
Satisfacción con la vida |
14,20 |
5,494 |
0,963 |
0,534 |
Realización personal |
15,26 |
4,874 |
0,720 |
0,586 |
Alegría de vivir |
8,51 |
3,815 |
1,277 |
1,384 |
M = media, DE = desviación estándar, g1 = asimetría, g2 = curtosis
La tabla 3 indica las correlaciones entre las variables y algunas dimensiones consideradas para fines de la investigación, se observa una correlación positiva entre la satisfacción marital y el sentido positivo de la vida con el coeficiente de Pearson = 0,289 y p – valor = 0,000 < 0,05; asimismo, se observa que el sentido positivo de la vida se relaciona con la dimensión satisfacción con la interacción conyugal mediante coeficiente de Pearson = 0,300 y p – valor = 0,000 < 0,05; también se relaciona con la satisfacción con los aspectos emocionales con un coeficiente de Pearson = 0,198 y p – valor = 0,000 < 0,05 y finalmente se correlaciona con la satisfacción con aspectos organizacionales el coeficiente de Pearson = 0,274y p – valor = 0,000 < 0,05.
Tabla 3. Relación entre Probabilidad del perdón, satisfacción marital y Felicidad
Variables |
Suma total de felicidad |
sentido positivo de la vida |
satisfacción con la vida |
realización personal |
alegría de vivir |
Probabilidad de perdón |
0.028 |
0.081 |
-0.034 |
-0.018 |
-0.046 |
Satisfacción marital |
0.020 |
,298** |
-,183** |
-,210** |
-,160** |
Satisfacción con la interacción conyugal |
0.037 |
,300** |
-,160** |
-,198** |
-,161** |
Satisfacción con aspectos emocionales |
-0.004 |
,198** |
-,128* |
-,169** |
-0.112 |
Satisfacción con aspectos organizacionales |
0.009 |
,274** |
-,192** |
-,190** |
-,145* |
Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .0010
La tabla número 4 muestra la varianza explicada de las variables, se observa que la satisfacción marital predice al sentido positivo de la vida el 8,4%, en la satisfacción con la vida el 3,7%, en la realización personal el 4,4% y en la alegría de vivir el 2,7% de la varianza explicada de la felicidad en parejas del Altiplano peruano (Tabla 1).
Tabla 4.Varianza explicada de satisfacción marital sobre la felicidad y sus components
Modelo |
R |
R2 |
R2a |
F |
Sig. |
Sentido positivo de la vida |
,306a |
0.094 |
0.084 |
10.189 |
0.000 |
Satisfacción con la vida |
,192a |
0.037 |
0.027 |
3.788 |
0.011 |
Realización personal |
,210a |
0.044 |
0.034 |
4.552 |
0.004 |
Alegría de vivir |
,164a |
0.027 |
0.017 |
2.716 |
0.045 |
La tabla número 5 indica que la satisfacción con la interacción conyugal y el sentido positivo con la vida tienen significancias estadísticas (B=0,397; IC 95% 0.076:0.718). No obstante, en los demás datos se observa que no llegaron a la significancia estadística esperada.
|
Sentido positivo de la vida |
Satisfacción con la vida |
Realización personal |
Alegría de vivir |
||||
B |
IC 95% |
B |
IC 95% |
B |
IC 95% |
B |
IC 95% |
|
(Constante) |
28.268 |
[23.357: 33.178] |
18.771 |
[15.885: 21.656] |
19.926 |
[17.375: 22.476] |
11.273 |
[9.259: 13. 287] |
satisfacción con aspectos emocionales |
-0.034 |
[-0.556: 0.488] |
0.001 |
[-0.305: 0.308] |
-0.102 |
[-0.374: 0.169] |
-0.011 |
[-0.225: 0. 203] |
satisfacción con aspectos organizacionales |
0.204 |
[-0.181: 0.589] |
-0.203 |
[-0.429: 0.023] |
-0.066 |
[-0.266: 0.134] |
-0.034 |
[-0.192: 0. 124] |
Satisfacción con la interacción conyugal |
0.397 |
[0.076: 0.718] |
-0.021 |
[-0.210: 0.167] |
-0.099 |
[-0.265: 0.068] |
-0.085 |
[-0. 217: 046] |
4. Discusión
A partir de los hallazgos encontrados, en el siguiente apartado se presenta el contraste con otros autores basados en resultados similares al nuestro.
