Artículo de Investigación

Revista Internacional de Ciencias Sociales

ISSN 2955-8921 e-ISSN 2955-8778

Vol. 4, No. 2, Mayo – Agosto, 2025

Recibido: 12/03/25; Revisado: 29/04/25; Aceptado: 01/06/25; Publicado: 26/06/25

DOI: https://doi.org/10.57188/RICSO.2025.731

 

 

Cambio generacional y nuevas perspectivas de valores postmaterialistas en contextos urbanos latinoamericanos

 

Cruz García Lirios*

Universidad de la Salud, México

 

Francisco Rubén Sandoval Vázquez

Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, México

 

Resumen

Este estudio analiza la emergencia de valores postmaterialistas en contextos urbanos latinoamericanos, con énfasis en el cambio generacional y sus implicancias sociopolíticas. A partir de un enfoque cuantitativo, se encuestó a 800 personas adultas en tres ciudades mexicanas, utilizando el índice de postmaterialismo de Inglehart, junto a variables sociodemográficas y de participación política. Los resultados revelan que el 20.3% de los encuestados presentan orientaciones postmaterialistas, tendencia asociada principalmente a personas jóvenes, con educación superior y mayor participación política no convencional. La regresión logística multinomial confirma que la edad, el nivel educativo y la participación política son predictores significativos del postmaterialismo, mientras que la confianza institucional no muestra influencia relevante. Los hallazgos respaldan la hipótesis del cambio generacional en valores y sugieren que, aunque incipiente, el postmaterialismo está vinculado a demandas ciudadanas de mayor transparencia, inclusión y nuevas formas de participación democrática. Se concluye que este fenómeno representa una transformación cultural en curso que podría reconfigurar la relación entre ciudadanía e instituciones en la región.

Palabras clave: Postmaterialismo; valores; participación política; juventud; educación.

 

 

 

 

Generational change and new perspectives on post-materialist values in Latin American urban contexts

 

Abstract

This study analyzes the emergence of postmaterialist values in Latin American urban contexts, with an emphasis on generational change and its sociopolitical implications. Using a quantitative approach, 800 adults in three Mexican cities were surveyed using Inglehart's postmaterialism index, along with sociodemographic and political participation variables. The results reveal that 20.3% of respondents have postmaterialist orientations, a trend mainly associated with young people with higher education and greater non-conventional political participation. Multinomial logistic regression confirms that age, educational level, and political participation are significant predictors of postmaterialism, while institutional trust does not show a relevant influence. The findings support the hypothesis of generational change in values and suggest that, although incipient, post-materialism is linked to citizen demands for greater transparency, inclusion, and new forms of democratic participation. It is concluded that this phenomenon represents an ongoing cultural transformation that could reconfigure the relationship between citizens and institutions in the region.

Keywords: Postmaterialism; values; political participation; youth; education.

 

Mudança geracional e novas perspectivas de valores pós-materialistas em contextos urbanos latino-americanos

 

Resumo

Este estudo analisa o surgimento de valores pós-materialistas em contextos urbanos latino-americanos, com ênfase na mudança geracional e suas implicações sociopolíticas. A partir de uma abordagem quantitativa, foram entrevistadas 800 pessoas adultas em três cidades mexicanas, utilizando o índice de pós-materialismo de Inglehart, juntamente com variáveis sociodemográficas e de participação política. Os resultados revelam que 20,3% dos entrevistados apresentam orientações pós-materialistas, tendência associada principalmente a pessoas jovens, com ensino superior e maior participação política não convencional. A regressão logística multinomial confirma que a idade, o nível educacional e a participação política são preditores significativos do pós-materialismo, enquanto a confiança institucional não mostra influência relevante. Os resultados apoiam a hipótese da mudança geracional nos valores e sugerem que, embora incipiente, o pós-materialismo está ligado às demandas dos cidadãos por maior transparência, inclusão e novas formas de participação democrática. Conclui-se que esse fenômeno representa uma transformação cultural em curso que poderia reconfigurar a relação entre cidadania e instituições na região.

Palavras-chave: Pós-materialismo; valores; participação política; juventude; educação.

