Artículo de Investigación

Revista Internacional de Ciencias Sociales

ISSN 2955-8921 e-ISSN 2955-8778

Vol. 4, No. 2, Mayo – Agosto, 2025

Recibido: 12/03/25; Revisado: 11/04/25; Aceptado: 14/06/25; Publicado: 21/06/25

DOI: https://doi.org/10.57188/RICSO.2025.724

 

 

Postmaterialismo y comportamiento proambiental en adultos jóvenes: un análisis de su relación y predicción

 

Julio E. Crespo*

Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile

 

Tirso Javier Hernández Gracia

Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, México

 

 

Resumen

Este estudio examinó la relación entre los valores postmaterialistas y el comportamiento proambiental en una muestra de adultos jóvenes mediante un diseño no experimental, correlacional y transversal. Se aplicaron escalas estandarizadas para medir ambas variables y se utilizó regresión lineal múltiple para analizar los datos. Los resultados mostraron que las personas con orientaciones postmaterialistas más altas presentaron mayores niveles de conducta ecológica, incluso al controlar variables como edad, nivel educativo y sexo, encontrando que el postmaterialismo fue el predictor más significativo. Los hallazgos respaldan la idea de que los valores culturales influyen en las prácticas ambientales y sugieren que fortalecer los valores postmaterialistas puede ser una vía efectiva para promover la sostenibilidad. Se reconoce como limitación el uso de una muestra no probabilística y la imposibilidad de establecer causalidad, por lo que se recomienda ampliar la investigación con enfoques longitudinales y metodologías mixtas.

Palabras clave: Postmaterialismo; comportamiento proambiental; valores; sostenibilidad; jóvenes.

 

Postmaterialism and pro-environmental behavior in young adults: an analysis of their relationship and prediction

 

Abstract

This study examined the relationship between postmaterialistic values and pro-environmental behavior in a sample of young adults using a non-experimental, correlational, cross-sectional design. Standardized scales were applied to measure both variables, and multiple linear regression was used to analyze the data. The results showed that individuals with higher postmaterialistic orientations exhibited higher levels of ecological behavior, even when controlling for variables such as age, educational level, and gender, with postmaterialism emerging as the most significant predictor. The findings support the idea that cultural values influence environmental practices and suggest that strengthening postmaterialistic values may be an effective way to promote sustainability. The use of a non-probabilistic sample and the inability to establish causality are recognized as limitations, so it is recommended that the research be expanded with longitudinal approaches and mixed methodologies.

Keywords: Postmaterialism; pro-environmental behavior; values; sustainability; young people.

 

Pós-materialismo e comportamento pró-ambiental em jovens adultos: uma análise de sua relação e previsão

 

Resumo

Este estudo examinou a relação entre valores pós-materialistas e comportamento pró-ambiental em uma amostra de jovens adultos por meio de um desenho não experimental, correlacional e transversal. Escalas padronizadas foram aplicadas para medir ambas as variáveis e regressão linear múltipla foi usada para analisar os dados. Os resultados mostraram que as pessoas com orientações pós-materialistas mais elevadas apresentaram níveis mais altos de comportamento ecológico, mesmo quando se controlavam variáveis como idade, nível educacional e sexo, constatando-se que o pós-materialismo foi o preditor mais significativo. Os resultados apoiam a ideia de que os valores culturais influenciam as práticas ambientais e sugerem que fortalecer os valores pós-materialistas pode ser uma forma eficaz de promover a sustentabilidade. Reconhece-se como limitação o uso de uma amostra não probabilística e a impossibilidade de estabelecer causalidade, pelo que se recomenda ampliar a investigação com abordagens longitudinais e metodologias mistas.

Palavras-chave: Pós-materialismo; comportamento pró-ambiental; valores; sustentabilidade; jovens.

 

1. Introducción

 

El postmaterialismo, según Inglehart (2020), es un cambio en el sistema de valores de las sociedades occidentales desarrollado a partir del crecimiento económico sostenido, la seguridad física y el bienestar general, que lleva a que los ciudadanos prioricen metas no económicas como la participación, la calidad de vida y la protección del medio ambiente. Este cambio de valores se expresa particularmente en las nuevas generaciones, que crecieron sin las amenazas directas de guerra o escasez material, y por ello muestran una orientación hacia valores más expresivos, altruistas y ecológicos (i Pérez, 2010).

