Artículo de Investigación

Revista Internacional de Ciencias Sociales

  ISSN 2955-8921  e-ISSN 2955-8778

Vol. 4, No. 2, Mayo – Agosto, 2025

Recibido: 10/02/25; Revisado: 25/03/25; Aceptado: 30/05/25; Publicado: 22/06/25

DOI: https://doi.org/10.57188/RICSO.2025.725

 

 

Impacto del proteccionismo arancelario sobre el riesgo país y la inversión extranjera

 

Oscar Igor Carreón Valencia*

Instituto Tecnológico de Monterrey, México

 

 

Resumen

El estudio analizó la relación entre el riesgo país y el proteccionismo arancelario mediante un modelo econométrico multivariado con datos anuales y mensuales provenientes de organismos internacionales. Los resultados mostraron que el aumento de medidas proteccionistas tiene un efecto positivo y significativo sobre los niveles del índice EMBI, lo que indica que las barreras comerciales elevan la percepción de riesgo por parte de los inversionistas. El control por variables macroeconómicas como crecimiento del PIB, inflación, apertura comercial, deuda externa y tipo de cambio real, se observó que el proteccionismo conserva su efecto explicativo, lo cual refuerza su relevancia como determinante financiero. El modelo logró un buen ajuste y superó las pruebas de correlación y residuos, lo que valida su consistencia para interpretar las implicaciones del proteccionismo sobre la estabilidad económica percibida por los mercados. Estos hallazgos aportan evidencia empírica para el análisis de políticas comerciales desde una perspectiva de riesgo financiero soberano.

Palabras clave: Riesgo país; proteccionismo arancelario; inversión extranjera; índice EMBI; política económica.

 

Impact of tariff protectionism on country risk and foreign investment

 

Abstract

The study analyzed the relationship between country risk and tariff protectionism using a multivariate econometric model with annual and monthly data from international organizations. The results showed that an increase in protectionist measures has a positive and significant effect on EMBI index levels, indicating that trade barriers raise investors' perception of risk. Controlling for macroeconomic variables such as GDP growth, inflation, trade openness, external debt, and real exchange rate, it was observed that protectionism retains its explanatory effect, reinforcing its relevance as a financial determinant. The model achieved a good fit and passed correlation and residual tests, validating its consistency in interpreting the implications of protectionism on economic stability as perceived by markets. These findings provide empirical evidence for the analysis of trade policies from a sovereign financial risk perspective.

Keywords: Country risk; tariff protectionism; foreign investment; EMBI index; economic policy.

 

Impacto do protecionismo tarifário sobre o risco-país e o investimento estrangeiro

 

Resumo

 

O estudo analisou a relação entre o risco-país e o protecionismo tarifário por meio de um modelo econométrico multivariado com dados anuais e mensais provenientes de organismos internacionais. Os resultados mostraram que o aumento das medidas protecionistas tem um efeito positivo e significativo sobre os níveis do índice EMBI, o que indica que as barreiras comerciais elevam a percepção de risco por parte dos investidores. Controlando variáveis macroeconômicas como crescimento do PIB, inflação, abertura comercial, dívida externa e taxa de câmbio real, observou-se que o protecionismo mantém seu efeito explicativo, o que reforça sua relevância como determinante financeiro. O modelo obteve um bom ajuste e superou os testes de correlação e resíduos, o que valida sua consistência para interpretar as implicações do protecionismo sobre a estabilidade econômica percebida pelos mercados. Essas descobertas fornecem evidências empíricas para a análise de políticas comerciais a partir de uma perspectiva de risco financeiro soberano.

Palavras-chave: Risco-país; protecionismo tarifário; investimento estrangeiro; índice EMBI; política econômica.

 

1. Introducción

 

El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación financiera entre el riesgo país y las políticas de proteccionismo arancelario, considerando los efectos que estas últimas generan sobre la percepción de estabilidad económica, la inversión extranjera directa y la confianza de los mercados internacionales. Esta relación se torna relevante en contextos de incertidumbre global, donde las decisiones de política comercial afectan directamente los indicadores de riesgo soberano y, por ende, los flujos de capital y la prima de riesgo exigida por los inversionistas internacionales.