 

1. Introducción

 

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el postmaterialismo como corriente teórica y sociopolítica emergente en las sociedades desarrolladas, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se busca explorar cómo las transformaciones económicas y culturales han dado lugar a un cambio en los valores predominantes de los ciudadanos (Espejel & Cedillo Delgado, 2023) desplazando el énfasis desde preocupaciones materiales hacia metas orientadas al bienestar subjetivo, la participación democrática y la autorrealización. A través de un enfoque interdisciplinario que combina teoría política, sociología y estudios culturales, se pretende comprender las implicancias del postmaterialismo en la configuración de las democracias contemporáneas y su potencial impacto en las dinámicas de movilización política, la agenda pública y la gobernanza global (Pino Uribe et al., 2024).

 

La formulación del problema se centra en la necesidad de comprender de qué manera el cambio de valores hacia el postmaterialismo afecta las estructuras políticas tradicionales, en particular en lo que respecta al comportamiento electoral, la participación ciudadana y la estabilidad de los sistemas democráticos. La investigación se pregunta si el auge de valores postmaterialistas contribuye a una democracia más deliberativa y participativa o, por el contrario, si genera una desconexión con los mecanismos institucionales tradicionales.

 

El estado del arte sobre el postmaterialismo se remonta principalmente a los trabajos pioneros de Ronald Inglehart, quien argumenta que las generaciones que crecieron en contextos de prosperidad económica y seguridad tienden a priorizar valores no materiales como la libertad de expresión, la calidad ambiental y la participación política (Inglehart, 1977). Según este autor, este cambio generacional ha producido una transformación cultural profunda en las democracias occidentales. Investigaciones más recientes han profundizado en las variaciones contextuales del postmaterialismo, observando que su desarrollo está fuertemente condicionado por factores como el nivel de desarrollo económico, la estabilidad política y la exposición a crisis económicas o migratorias (Davis, 2000; Welzel, 2013). Asimismo, algunos autores han cuestionado la universalidad del modelo, señalando que los valores postmaterialistas pueden ser más un reflejo de coyunturas históricas específicas que una tendencia irreversible (Dalton, 2008). También se ha debatido si el postmaterialismo ha producido un debilitamiento de los partidos tradicionales, al fomentar un electorado más volátil y centrado en temas identitarios y morales (Dodds, 2017; Norris & Inglehart, 2019).

 

El planteamiento de la investigación se articula en torno a la necesidad de examinar empíricamente cómo se manifiesta el postmaterialismo en distintos contextos nacionales y qué consecuencias tiene en el plano político. A partir del supuesto de que los valores son un motor clave de la acción colectiva, esta investigación explora hasta qué punto los ciudadanos postmaterialistas modifican las formas de participación política, alteran las prioridades en la agenda pública y reconfiguran las relaciones entre sociedad civil e instituciones políticas. El estudio considera que la comprensión de este fenómeno es fundamental para anticipar los desafíos que enfrentan las democracias contemporáneas, especialmente en un contexto de creciente desafección política, polarización y transformación digital.

 

La hipótesis principal que guía esta investigación es que el auge de valores postmaterialistas promueve una mayor exigencia ciudadana hacia la transparencia, la inclusión y la deliberación en los procesos democráticos, aunque también puede generar tensiones con las estructuras institucionales tradicionales que no se adaptan con la misma velocidad al cambio cultural. Se plantea, asimismo, que el postmaterialismo, al priorizar aspectos cualitativos de la vida, puede incentivar nuevas formas de participación política no convencionales, como el activismo digital o los movimientos sociales, los cuales desafían los marcos normativos existentes y requieren nuevas formas de gobernanza.

 

2. Metodología

 

El método empleado en esta investigación es de tipo cuantitativo, con un diseño transversal y correlacional. Se propone analizar el grado de postmaterialismo presente en una muestra de ciudadanos adultos, así como su relación con variables sociodemográficas, niveles de participación política y percepción de la eficacia democrática. Para ello, se toma como base la escala de valores de Inglehart (1977), específicamente su índice de postmaterialismo, el cual ha sido validado y replicado en numerosos estudios empíricos, como el World Values Survey (Inglehart et al., 2014). Esta escala se utiliza para construir el instrumento principal de recolección de datos, una encuesta estructurada que incluye además ítems derivados de la European Social Survey y del Latinobarómetro (2022).