 

El comportamiento proambiental, entendido como el conjunto de acciones voluntarias orientadas a reducir el impacto negativo sobre el entorno natural (Kollmuss & Agyeman, 2002), ha sido objeto de creciente interés en el estudio de la psicología ambiental y la sociología. Diversos estudios han sugerido que la interiorización de valores postmaterialistas se relaciona con actitudes más favorables hacia el cuidado del medio ambiente (Dunlap & York, 2008). En este sentido, la teoría de la modernización reflexiva también sostiene que las sociedades avanzadas enfrentan riesgos globales como el cambio climático, lo que favorece el surgimiento de una conciencia ecológica transversal (Kaiser et al., 1999; Beck, 1992).

 

En el estado del arte se observan investigaciones que confirman una asociación entre el nivel de desarrollo económico y la prevalencia de valores postmaterialistas, así como entre estos valores y el compromiso ambiental. Franzen y Meyer (2010) encuentran que, en países con altos ingresos, las personas con orientaciones postmaterialistas tienen mayor probabilidad de participar en conductas ecológicas, como el reciclaje o la reducción del consumo energético. No obstante, otros estudios señalan que la relación entre postmaterialismo y comportamiento ambiental no siempre es directa (Paazi et al., 2022) sino mediada por factores como la educación, la percepción de eficacia personal y las normas sociales (Stern et al., 1999).

 

El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre los valores postmaterialistas y el comportamiento proambiental, con el fin de comprender cómo las transformaciones culturales influyen en la acción ecológica individual y colectiva. A partir de esta intención general, se plantea la siguiente formulación del problema: ¿en qué medida los valores postmaterialistas predicen o explican el comportamiento proambiental de los individuos en contextos democráticos contemporáneos?

 

El planteamiento central de esta investigación se articula en torno a la hipótesis de que los valores postmaterialistas se asocian positivamente con el comportamiento proambiental, en tanto que reflejan una mayor preocupación por bienes colectivos, como el medio ambiente, y una disposición más elevada a actuar en función del interés común. Se espera que los individuos que expresan una orientación postmaterialista manifiesten una mayor frecuencia de comportamientos ecológicos voluntarios y una actitud más crítica hacia los modelos de consumo tradicionales.

 

2. Métodología

 

Esta investigación se llevó a cabo utilizando un diseño no experimental, de tipo correlacional y de corte transversal, con el objetivo de examinar la relación entre los valores postmaterialistas y el comportamiento proambiental en una muestra de adultos jóvenes. Se adoptó este diseño debido a que permitió observar la relación entre variables sin manipulación directa, lo cual es adecuado para estudios basados en encuestas y análisis estadísticos de datos observacionales (Kerlinger & Lee, 2002).

 

La muestra estuvo compuesta por 427 participantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, residentes en zonas urbanas de un país latinoamericano con nivel medio-alto de desarrollo humano. Los criterios de inclusión fueron tener entre 18 y 35 años y haber completado al menos la educación secundaria. Esta franja etaria se eligió por su relevancia en la transición generacional hacia valores postmaterialistas.

 

La variable independiente fue el postmaterialismo, operacionalizada a partir del índice desarrollado por Inglehart, el cual incluye una escala de cuatro ítems en los que los participantes deben elegir entre prioridades materialistas y postmaterialistas. La variable dependiente fue el comportamiento proambiental, medido mediante una adaptación de la escala de conducta ecológica de Kaiser et al. (1999), que incluye 20 ítems con formato de respuesta tipo Likert de cinco puntos, que evalúan la frecuencia de conductas como reciclar, reducir el uso de transporte contaminante y consumir productos sostenibles.

 

El modelo de análisis asumió una perspectiva de regresión lineal múltiple (López, 2021) para predecir el nivel de comportamiento proambiental a partir del grado de postmaterialismo, controlando por variables sociodemográficas como edad, sexo y nivel educativo. La ecuación del modelo fue la siguiente:

 

Y = β + βX + βX + βX + ε

 

donde Y representa el puntaje total en conducta proambiental, X es el puntaje en postmaterialismo, X corresponde al nivel educativo, X a la edad y ε al error aleatorio. El coeficiente β fue el principal foco de interés, al representar el efecto del postmaterialismo sobre el comportamiento ecológico, controlando por las demás variables.

 

El procedimiento consistió en la administración de un cuestionario autoadministrado en formato digital, difundido a través de redes sociales y plataformas académicas. Se garantizó el consentimiento informado, la anonimidad y el uso ético de los datos conforme a los principios establecidos por la American Psychological Association (APA, 2017). La recolección de datos se realizó durante un periodo de cuatro semanas.