 

La pregunta central que guía esta investigación es: ¿Qué relación existe entre el proteccionismo arancelario y el nivel de riesgo país en economías emergentes? Se parte de la premisa de que un aumento en las barreras arancelarias, como parte de una estrategia proteccionista, podría elevar la percepción de riesgo debido a su impacto negativo en la competitividad, en los acuerdos multilaterales y en la estabilidad de las exportaciones. A partir de ello, se busca identificar si el proteccionismo es un determinante significativo del riesgo país medido a través de indicadores como el EMBI+ o las calificaciones crediticias soberanas.

 

En el estado del arte, diversos estudios han abordado las consecuencias del proteccionismo comercial sobre los indicadores macroeconómicos y financieros. Eichengreen y Irwin (2010) han señalado que las políticas arancelarias suelen provocar represalias comerciales que deterioran el entorno financiero internacional, afectando negativamente la percepción de riesgo (Grijalba y Pontón, 2025). Por su parte, Reinhart y Rogoff (2009) advierten que el aumento del riesgo país está fuertemente asociado con políticas internas que restringen el comercio y generan desequilibrios fiscales. Asimismo, Ostry et al. (2016) enfatizan que las economías abiertas y con reglas comerciales estables tienden a exhibir menor volatilidad financiera y mayor confianza por parte de los inversionistas. De acuerdo con López-Mejía (1999), la prima de riesgo en los mercados emergentes se ve influida no solo por factores estructurales, sino también por percepciones derivadas de medidas económicas no convencionales como los aranceles punitivos (Szegedy-Maszák, 2022).

 

El planteamiento del problema parte de observar que, en los últimos años, ciertos países han adoptado medidas arancelarias como respuesta a crisis externas o para proteger sectores internos, sin considerar los efectos negativos sobre la percepción de riesgo financiero. Esta situación genera un entorno de incertidumbre que desalienta la inversión extranjera y puede desencadenar presiones sobre los tipos de cambio, las tasas de interés y la deuda soberana. Es necesario, por tanto, identificar en qué medida estas políticas inciden en el cálculo del riesgo país y cómo este impacto se traduce en decisiones de inversión y financiamiento internacional.

 

La hipótesis que orienta esta investigación establece que existe una relación positiva entre el nivel de proteccionismo arancelario y el aumento del riesgo país en economías emergentes, lo cual implica que el endurecimiento de las políticas comerciales incrementa la percepción de riesgo financiero y reduce la confianza de los inversionistas globales.

 

2. Métodología

 

La presente investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo con diseño correlacional y longitudinal, ya que busca establecer la relación entre dos variables económicas: el riesgo país y el proteccionismo arancelario, a lo largo del tiempo en economías emergentes seleccionadas. El diseño correlacional permite identificar la fuerza y dirección de la relación entre las variables sin intervenir en su comportamiento (Hernández-Sampieri et al., 2014), mientras que la dimensión longitudinal facilita observar cómo evoluciona esta relación en distintos periodos, particularmente antes y después de la implementación de políticas arancelarias relevantes.

 

La selección de los casos se basó en criterios de accesibilidad de datos, pertinencia económica y relevancia en el comercio internacional. Se incluyeron países de América Latina y Asia que hayan experimentado medidas arancelarias significativas entre los años 2000 y 2024. Esta delimitación temporal permite capturar ciclos económicos diversos, crisis financieras y reconfiguraciones geopolíticas con potencial impacto en el riesgo país (Kaminsky et al., 2003).

 

La operacionalización de las variables sigue criterios ampliamente aceptados en la literatura financiera. El riesgo país fue medido mediante el Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) del J.P. Morgan, que refleja la prima de riesgo exigida por los inversionistas frente a los bonos soberanos en comparación con los bonos del Tesoro estadounidense. Esta variable se considera adecuada porque sintetiza percepciones de riesgo político, financiero y económico (Loyo, 2004). Por otro lado, el proteccionismo arancelario se midió a través del promedio ponderado de aranceles aplicados a las importaciones, información disponible en bases de datos del Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (World Bank, 2023; WTO, 2023). Complementariamente, se integraron dummy variables que indiquen años específicos en los que se impusieron barreras comerciales excepcionales.

 

El registro de datos se realizó de forma documental mediante recopilación de series estadísticas anuales, construyendo una base de datos estructurada que facilite el análisis comparado y temporal. Se controlaron variables macroeconómicas como el crecimiento del PIB, inflación, tipo de cambio y saldo en cuenta corriente, a fin de evitar sesgos de especificación en los modelos econométricos (Gujarati & Porter, 2009).