 

El estudio se aplicó a una muestra representativa de 800 personas adultas (de 18 a 65 años), residentes en zonas urbanas de tres ciudades principales de México. La muestra fue seleccionada mediante muestreo estratificado proporcional, tomando en cuenta criterios de sexo, edad, nivel educativo y nivel socioeconómico, definidos en función de las categorías utilizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. De esta forma, la muestra quedó compuesta por un 52% de mujeres y un 48% de hombres, con un promedio de edad de 38,2 años. El 27% de los encuestados posee educación primaria completa, el 43% educación secundaria y el 30% educación superior. En términos de ingresos, el 35% pertenece a un nivel socioeconómico bajo, el 45% al nivel medio y el 20% al nivel alto, de acuerdo con los quintiles de ingreso familiar.

 

El contacto con la muestra se inició mediante una campaña de invitación a participar en el estudio a través de redes sociales, correo electrónico y mensajes telefónicos, utilizando bases de datos públicas y privadas bajo consentimiento informado. Posteriormente, se aplicó un primer filtro para garantizar la representatividad según los estratos establecidos. La encuesta fue administrada en formato digital, a través de una plataforma en línea segura, y en algunos casos de forma presencial mediante tabletas electrónicas, en sectores con limitada conectividad. La duración promedio de la encuesta fue de 20 minutos y el trabajo de campo se realizó durante un periodo de cuatro semanas. Se aseguró la confidencialidad de los datos y se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes.

 

La selección de variables se fundamentó en la literatura sobre postmaterialismo. La variable dependiente principal es el índice de postmaterialismo, operacionalizado según la escala de cuatro ítems de Inglehart: los encuestados eligen dos prioridades de una lista de cuatro, donde dos corresponden a valores materialistas (mantenimiento del orden, control de precios) y dos a postmaterialistas (libertad de expresión, participación). Esta escala permite clasificar a los individuos en materialistas, mixtos o postmaterialistas (Inglehart, 1977).

Como variables independientes se incluyeron: edad (continua), sexo (dicotómica), nivel educativo (ordinal), ingreso mensual familiar (continua), tipo de empleo (formal/informal), participación política (índice construido con base en preguntas sobre voto, protestas, firmas, redes sociales), confianza institucional (ítems tipo Likert) y percepción de eficacia democrática (escala de cinco puntos sobre satisfacción con el sistema político). Estas variables se modelaron a través de una regresión logística multinomial, considerando como categorías dependientes los tres tipos de orientación valorativa. Para ello, se empleó el software R y se controlaron los supuestos de independencia, multicolinealidad y homocedasticidad.

 

La ecuación general del modelo es:

 

P(Y = j) = exp(β0j + β1X1 + β2X2 + ... + βnXn) / Σ[exp(β0k + β1X1 + β2X2 + ... + βnXn)]

 

donde Y representa el tipo de orientación valorativa (materialista, mixta o postmaterialista), j y k son las categorías del resultado, y X1 a Xn son las variables independientes. Se estimaron coeficientes β con intervalos de confianza del 95% y significancia al nivel p < 0.05.

 

Se aplicaron también análisis de residuos, pruebas de bondad de ajuste (pseudo-R² de McFadden) y se realizó validación cruzada para asegurar la robustez del modelo (véase anexo B). Para observar relaciones no lineales entre variables, se incluyó una segunda especificación del modelo utilizando regresión logística polinómica y árboles de decisión, especialmente útil para visualizar las combinaciones de factores que predicen la orientación postmaterialista.