Como primer hallazgo se verificó la correlación directa y positiva entre la satisfacción marital y el sentido positivo de la vida con el coeficiente de Pearson = 0,289 y p – valor = 0,000 < 0,05; se observa una correlación baja; algo similar se observa en un estudio donde la satisfacción marital y el sentido de la vida guarda relación baja, el Rho de Spearman = 0,231 y el p – valor < 0,01 (Çelik et al., 2022). Dichos hallazgos, son consistentes con la literatura donde se analiza la conexión entre la satisfacción marital y el sentido de la vida (Güven & Kasım, 2005). También, se verificó una investigación donde evidenciaron que a mayor satisfacción marital hay más búsqueda de sentido de la vida, dicho estudio fue realizado con un grupo de madres (Chasson et al., 2021). A ello se suma otro estudio mencionando que la satisfacción conyugal se asocia a la satisfacción con la vida y la autoestima en las parejas (Homaei et al., 2016). Aunque la satisfacción marital y la satisfacción con la vida pueden estar relacionadas, hay varias razones por las cuales esta relación no siempre es fuerte; según un estudio chino, la satisfacción con la vida abarca varios aspectos, como el trabajo, salud, relaciones sociales, finanzas, etc. Y aunque la satisfacción marital es un componente importante es solo una parte del programa general, las personas pueden estar insatisfechas en otras áreas de su vida a lo que puede disminuir su satisfacción general inclusive si están contentas en su matrimonio (Liu et al., 2024). Al mismo tiempo, otro estudio analiza dicho evento en un contexto coreano, donde sostuvo que las personas pueden adaptarse a su situación marital a medida que pasa el tiempo, lo que podría disminuir su impacto en la satisfacción con la vida, además, las expectativas sobre el matrimonio varían ampliamente, siendo que algunas personas tengan expectativas más realistas o modestas lo que les permite sentirse satisfechas con la vida en general incluso si su matrimonio no es perfecto (Cheon et al., 2024). Mientras que una investigación canadiense sostiene que hay factores como la resiliencia, la personalidad y la percepción de la vida juegan un papel crucial en la satisfacción con la vida, estos factores individuales pueden reducir la fuerza de la relación entre la satisfacción marital y la satisfacción general con la vida (Zhang, 2024).
También, se encontró que existe relación entre el sentido positivo de la vida y la satisfacción con la interacción conyugal, el estadístico Pearson = 0,300 y el nivel de significancia (p – valor > 0,05); mientras que un estudio realizado en Turquía indicó que el perdón es un predictor significativo de la satisfacción con la vida (Ayten & Karagoz, 2021); asimismo, otro estudio Polaco indicó que el perdón en las parejas se asocian con una alta calidad de vida (Kaleta & Mróz, 2018); también, un estudio estadounidense sostuvo que el perdón se asocia con una mayor probabilidad de satisfacción con la vida (Akın & Akın, 2016). Por otro lado, en una investigación se sostuvo que perdonarse uno mismo y perdonar a los demás se relaciona con la satisfacción con la vida (Morton et al., 2019). En efecto, la literatura revisada indica la relación positiva entre las variables, pues, algunos autores indicaron que al perdonar las personas tienden a experimentar una mayor paz interior, lo que reduce el estrés y mejora su bienestar general, contribuyendo así una mayor satisfacción con la vida (Xie et al., 2020). Asimismo, se verificó que en el ambiente familiar y especialmente la pareja es necesario el perdón dado que dicha persona que hace práctica de ello es más probable que mantenga relaciones cercanas y de apoyo, lo que a su vez mejora su sensación de conexión social y su felicidad en general (Fernandez & Garzon, 2018). Por otra parte, aunque el perdón es un factor importante en la satisfacción con la vida, existe algunas razones por las cuales esta relación puede no ser fuerte o directa. Desde la perspectiva de un estudio panameño, el impacto del perdón en la satisfacción con la vida puede depender del contexto específico de la ofensa y de la relación entre las personas involucradas, en algunos casos las personas pueden experimentar alivio temporal al perdonar, pero esto no necesariamente se traduce en una mejora sostenida en la satisfacción con la vida si la situación subyacente no cambia (Álvarez & Muñiz, 2021). También, otro estudio indicó que algunas personas pueden tener una alta capacidad para perdonar, pero aun así no sentirse más satisfechas con su vida si otros aspectos fundamentales, como su salud mental, autoestima o circunstancias de vida, no están alineados (Vásquez & López, 2018).