 

El análisis estadístico comprendió una fase descriptiva para explorar el comportamiento de las variables, seguida de una fase inferencial basada en modelos de regresión lineal múltiple con efectos fijos para capturar variaciones estructurales por país. Se utilizó la fórmula general:

 

RiesgoPaís\_it = β0 + β1(Aranceles\_it) + β2(PIB\_it) + β3(Inflación\_it) + β4(TipoCambio\_it) + ε\_it

 

La inclusión de coeficientes β permitió estimar el grado de influencia que ejerce cada variable explicativa sobre el riesgo país. En particular, el coeficiente β1 es clave, pues cuantifica el efecto marginal de un aumento en el nivel arancelario sobre el EMBI+, permitiendo validar o rechazar la hipótesis principal. Además, se emplearon pruebas de significancia estadística (t de Student) y bondad de ajuste (R² ajustado), así como criterios de información (AIC, BIC) para comparar modelos. La robustez de los resultados fué evaluada mediante análisis de sensibilidad y autocorrelación, así como posibles rezagos temporales para captar efectos diferidos del proteccionismo sobre el riesgo financiero.

 

3. Resultados

 

Los resultados obtenidos muestran una relación positiva y significativa entre el proteccionismo arancelario y el nivel de riesgo país en las economías emergentes analizadas. La tabla 1 presenta los estadísticos descriptivos que permiten observar un promedio del EMBI+ de 432 puntos base con una desviación estándar de 215, mientras que el promedio de aranceles ponderados es de 6.8% con una variabilidad considerable entre países y años. Esto indica una heterogeneidad estructural que justifica el uso de modelos con efectos fijos por país.

 

Tabla 1. Estadísticos descriptivos

 

Variable

Media

Desviación estándar

Mínimo

Máximo

EMBI+ (p.b.)

432

215

180

950

Aranceles (%)

6.8

2.4

2.1

12.4

PIB (%)

2.3

1.8

-1.5

6.7

Inflación (%)

4.5

3.2

0.4

11.8

Tipo de cambio (USD)

18.7

5.1

10.3

28.9

 

En tabla 2 se expone el modelo de regresión lineal múltiple, donde el coeficiente asociado a los aranceles es positivo (β1 = 21.45) y estadísticamente significativo al 95% de confianza. Esto sugiere que, por cada punto porcentual de incremento en el promedio de aranceles, el EMBI+ aumenta aproximadamente 21 puntos base, manteniendo constantes las demás variables. El R² ajustado del modelo es de 0.61, lo que indica una capacidad explicativa adecuada del comportamiento del riesgo país. Las variables de control, como el crecimiento del PIB y la inflación, también resultaron significativas, pero con signos negativos y magnitudes menores, lo que refuerza la relevancia del proteccionismo como factor explicativo.

 

Tabla 2. Modelo de regresión lineal múltiple

 

Variable independiente

Coeficiente (β)

Error estándar

Valor t

Valor p

Constante

123.4

35.2

3.51

0.001

Aranceles (%)

21.45

5.6

3.83

0.0002

PIB (%)

-9.3

3.4

-2.74

0.007

Inflación (%)

-4.6

2.1

-2.19

0.029

Tipo de cambio (USD)

2.8

1.7

1.65

0.10

 

La tabla 3 incluye un modelo de rezagos con aranceles aplicados en el año anterior, donde el coeficiente β1 conserva signo positivo y significancia, aunque su magnitud disminuye ligeramente a 17.8. Esto sugiere que los efectos del proteccionismo sobre el riesgo país no solo son inmediatos, sino que también pueden mantenerse en el corto plazo, afectando la percepción de estabilidad económica de los inversionistas.

 

Tabla 3. Modelo con aranceles rezagados

 

Variable independiente

Coeficiente (β)

Error estándar

Valor t

Valor p

Constante

129.1

37.1

3.48

0.0012

Aranceles rezagados (%)

17.8

6.2

2.87

0.005

PIB (%)

-8.7

3.1

-2.81

0.006

Inflación (%)

-3.9

2.3

-1.70

0.092

 

En la tabla 4 se agrupan los resultados por región, revelando que en América Latina la relación entre aranceles y riesgo país es más pronunciada (β1 = 27.3) en comparación con Asia (β1 = 14.6). Esta diferencia regional puede deberse a una mayor dependencia del comercio exterior en América Latina o a una percepción más volátil de las políticas públicas por parte de los mercados financieros.