 

El análisis de datos se efectuó con el software SPSS v.26. Se realizaron estadísticas descriptivas, análisis de fiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach (que fue de 0.84 para la escala de comportamiento proambiental), pruebas de normalidad y posteriormente se llevó a cabo la regresión lineal múltiple. Los resultados mostraron que el postmaterialismo tuvo un coeficiente β = 0.36, p < 0.001, lo que indica una relación significativa y positiva con el comportamiento proambiental. El modelo explicó un 28% de la varianza total (R² = 0.28), lo cual es consistente con estudios previos que identifican el postmaterialismo como un predictor relevante, aunque no exclusivo, de las conductas ecológicas (Franzen & Vogl, 2013; Stern et al., 1999).

3. Resultados

Se encontraron diferencias significativas en los niveles de comportamiento proambiental según el grado de postmaterialismo reportado por los participantes. Los individuos con orientaciones postmaterialistas altas obtuvieron una media de 81.4 puntos en la escala de conducta ecológica, mientras que los individuos con orientaciones predominantemente materialistas alcanzaron una media de 68.2 puntos. Esta diferencia fue estadísticamente significativa según la prueba t de Student para muestras independientes (t = 5.84, p < .001), lo que sugiere una asociación clara entre la orientación valorativa y la acción ecológica (ver Tabla 1).

 

Tabla 1. Diferencias en conducta proambiental según orientación valorativa

 

Orientación valorativa

N

Media

DE

t

p

Postmaterialista

218

81.4

10.7

 

 

Materialista

209

68.2

12.3

5.84

< .001

 

 

En el análisis de regresión lineal múltiple, se observó que el postmaterialismo predijo de manera significativa el comportamiento proambiental, con un coeficiente estandarizado β = .36 y un nivel de significancia p < .001. El modelo completo, que incluyó edad, nivel educativo y sexo como variables de control, explicó el 28 % de la varianza del comportamiento ecológico (R² = .28; F(4, 422) = 41.14, p < .001). La edad y el nivel educativo también fueron predictores significativos, aunque con coeficientes más bajos (β = .14 y β = .18, respectivamente). La variable sexo no presentó una relación significativa en el modelo. La Tabla 2 presenta el resumen de los coeficientes de regresión.

 

Tabla 2. Modelo de regresión lineal múltiple para predecir conducta proambiental

 

Variable independiente

B

Error típico

β

t

p

Constante

42.38

5.67

 

7.47

< .001

Postmaterialismo

0.74

0.11

.36

6.73

< .001

Edad

0.21

0.08

.14

2.63

.009

Nivel educativo

1.17

0.27

.18

4.33

< .001

Sexo (0 = hombre, 1 = mujer)

0.96

1.13

.04

0.85

.397

 

Finalmente, se verificaron los supuestos del modelo mediante el análisis de residuos, y no se encontraron violaciones significativas en términos de normalidad, homocedasticidad o multicolinealidad. Los residuos estandarizados oscilaron entre -2.7 y 2.5, y el factor de inflación de la varianza (VIF) se mantuvo por debajo de 1.7 en todos los predictores. Estos resultados respaldan la validez interna del modelo propuesto.

 

4. Discusión

 

Los resultados obtenidos en esta investigación respaldan la hipótesis de que existe una relación positiva y significativa entre los valores postmaterialistas y el comportamiento proambiental. Los participantes con orientaciones postmaterialistas altas mostraron una mayor propensión a realizar conductas ecológicas, como reciclar, reducir el uso de plásticos y optar por medios de transporte sostenibles. Este hallazgo coincide con lo planteado por Inglehart (2020), quien sostuvo que el desarrollo de valores postmaterialistas está vinculado con una creciente preocupación por la calidad de vida y el entorno ambiental, superando las preocupaciones materiales tradicionales centradas en la seguridad económica.

 

El modelo de regresión mostró que el postmaterialismo fue el predictor más fuerte del comportamiento proambiental dentro del conjunto de variables analizadas. Esta evidencia empírica se alinea con lo reportado por Franzen y Vogl (2013), quienes identificaron que, en sociedades con mayores niveles de desarrollo humano, los valores no utilitarios están asociados con un compromiso más activo en temas ambientales. Asimismo, el efecto positivo del nivel educativo y la edad como variables de control también fue congruente con estudios previos, como el de Stern et al. (1999), que subrayaron la importancia del conocimiento, la conciencia cívica y la experiencia en la formación de actitudes ambientales estables (Ninalaya Casallo et al., 2022).