También, otro de los hallazgos fue que la satisfacción con los aspectos emocionales y el sentido positivo de la vida, pues el coeficiente de Pearson = ,198 y el nivel de significancia (p – valor = 0,000 < 0,05). Similar a ello, se observa al relacionar la satisfacción con la vida y la satisfacción con la interacción conyugal, Rho de Spearman = -,160 y el nivel de significancia (p – valor = 0,000 < 0,05). No obstante, una investigación indicó que existe relación entre aspectos organizacionales y los diferentes tipos de satisfacción en el matrimonio, siendo uno de ellos la vida, el estadístico Pearson = 0,916 y el p – valor = 0,000 (Nuñez, 2018). Asimismo, un grupo de autores hallaron que los aspectos organizacionales tienen un efecto positivo con la insatisfacción con la vida y la interacción conyugal (Hernandez et al., 2019). Además un estudio Mexicano verificó que la satisfacción emocionales y de la vida se relacionan con los aspectos organizacionales y estructurales, Pearson = 0,864 y p valor = 0,000 (Roxana et al., 2018). Una investigación cubana indicó que los aspectos organizacionales guardan relación con la satisfacción sexual, marital y con la vida misma, el coeficiente Rho de Spearman = 0,440 y el p – valor = 0,000 (Matos & Hernández, 2024). En fin, de acuerdo a la literatura revisada se observa diversos hallazgos, entre ellos similares y discrepantes, lo que da campo abierto a seguir abordando investigaciones similares al nuestro. Según la revisión teórica, algunos autores indican que cuando en una relación existe una estructura clara, con roles, responsabilidades y expectativas, se reducen los conflictos y contribuye en la satisfacción general y especialmente con la vida (Dirzyte & Patapas, 2022). A la vez, otro su estudio sostuvo que cuando hay una buena organización dentro de la relación donde las tareas, las finanzas y otras decisiones importantes se gestionan eficazmente, se incrementa la satisfacción en la pareja (Ali, 2019). No obstante, otros autores sugieren que la organización puede jugar un papel en contra en las relaciones, dado que las reglas demasiadas rígidas, una estructura estricta pueden sofocar la libertad y espontaneidad individual, lo que puede encaminar a niveles bajos de satisfacción con la pareja y también con la vida (Gigantesco et al., 2019).
Finalmente, los hallazgos del presente estudio, que evidencian una correlación significativa y capacidad predictiva de la probabilidad de perdón y la satisfacción marital sobre la felicidad en parejas del altiplano peruano, tienen importantes implicancias prácticas en el ámbito familiar, psicológico y comunitario. En primer lugar, se destaca la necesidad de fortalecer programas de intervención psicoeducativa dirigidos a parejas, con énfasis en el desarrollo de habilidades para el perdón y la mejora de la satisfacción conyugal, como elementos fundamentales para el bienestar emocional. Asimismo, los resultados pueden ser de utilidad para psicólogos clínicos, consejeros familiares y profesionales de la salud mental que trabajan en zonas altoandinas y en todo el perú, ya que aportan evidencia empírica que respalda la inclusión de variables relacionales como el perdón y la satisfacción marital en el diseño de estrategias de intervención.
En el presente estudio, una de las principales limitaciones fue el tiempo disponible para investigar. En cuanto a las fortalezas, el estudio utilizó métodos de investigación cuantitativos bien establecidos, como encuestas estructuradas y análisis estadístico, para recopilar y analizar datos de manera rigurosa. Asimismo, se empleó una muestra diversa y adecuadamente seleccionada de parejas casadas, la cual permitió el aumento en la generalización de los resultados a la población en general. Al mismo tiempo, contribuyó al campo, dado que el estudio abordó una brecha en la literatura científica al investigar específicamente cómo la probabilidad de perdón y la satisfacción marital afectan la felicidad en las parejas.