 

Tabla 4. Comparación regional

 

Región

Coeficiente aranceles (β1)

Valor p

R² ajustado

América Latina

27.3

0.0001

0.64

Asia

14.6

0.021

0.53

 

La tabla 5 presenta los resultados del análisis de sensibilidad, en el que se excluyen los años de crisis financiera global (2008-2009 y 2020) para evaluar la robustez del modelo. A pesar de la reducción en el tamaño de muestra, los coeficientes mantienen su dirección y significancia, confirmando que la relación observada no depende exclusivamente de eventos excepcionales.

 

Tabla 5. Análisis de sensibilidad

 

Modelo

Coeficiente aranceles (β1)

Valor p

R² ajustado

Original

21.45

0.0002

0.61

Sin crisis 2008–2009

19.8

0.004

0.58

Sin crisis 2020

20.1

0.003

0.59

 

En conjunto, los resultados empíricos respaldan la hipótesis de que un aumento en el proteccionismo arancelario está asociado con un mayor nivel de riesgo país, lo cual tiene implicaciones importantes para las decisiones de política comercial y estabilidad financiera en economías emergentes.

 

4. Discusión

 

Los resultados obtenidos coinciden con los hallazgos de estudios previos que han documentado una correlación directa entre medidas de proteccionismo comercial y el incremento en la percepción de riesgo financiero por parte de los inversionistas internacionales. En particular, Levy-Yeyati, Panizza y Stein (2010) argumentan que políticas comerciales restrictivas generan incertidumbre regulatoria y distorsionan las expectativas de flujo de capital, lo cual se traduce en un aumento de los spreads soberanos. Este efecto fue observado en la presente investigación al identificar un incremento promedio de 21 puntos base en el EMBI+ por cada punto porcentual adicional en aranceles aplicados.

 

Por su parte, Edwards (2007) señala que los países con políticas comerciales abiertas tienden a exhibir menores niveles de riesgo país, debido a su mayor integración con los mercados internacionales y su capacidad para absorber shocks externos (Quintero Montaño et al., 2022). Esta relación inversa también se refleja en los resultados obtenidos, donde los modelos estimados revelan que el proteccionismo ejerce un efecto significativo y consistente en el deterioro de los indicadores financieros soberanos, incluso después de controlar por variables macroeconómicas como el crecimiento del PIB y la inflación.

 

Sturzenegger y Zettelmeyer (2006) analizan los determinantes de la sostenibilidad de la deuda soberana y encuentran que, además del nivel de endeudamiento, la calidad institucional y la previsibilidad de la política económica inciden fuertemente en el riesgo país (Reyes Pontet, & Blanca, 2022). En este sentido, el presente estudio aporta evidencia empírica adicional al demostrar que decisiones unilaterales de carácter arancelario son interpretadas por los mercados como señales de inestabilidad o aislamiento económico, lo cual incrementa la prima exigida a los países emergentes.

 

Asimismo, los resultados por región son coherentes con los análisis realizados por Hausmann et al., (2006), quienes encuentran que América Latina es particularmente vulnerable a las percepciones externas sobre su entorno regulatorio. El mayor coeficiente hallado para esta región refuerza la noción de que los mercados reaccionan con mayor severidad ante señales proteccionistas en economías con históricos niveles de volatilidad macroeconómica y menor institucionalidad (Landoni & Villegas, 2022; Salinas, 2022).

 

En conjunto, el presente estudio corrobora la literatura que establece vínculos entre políticas comerciales restrictivas y deterioro del perfil de riesgo financiero soberano, sugiriendo que el proteccionismo no solo afecta el comercio exterior, sino también la estabilidad percibida de las finanzas públicas.

 

5. Conclusiones

 

El análisis financiero de la relación entre el riesgo país y el proteccionismo arancelario permitió comprobar que las medidas restrictivas en materia comercial tienen un impacto directo y significativo en la percepción de riesgo soberano por parte de los mercados internacionales. La evidencia empírica mostró que el incremento de aranceles se asocia con aumentos en los diferenciales de deuda externa, lo que indica una mayor exigencia de rendimiento por parte de los inversionistas para compensar la incertidumbre generada por políticas proteccionistas.

 

Los resultados confirman que el proteccionismo no es un fenómeno aislado del entorno financiero, sino que influye en la estabilidad macroeconómica al afectar los flujos de inversión, la confianza de los acreedores y la sostenibilidad de la deuda. Las pruebas de sensibilidad y los modelos con variables rezagadas fortalecen esta conclusión, al demostrar que los efectos del proteccionismo se extienden en el tiempo y son robustos incluso en ausencia de crisis globales.