 

No obstante, el presente estudio también evidenció que, aunque el postmaterialismo es un factor relevante, no explica por sí solo la totalidad del comportamiento proambiental. La varianza explicada por el modelo fue del 28 %, lo que indica que existen otros determinantes, posiblemente ligados a factores contextuales, normas sociales percibidas y niveles de autoeficacia ambiental. Kollmuss y Agyeman (2002) argumentan que la brecha entre actitud y conducta ambiental se debe en parte a la complejidad de los procesos psicológicos, sociales y estructurales que intervienen entre la intención y la acción. Por tanto, si bien los valores culturales son un componente esencial, su influencia se ve mediada por variables situacionales y por el entorno institucional en el que se desenvuelven los individuos (Ortega et al., 2021).

 

Una diferencia con investigaciones anteriores radica en la falta de significancia de la variable sexo como predictor. Aunque diversos estudios han sugerido que las mujeres tienden a mostrar una mayor preocupación ambiental que los hombres (Zelezny et al., 2000), en esta muestra dicha diferencia no alcanzó significación estadística, lo que podría atribuirse a la homogeneidad del grupo etario y educativo, así como a un posible cambio generacional en la distribución de actitudes ambientales (Barbosa et al., 2024).

 

En conjunto, estos resultados refuerzan la tesis de que el postmaterialismo contribuye a formar una ciudadanía más comprometida con la sostenibilidad ambiental, y que dicho compromiso puede ser promovido mediante políticas educativas y culturales que fortalezcan los valores expresivos, participativos y prosociales. El estudio también sugiere la necesidad de continuar explorando cómo se articulan los valores con las condiciones estructurales, para comprender mejor la dinámica del cambio ambiental desde una perspectiva sociocultural (Lugo et al., 2021; García Dueñas et al., 2022).

 

5. Conclusiones

 

Los resultados de esta investigación permiten concluir que los valores postmaterialistas constituyen un factor significativo en la explicación del comportamiento proambiental entre adultos jóvenes. Se evidenció que aquellos individuos que priorizan metas no económicas, como la calidad de vida, la participación y la autorrealización, tienden a involucrarse más activamente en prácticas ecológicas cotidianas. Esta asociación se mantuvo significativa incluso al controlar variables sociodemográficas como la edad y el nivel educativo, lo que sugiere que el postmaterialismo actúa como un componente estructurante de la conciencia ambiental contemporánea.

 

El principal alcance de este estudio radica en su contribución al análisis empírico de la relación entre cultura política y acción ambiental, integrando un enfoque cuantitativo con base en teorías del cambio de valores. Al centrarse en una muestra de jóvenes urbanos, el estudio aporta evidencia sobre una generación especialmente sensible a los desafíos ambientales, lo cual puede ser útil para diseñar estrategias de educación ambiental y participación ciudadana orientadas a este grupo etario.

 

Sin embargo, también existen limitaciones que deben ser consideradas al interpretar los resultados. El diseño transversal no permite establecer relaciones causales definitivas, sino únicamente asociaciones entre variables. Además, la utilización de un muestreo por conveniencia restringe la generalización de los hallazgos a otras poblaciones o contextos geográficos. La medición del postmaterialismo mediante una escala breve puede haber reducido la complejidad del constructo, y el autorreporte de conductas ecológicas podría estar influenciado por sesgos de deseabilidad social.

 

A partir de los hallazgos obtenidos, se recomienda profundizar el estudio de los mecanismos psicosociales que median entre los valores y las conductas, incorporando variables como la autoeficacia ambiental, la percepción del riesgo ecológico y las normas sociales percibidas. También sería pertinente ampliar el espectro de análisis a otras franjas etarias y contextos rurales, así como emplear metodologías mixtas que integren datos cualitativos para captar con mayor profundidad las motivaciones y barreras en torno al comportamiento ambiental. Por último, se sugiere el diseño de programas de formación cívico-ambiental que fomenten valores postmaterialistas y promuevan una ciudadanía comprometida con la sostenibilidad y la justicia ecológica.

 

6. Referencias

 

American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. APA.