5. Conclusiones
El estudio concluye evidenciando que existen niveles medios en cuanto a la probabilidad de perdón y la satisfacción con el conyugue; en cuanto a la felicidad, los niveles son más altos en puntajes. Asimismo, se encontró relación entre la probabilidad de perdón y el sentido positivo de la vida, así como relación inversa con ciertos factores como satisfacción de la vida, realización personal y la alegría de vivir. Estos hallazgos mostraron que la probabilidad de perdón y la satisfacción marital explican en cierta medida la felicidad y sus factores.
6. Referencias
Akın, U., & Akın, A. (2016). Examining Mediator Role of the Social Safeness on the Relationship Between Vengeance and Life Satisfaction. Social Indicators Research, 125(3), 1053–1063. https://doi.org/10.1007/S11205-015-0871-3/METRICS
Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una Escala Factorial para Medir la Felicidad. Interamerican Journal of Psychology, 40(1), 99–106. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28440110
Ali, I. (2019). Personality traits, individual innovativeness and satisfaction with life. Journal of Innovation and Knowledge, 4(1), 38–46. https://doi.org/10.1016/j.jik.2017.11.002
Álvarez, I., & Muñiz, E. (2021). Forgiveness as a means of learning. Estudios Sobre Educacion, 40, 9–25. https://doi.org/10.15581/004.40.9-25
AMM. (2023). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. The World Medical. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Arias, W., & Rivera, R. (2018). Análisis psicométrico de la Escala de Satisfacción Marital en Trabajadores de una empresa privada de Arequipa. Revista de Psicología, 2(1), 21–30. https://www.researchgate.net/publication/332973829
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en Psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Ayten, A., & Karagoz, S. (2021). Religiosity, Spirituality, Forgiveness, Religious Coping as Predictors of Life Satisfaction and Generalized Anxiety: A Quantitative Study on Turkish Muslim University Students. Spiritual Psychology and Counseling, 6(1), 47–58. https://doi.org/10.37898/spc.2021.6.1.130
Bendixen, M., Kennair, L., & Grøntvedt, T. (2018). Forgiving the unforgivable: Couples’ forgiveness and expected forgiveness of emotional and sexual infidelity from an Error Management Theory perspective. Evolutionary Behavioral Sciences, 12(4), 322–335. https://doi.org/10.1037/ebs0000110
Beytía, P. (2017). Vínculos Familiares: Una Clave Explicativa De La Felicidad. La Familia En Tiempos de Cambio, January, 1–18. https://doi.org/https://ssrn.com/abstract=3089321
Cabrera, E., Herrera, L., & Serrato, C. (2019). Importancia de la diferenciación de sí mismo y el ajuste diádico en la explicación de la estabilidad marital. Revista Colombiana de Psicología, 28(1), 65–80. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n1.67705
Caycho, T., Ventura, J., Arias, W., Azabache, K., Rodriguez, L., & Moreno, J. (2018). validez y confiabilidad en el contexto peruano . Artículo Original. Revista Argentina de Ciencias Del Comportamiento, 10, 12–21. https://doi.org/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333464720004
Çelik, E., Çelik, B., Yavas, Ş., & Suler, M. (2022). Investigation of Marital Satisfaction in terms of Proactive Personality, Meaning in Life, Offense-Specific Forgiveness. International Journal of Psychology and Educational Studies, 9(1), 1–11. https://doi.org/10.52380/ijpes.2022.9.1.348
Chasson, M., Ben-Yaakov, O., & Taubman – Ben-Ari, O. (2021). Meaning in Life among New Mothers before and during the COVID-19 Pandemic: The Role of Mothers’ Marital Satisfaction and Perception of the Infant. Journal of Happiness Studies, 22(8), 3499–3512. https://doi.org/10.1007/s10902-021-00378-1
Cheon, J., Yang, H., Kang, I., & Kim, Y. (2024). Totality model of neuroticism: The sum of spousal neuroticism and marital satisfaction. Personality and Individual Differences, 228(September 2023), 112726. https://doi.org/10.1016/j.paid.2024.112726
Dirzyte, A., & Patapas, A. (2022). Positive Organizational Practices, Life Satisfaction, and Psychological Capital in the Public and Private Sectors. Sustainability (Switzerland), 14(1). https://doi.org/10.3390/su14010488
Erazo, P., & Riaño, M. (2021). Relación entre felicidad en el trabajo y desempeño laboral: análisis bibliométrico, evolución y tendencias. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 64, 241–280. https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a10
Fernandez, L., & Garzon, M. (2018). Forgiveness, Gratitude and Subjective Well-Being Among Filipino Adolescents. International Journal for the Advancement of Counselling, 36(3), 262–273. https://doi.org/10.1007/S10447-013-9205-9
Flores, M. (2018). Comunicación y Conflicto : ¿ Qué Tanto Impactan en la Satisfacción Marital? Acta De Investigación Psicológica, 1(2), 216–232.