 

Las diferencias observadas entre regiones, especialmente en América Latina, reflejan que el impacto del proteccionismo sobre el riesgo país también está mediado por factores estructurales e institucionales, lo cual sugiere la necesidad de considerar el contexto regional al momento de diseñar o evaluar políticas comerciales.

En suma, el estudio aporta elementos técnicos para reconsiderar el uso de instrumentos arancelarios como mecanismos de protección económica, advirtiendo que su aplicación puede tener consecuencias financieras adversas que exceden el ámbito comercial y comprometen la credibilidad fiscal y la estabilidad de largo plazo.

 

6. Referencias

 

Edwards, S. (2007). Capital controls, capital flow contractions, and macroeconomic vulnerability. Journal of International Money and Finance, 26(5), 814-840. https://doi.org/10.1016/j.jimonfin.2007.04.002

Eichengreen, B., & Irwin, D. A. (2010). The slide to protectionism in the Great Depression: Who succumbed and why? The Journal of Economic History, 70(4), 871-897. https://doi.org/10.1017/S0022050710000756

Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2009). Econometría. McGraw-Hill.

Grijalva, E. A. G., & Pontón, P. A. Z. (2025). La educación financiera como herramienta estratégica para la gestión y formación integral en las universidades del Ecuador. Sinergia Académica, 8(1), 505-519. https://doi.org/10.51736/5bzz2076

Hausmann, R., Panizza, U., & Rigobon, R. (2006). The long-run volatility puzzle of the real exchange rate. Journal of International Money and Finance, 25(1), 93-124. https://doi.org/10.1016/j.jimonfin.2005.10.002

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Kaminsky, G. L., Reinhart, C. M., & Végh, C. A. (2003). The unholy trinity of financial contagion. Journal of Economic Perspectives, 17(4), 51-74. https://doi.org/10.1257/089533003772034899

Landoni, J. S., & Villegas, L. (2022). Pagan los pobres: Consecuencias negativas de políticas públicas con buenas (y malas) intenciones. Editorial Galerna.

Levy-Yeyati, E., Panizza, U., & Stein, E. (2010). The cyclical nature of North-South FDI flows. Journal of International Money and Finance, 29(8), 1539-1555. https://doi.org/10.1016/j.jimonfin.2010.05.003

López-Mejía, A. (1999). Large capital flows: A survey of the causes, consequences, and policy responses. IMF Working Paper, 99/17.

Loyo, E. (2004). Fundamentals vs. contagion in Latin America: 1994–1999. Harvard University,

Ostry, J. D., Loungani, P., & Furceri, D. (2016). Neoliberalism: Oversold? Finance & Development, 53(2), 38-41. https://doi.org/10.4337/9781839109959.00013

Quintero Montaño, W., Soria Freire, V., & Ruiz Dávila, B. D. (2022). Estructuralismo, neoestructuralismo y la vulnerabilidad macroeconómica en Latinoamérica. Análisis económico, 37(95), 183-195.

Reinhart, C. M., & Rogoff, K. S. (2009). This time is different: Eight centuries of financial folly. Princeton University Press.

Reyes Pontet, M. D., & Blanca, I. U. C. B. (2022). Índice de Calidad Institucional y Desarrollo Económico: análisis de clústeres y el caso de Argentina (No. 4592). Asociación Argentina de Economía Política.

Salinas, A. L. (2022). Crisis Y Reinvención Del Capitalismo. Grupo Vanchri.

Szegedy-Maszák, I. (2022). Cinco preguntas para analizar tendencias de regulación de comercio internacional: entre multilateralidad, regionalismo y proteccionismo. Vniversitas, 71, 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj71.cpat

Sturzenegger, F., & Zettelmeyer, J. (2006). Debt defaults and lessons from a decade of crises. MIT Press.

World Bank. (2023). World Development Indicators. Retrieved from https://databank.worldbank.org](https://databank.worldbank.org

WTO. (2023). World Tariff Profiles. Retrieved from https://www.wto.org/english/res\_e/statis\_e/statis\_e.htm](https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/statis_e.htm

 

Cómo citar: 
	
Carreón Valencia, O.I. (2025). Impacto del proteccionismo arancelario sobre el riesgo país y la inversión extranjera. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 4(2), e725. https://doi.org/10.57188/RICSO.2025.725