 

3. Resultados

 

Los resultados del análisis estadístico permiten observar patrones significativos en la distribución de orientaciones valorativas en la muestra. De acuerdo con la clasificación realizada mediante el índice de Inglehart, el 38.5% de los encuestados fueron clasificados como materialistas, el 41.2% como mixtos y el 20.3% como postmaterialistas, lo que sugiere una presencia relevante, pero aún minoritaria, de valores postmaterialistas en el contexto analizado. Esta distribución puede observarse en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Distribución de orientaciones valorativas en la muestra

 

Orientación valorativa

Frecuencia

Porcentaje (%)

Materialista

308

38.5

Mixta

330

41.2

Postmaterialista

162

20.3

 

El análisis bivariado muestra que el nivel educativo tiene una asociación significativa con la orientación valorativa. Entre quienes poseen educación superior, el 37.5% se ubican en la categoría postmaterialista, mientras que solo el 9.2% de los encuestados con educación primaria presentan dicha orientación. Este patrón se muestra con claridad en la Tabla 2, y permite afirmar que a mayor nivel educativo, mayor probabilidad de adoptar valores postmaterialistas.

 

Tabla 2. Nivel educativo por orientación valorativa (%)

 

Nivel educativo

Materialista (%)

Mixta

(%)

Postmaterialista (%)

Primaria completa

60.1

30.7

9.2

Secundaria

38.9

45.2

15.9

Superior

22.6

39.9

37.5

 

 

En cuanto a la edad, el grupo de menores de 30 años concentra el mayor porcentaje de postmaterialistas (28.6%), mientras que los mayores de 50 años se ubican mayoritariamente en la categoría materialista (52.8%). La relación entre edad y orientación se detalla en la Tabla 3. Este resultado apoya la hipótesis del cambio generacional en valores.

 

Tabla 3. Grupo etario por orientación valorativa

 

Grupo de edad

Materialista

(%)

Mixta

(%)

Postmaterialista

(%)

18-29 años

25.4

46.0

28.6

30-49 años

37.2

44.0

18.8

50-65 años

52.8

36.4

10.8

 

El modelo de regresión logística multinomial confirmó la influencia significativa de la educación, la edad y el nivel de participación política en la probabilidad de ser postmaterialista. La Tabla 4 resume los coeficientes estimados del modelo para la comparación entre las categorías postmaterialista y materialista.

 

 

Tabla 4. Regresión logística multinomial: categoría postmaterialista vs. materialista

 

Variable

Coeficiente β

Error estándar

Valor p

Edad

-0.032

0.007

< 0.001

Educación (secundaria)

0.442

0.173

0.012

Educación (superior)

1.122

0.186

< 0.001

Participación política

0.311

0.091

< 0.001

Confianza institucional

0.087

0.066

0.182

Ingreso mensual (log)

0.205

0.072

0.004

 

 

Los resultados indican que, por cada año adicional de edad, la probabilidad de ser postmaterialista disminuye significativamente. Asimismo, quienes tienen educación superior presentan más del doble de probabilidad de ubicarse en la categoría postmaterialista frente a quienes solo tienen educación primaria. También se observa que el incremento en la participación política no convencional (firmas, marchas, activismo digital) se asocia positivamente con la orientación postmaterialista. El nivel de ingreso muestra una influencia moderada, mientras que la confianza institucional no resulta significativa en este modelo.

 

En síntesis, los resultados confirman la hipótesis de que el postmaterialismo está asociado a generaciones más jóvenes, mayor nivel educativo y mayor involucramiento político no tradicional. El modelo explica de forma adecuada las diferencias observadas, con un pseudo R² de McFadden de 0.224, lo cual se considera un ajuste aceptable para modelos sociales de este tipo.

 

4. Discusión

 

Los resultados obtenidos en esta investigación presentan una clara correspondencia con los hallazgos de Ronald Inglehart, quien estableció que el postmaterialismo tiende a desarrollarse en contextos de seguridad económica sostenida y que su prevalencia es mayor entre generaciones jóvenes y con niveles educativos más altos (Inglehart, 1997). La tendencia observada en esta muestra, donde los individuos menores de 30 años y con educación superior muestran mayores niveles de postmaterialismo (Paz Coronel & Luna Lara, 2024) refuerza la tesis del cambio generacional de valores. Asimismo, el hallazgo de que la educación superior tiene una fuerte asociación con orientaciones postmaterialistas es coherente con estudios de Welzel (2013), quien argumenta que el acceso a mayores niveles de formación no solo amplía el capital cultural, sino que también fortalece valores orientados a la autonomía, la libertad y la expresión individual (Castellanos, 2025).