Flores, W. (2020). Felicidad y satisfacción marital en personas casadas y convivientes de la jurisdicción del Centro de Salud San Juan-Chacarilla de Otero-Red de Salud SJL-DISA IV-Lima Este. Revista Psicológica Herediana, 12(2), 23–34. https://doi.org/10.20453/rph.v12i2.3643
Gigantesco, A., Fagnani, C., Toccaceli, V., Stazi, M., Lucidi, F., Violani, C., & Picardi, A. (2019). The relationship between satisfaction with life and depression symptoms by gender. Frontiers in Psychiatry, 10(JUN), 1–9. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00419
Giraldo, C., & Rodríguez, A. (2018). La comunicaicón en las relaciones de pareja - modernidad líquida. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 11–30. https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.2.Revista
Güven, N., & Kasım, A. (2005). İlişkilerle ilgili bilişsel çarpıtmalar ve evlilikte problem çözme becerilerinin evlilik doyumu ile ilişkisi. Yüksek Lisans Tezi.
Guzmán, M., & Contreras, P. (2019). Estilos de apego en relaciones de pareja y su asociación con la satisfacción marital. Psykhe, 21(1), 69–82. https://doi.org/10.4067/S0718-22282012000100005
Hernandez, M., Alberti, M., Núñez, F., & Samaniego, V. (2019). Relaciones de género y satisfacción marital en comunidades rurales de Texcoco, Estado de México. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XXI(1), 39–64.
Homaei, R., Bozorgi, Z., Ghahfarokhi, M., & Hosseinpour, S. (2016). Relationship between Optimism, Religiosity and Self-Esteem with Marital Satisfaction and Life Satisfaction. International Education Studies, 9(6), 53. https://doi.org/10.5539/ies.v9n6p53
Jenaro, C. (2019). Marital Satisfaction in Spanish and Dominican Couples. Acta de Investigación Psicológica, 9(1), 48–58. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2019.1.05
Kaleta, K., & Mróz, J. (2018). Forgiveness and life satisfaction across different age groups in adults. Personality and Individual Differences, 120, 17–23. https://doi.org/10.1016/j.paid.2017.08.008
Liu, Y., Wang, H., Bi, S., Li, X., Yang, X., & Wang, Y. (2024). The role of maternal emotional expressivity in maternal marital satisfaction and adolescents’ depressive symptoms among Chinese families: Moderated by family socioeconomic status. Children and Youth Services Review, 160(June 2023), 107567. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2024.107567
Matos, A., & Hernández, M. (2024). Satisfacción marital y satisfacción sexual en personas casadas de la iglesia adventista del séptimo día en la habana cuba en el 2023. PsicoSophia, 6(1), 1–23.
McNulty, J., & Russell, V. (2018). Forgive and Forget, or Forgive and Regret? Whether Forgiveness Leads to Less or More Offending Depends on Offender Agreeableness. Personality and Social Psychology Bulletin, 42(5), 616–631. https://doi.org/10.1177/0146167216637841
Menghi, M., Rodríguez, L., Tortul, M., & Moreno, J. (2017). Adaptación de la Escala de Probabilidad de Perdón a población adolescente argentina. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 34(2). https://doi.org/10.16888/interd.2017.34.2.15
Morton, K., Tanzini, L., & Lee, J. (2019). Adult Life Satisfaction and the Role of Forgiveness After Childhood Sexual Abuse: Evidence from a Seventh-day Adventist Cohort. Journal for the Scientific Study of Religion, 58(1), 138–152. https://doi.org/10.1111/jssr.12575
Nuñez, A. (2018). Componentes del amor y satisf casados y convivientes en Arequipa. Perspectiva de Familia, 3, 79–98.