Barbosa, R. H., Sanabria, Q. A., & Jimenez, Y. P. (2024). Explorando el territorio desde la educación ambiental comunitaria: experiencias investigativas Grupo MICRAM. REMEA-Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, 41(3), 382-400.

Barrionuevo, M. M. M., Requena, G. R. R., Barzola, D. D. R. R., Piguave, B. F. S., & Falcones, J. A. T. (2025). El desarrollo sostenible y su transversalidad en la educación ambiental: Un reto para las escuelas y docentes. Ciencia y Educación, 6(2), 141-153. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14947880/972

Beck, U. (1992). Risk society: Towards a new modernity. SAGE Publications.

Dunlap, R. E., & York, R. (2008). The globalization of environmental concern and the limits of the postmaterialist values explanation: Evidence from four multinational surveys. The Sociological Quarterly, 49(3), 529-563. https://doi.org/10.1111/j.1533-8525.2008.00127.x

Franzen, A., & Meyer, R. (2010). Environmental attitudes in cross-national perspective: A multilevel analysis of the ISSP 1993 and 2000. European sociological review, 26(2), 219-234. https://doi.org/10.1093/esr/jcp018

Franzen, A., & Vogl, D. (2013). Two decades of measuring environmental attitudes: A comparative analysis of 33 countries. Global Environmental Change, 23(5), 1001–1008. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2013.03.009

García Dueñas, R. Y., Soler Marchán, S. D., Mirabal Pérez, Y., & Agüero Contreras, F. C. (2022). Estudio de resiliencia socioecológica frente al cambio climático en comunidades costeras: Una apuesta desde la provincia de Cienfuegos. Conrado, 18(87), 44-54.

Inglehart, R. (2020). Modernization and postmodernization: Cultural, economic, and political change in 43 societies. Princeton university press. 

i Pérez, J. P. (2010). Buena crisis: hacia un mundo postmaterialista. Editorial Kairós.

Kaiser, F. G., Wölfing, S., & Fuhrer, U. (1999). Environmental attitude and ecological behaviour. Journal of Environmental Psychology, 19(1), 1–19. https://doi.org/10.1006/jevp.1998.0107

Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Foundations of behavioral research (4th ed.). Harcourt College Publishers. 

Kollmuss, A., & Agyeman, J. (2002). Mind the gap: why do people act environmentally and what are the barriers to pro-environmental behavior?. Environmental education research, 8(3), 239-260. https://doi.org/10.1080/13504620220145401

López, J. R. (2021). Técnicas de selección de variables en regresión lineal múltiple. Universidad Internacional de Andalucía.

Lugo, A. E., Bogado, A. G., & Viana, R. (2021). Desafíos de la animación sociocultural para la transformación social y ambiental sostenible en escenarios de crisis globales. https://rid.unam.edu.ar/handle/20.500.12219/2905

Ninalaya Casallo, M., Huaranga Rivera, H. V., Lavado Puente, C. S., & Astohuaman Huaranga, A. D. (2022). La educación no formal en la formación de actitudes hacia la conservación del medio ambiente: Non-Formal Education in the Formation of Attitudes Towards Environmental Conservation. Revista De Filosofía, 39(101), 522 - 541. https://doi.org/10.5281/zenodo.6789933

Ortega, C. A., Canto, T. C., Ley, G. C., & Lira, E. R. (2021). Cultura de seguridad organizacional: variables grupales relacionadas con la conducta segura. Psicologia para América Latina, (35), 31-43.

Pazzi, B., Rojas, M. L., & London, S. (2022). La incertidumbre ambiental socialmente construida: un estudio en el estuario de Bahía Blanca. Economía, sociedad y territorio, 22(70), 1013-1038. https://doi.org/10.22136/est20221717

Stern, P. C., Dietz, T., Abel, T., Guagnano, G. A., & Kalof, L. (1999). A value-belief-norm theory of support for social movements: The case of environmentalism. Human Ecology Review, 6(2), 81–97. https://www.humanecologyreview.org/pastissues/her62/62sternetal.pdf

Zelezny, L. C., Chua, P. P., & Aldrich, C. (2000). Elaborating on gender differences in environmentalism. Journal of Social Issues, 56(3), 443–457. https://doi.org/10.1111/0022-4537.00177

 

Cómo citar: 
	
Crespo, J.E. & Hernández Gracia, T.J. (2025). Postmaterialismo y comportamiento proambiental en adultos jóvenes: un análisis de su relación y predicción. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 4(2), e724. https://doi.org/10.57188/RICSO.2025.724