 

La relación entre participación política no convencional y postmaterialismo también ha sido ampliamente documentada. Dalton (2008) señala que los ciudadanos postmaterialistas tienden a desconfiar de los mecanismos tradicionales de representación política y optan por formas de participación más directas y expresivas, como el activismo digital, las protestas y las campañas ciudadanas (León 2024). Esta preferencia se observa en los resultados del presente estudio, donde el nivel de participación política se revela como un predictor significativo de la orientación postmaterialista. Por otro lado, el hecho de que la confianza institucional no haya resultado estadísticamente significativa coincide con lo señalado por Norris (2011), quien sostiene que los valores postmaterialistas no necesariamente implican un mayor apego a las instituciones formales, sino más bien una evaluación crítica y una búsqueda de nuevas formas de legitimidad democrática (Tormas, 2024).

 

En cuanto al nivel de ingreso, el presente estudio encontró un efecto positivo pero moderado, lo cual se alinea con el análisis de Davis (2000), quien plantea que, si bien el postmaterialismo se asocia a condiciones materiales favorables, no depende únicamente del ingreso económico, sino más bien de una percepción subjetiva de seguridad vital. Así, incluso individuos de ingresos medios pueden exhibir orientaciones postmaterialistas si han crecido en contextos de estabilidad y han interiorizado valores de autoexpresión y autorrealización (García González, 2023).

 

En comparación con el World Values Survey (Inglehart et al., 2014), los niveles de postmaterialismo en esta muestra son más bajos que los reportados en países europeos de alto desarrollo humano, pero similares a los encontrados en países latinoamericanos con niveles medios de desarrollo. Este resultado sugiere que, aunque el postmaterialismo es una tendencia global, su manifestación varía según las condiciones estructurales y culturales locales (García Gonzales, 2023). La proporción de 20.3% de individuos postmaterialistas se encuentra dentro del rango esperado para una sociedad en transición, lo que respalda la idea de que estos valores están emergiendo, pero aún no han alcanzado una posición dominante.

 

5. Conclusión

 

Los hallazgos de esta investigación permiten concluir que el postmaterialismo se manifiesta de forma incipiente pero consistente en el contexto analizado, con una presencia significativa entre los sectores jóvenes, educados y con mayores niveles de participación política no convencional. Este patrón sugiere que el cambio de valores descrito en la literatura internacional también está presente en sociedades de desarrollo medio, aunque condicionado por factores estructurales como el nivel educativo, las oportunidades de participación ciudadana y las condiciones económicas generales. La evidencia empírica obtenida apoya la hipótesis de que el postmaterialismo representa una transformación cultural en curso, cuyas implicancias políticas pueden ser profundas a mediano y largo plazo.

 

El principal alcance de este estudio es haber logrado una medición validada del índice de postmaterialismo en un entorno poco explorado dentro de esta línea de investigación, proporcionando datos empíricos comparables con estudios internacionales. Además, la inclusión de variables de participación política y confianza institucional permite ampliar la comprensión del impacto político de los valores postmaterialistas, contribuyendo a debates actuales sobre la calidad democrática y la transformación de la ciudadanía.

 

Sin embargo, el estudio presenta ciertos límites. El diseño transversal impide establecer relaciones causales firmes, limitando el análisis a correlaciones. La muestra, aunque representativa a nivel urbano, no incluye zonas rurales ni contempla variaciones culturales regionales, lo que podría afectar la generalización de los resultados. Asimismo, la autoselección de encuestados en formato digital puede haber introducido sesgos de participación vinculados al acceso tecnológico o al interés político.