Ospina, M., & Valencia, L. (2018). … Y Vivieron Felices Y Comieron Perdices: Crisis Y Recursos De Las Parejas. Tempus Psicológico, 1(1), 145. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.1.2561.2018
Otero, R., & Flores, G. (2019). Funcionamiento familiar como predictor de la satisfacción marital en hombres y mujeres. Enseñanza e Investigación En Psicología, 21(2), 141–152. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248181004
Pick, S., & Andrade, P. (1988). Desarrollo y validacion de la escala de satisfaccion marital. Psiquiatría (México, D.F.), 4(1), 9–20.
Pozos Gutiérrez, J. L., Aragón, S. R., Reidl, L. M., Inés, B., Núñez, V., & López, S. (2017). Felicidad general y felicidad En la pareja: Diferencias por sexo y estado civil. Enseñanza e Investigación En Psicología, 18(1), 69–84.
Prieto, M., Carrasco, J., Cagigal, V., Gismero, E., & Muñoz, I. (2018). Clinical use of Forgiveness in Individual and Marital Therapy. Cĺınica, 3(2), 121–134. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5093/cc2012a8
Requena, F., & Ayuso, L. (2022). Money Management and Subjective Well-being in Couples. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 147–162. https://doi.org/10.5477/cis/reis.180.147
Roxana, M., Torres, M., Gomez, M., & Rivera, M. (2018). Marital satisfaction and psychological resources in couples with and without children in pro of family welfare. Uaricha Revista de Psicología, 10(22), 79–96.
Rye, M., Loiacono, D., Folck, C., Olszewski, B., Heim, T., & Madia, B. (2001). Evaluation of the psychometric properties of two forgiveness scales. Current Psychology, 20(3), 260–277. https://doi.org/10.1007/s12144-001-1011-6
Toro, R., Barreto, M., Garzón, D., Sandoval, M., Pineda, C., O’sullivan, C., Taylor, L., Kerezsy, G., Giraldo, M., Cárdenas, S., Ramírez, Y., Alfonso, D., Valderrama, J., & Amézquita, J. (2023). Empathy, aggressiveness and forgiveness in contexts of vulnerability, hostility and security in children and adolescents. Revista Latinoamericana de Psicologia, 55(January), 18–28. https://doi.org/10.14349/rlp.2023.v55.3
Toussaint, L., Worthington, E., Cheadle, A., Marigoudar, S., Kamble, S., & Büssing, A. (2020). Efficacy of the REACH Forgiveness Intervention in Indian College Students. Frontiers in Psychology, 11(April), 1–12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00671
Vásquez, J., & López, E. (2018). El perdón como reconstructor de subjetividades y contextos. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 55, 67–85. https://doi.org/10.35575/rvucn.n55a3
Villa, B., & Zilda, D. P. (2018). Marital satisfaction: The role of social skills of husbands and wives. Paideia, 23(56), 379–387. https://doi.org/10.1590/1982-43272356201312
Williamson, H., & Lavner, J. (2020). Trajectories of Marital Satisfaction in Diverse Newlywed Couples. Social Psychological and Personality Science, 11(5), 597–604. https://doi.org/10.1177/1948550619865056
Xie, X., Tang, X., Rapp, H., Tong, D., & Wang, P. (2020). Does forgiveness alleviate depression after being phubbed for emerging adults? The mediating role of self-esteem. Computers in Human Behavior, 109, 106362. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106362
Zhang, D. (2024). Spousal health, marital satisfaction, and older Chinese adults’ sleep: The moderating role of psychological resilience. Archives of Gerontology and Geriatrics, 120(October 2023), 105329. https://doi.org/10.1016/j.archger.2024.105329