 

Se recomienda ampliar futuras investigaciones hacia contextos rurales y poblaciones menos conectadas, así como incorporar diseños longitudinales que permitan rastrear la evolución del postmaterialismo en el tiempo. Sería pertinente también explorar la relación entre postmaterialismo y nuevas formas de identidad política, especialmente en jóvenes, y examinar el papel de los medios digitales en la formación de estos valores. Finalmente, se sugiere a los responsables de políticas públicas considerar que los ciudadanos postmaterialistas demandan formas más abiertas, participativas y transparentes de gobernanza, por lo que la actualización de los mecanismos institucionales resulta clave para canalizar adecuadamente sus expectativas.

 

6. Referencias

 

Castellanos, Á. I. R. (2025). Educación transformadora y virtualidad: Formación para el ejercicio de la dignidad. Ecoe Ediciones.

Dalton, R. J. (2008). The Good Citizen: How a Younger Generation is Reshaping American Politics. CQ Press.

Davis, D. W. (2000). Individual-level examination of postmaterialism in the US: Political tolerance, racial attitudes, environmentalism, and participatory norms. Political Research Quarterly, 53(3), 455–475. https://doi.org/10.2307/449193

Dodds, T. (2017). Efecto del postmaterialismo y nivel socioeconómico en el comportamiento de voto chileno. Ciencia Política, 12(24), 205–235. https://doi.org/10.15446/cp.v12n24.63408

García González, L. A. (2023). Una revisión de la literatura sobre la investigación del activismo digital feminista desde una perspectiva de comunicación y cultura digital. Global Media Journal México, 20(38), 94–113. https://doi.org/10.29105/gmjmx20.38-498

González, L. A. G. (2023). Una revisión de la literatura sobre la investigación del activismo digital feminista desde una perspectiva de comunicación y cultura digital. Global Media Journal México, 20(38), 94-113.

European Social Survey. (2022). ESS Round 10 Questionnaire. https://www.europeansocialsurvey.org

Espejel Mena, J., & Cedillo Delgado, R. (2023). El cambio al populismo en la administración pública en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(27). https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1728

León, V. C. B. (2024). De las redes a las calles: El activismo digital en Cuba como nuevo espacio para la acción colectiva y la participación ciudadana. Cuban Studies, 53(1), 183-205.

Inglehart, R. (1977). The Silent Revolution: Changing Values and Political Styles Among Western Publics. Princeton University Press.

Inglehart, R. (1997). Modernization and Postmodernization: Cultural, Economic, and Political Change in 43 Societies. Princeton University Press.

Inglehart, R., Haerpfer, C., Moreno, A., Welzel, C., Kizilova, K., Diez-Medrano, J., & Puranen, B. (2014). World Values Survey: Round Six - Country-Pooled Datafile. JD Systems Institute.

Latinobarómetro. (2020). Informe 1995-2020: Las voces de América Latina. http://www.latinobarometro.org

Norris, P. (2011). Democratic Deficit: Critical Citizens Revisited. Cambridge University Press.

Norris, P., & Inglehart, R. (2019). Cultural Backlash: Trump, Brexit, and Authoritarian Populism. Cambridge University Press.

Paz Coronel, D., & Luna Lara, M. J. (2024). Natalidad, materialismo y sociedad.¿ Cómo entender el declive? Análisis comparado de los casos de España, Noruega, Turquía, Irlanda, Islandia, Dinamarca y Alemania 2013-2021. Cuestiones Políticas, 42(81), 165-185.

Pino Uribe, J. F., López Aguilar, A., & Abadía, A. A. (2024). Nuevas derechas e izquierdas: una mirada a los desafíos democráticos y los valores en disputa en el siglo XXI. Desafíos, 36(2). https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/15124

Tormos, R. (2024). Valores postmaterialistas y aprendizaje político adulto. El cambio de valores intracohorte en Europa Occidental. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (140), 89–120. https://doi.org/10.5477/cis/reis.140.89

Welzel, C. (2013). Freedom Rising: Human Empowerment and the Quest for Emancipation. Cambridge University Press.

 

Cómo citar: 
	
García Lirios, C. & Sandoval Vázquez, F.R. (2025). Cambio generacional y nuevas perspectivas de valores postmaterialistas en contextos urbanos latinoamericanos. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 4(2), e731. https://doi.org/10.57188/RICSO.2025.731