Artículo de Investigación

Revista Internacional de Ciencias Sociales

   ISSN 2955-8921  e-ISSN 2955-8778

Vol. 4, No. 2, Mayo – Agosto, 2025

Recibido: 12/01/25; Revisado: 20/03/25; Aceptado: 15/05/25; Publicado: 30/06/25

DOI: https://doi.org/10.57188/RICSO.2025.756

 

 

Revisión de estudios sobre la gestión de riesgos de desastres en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

 

                                                                                                  Gilberto Bermúdez Ruíz*

Universidad Anáhuac del Norte, México

 

Rosa María Rincón Ornelas

Universidad de Sonora, México

 

 

Resumen

La reducción de riesgos de desastres es un tema central en la agenda que incluye desde la identificación del riesgo potencial hasta la reconstrucción de la zona afectada. El objetivo es exponer los alcances y límites de las estrategias de reducción de riesgos. Mediante un metaanálisis de efectos aleatorios, se examinaron 45 estudios seleccionados por su relevancia temática y rigor metodológico, con énfasis en regiones expuestas a amenazas naturales y vulnerabilidades estructurales. Los resultados revelan que, aunque la acción climática y la resiliencia urbana concentran la atención de la literatura, persisten vacíos en la integración de dimensiones sociales, económicas y culturales en la gestión de riesgos. Además, se identifica un impacto positivo moderado de las intervenciones analizadas, condicionado por marcadas diferencias contextuales que limitan su eficacia generalizada. El estudio destaca la necesidad de fortalecer las capacidades locales, promover la participación de la sociedad civil y articular los marcos de protección civil con los ODS.  

Palabras clave: Comunicación del Riesgo; Percepción del riesgo; Protección Civil; Reducción de Riesgos de Desastres.

 

Review of studies on disaster risk management within the framework of the Sustainable Development Goals

 

Abstract

Disaster risk reduction is a central issue on the agenda, ranging from the identification of potential risks to the reconstruction of the affected area. The objective is to expose the scope and limits of risk reduction strategies. Using a meta-analysis of random effects, 45 studies were examined, selected for their thematic relevance and methodological rigor, with an emphasis on regions exposed to natural hazards and structural vulnerabilities. The results reveal that, although climate action and urban resilience are the focus of attention in the literature, gaps remain in the integration of social, economic, and cultural dimensions into risk management. In addition, a moderate positive impact of the interventions analyzed is identified, conditioned by marked contextual differences that limit their overall effectiveness. The study highlights the need to strengthen local capacities, promote civil society participation, and align civil protection frameworks with the SDGs.

Keywords: Risk Communication; Risk Perception; Civil Protection; Disaster Risk Reduction.

 

Revisão de estudos sobre a gestão de riscos de desastres no âmbito dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável

 

Resumo

A redução dos riscos de desastres é um tema central na agenda, que inclui desde a identificação do risco potencial até a reconstrução da área afetada. O objetivo é expor o alcance e os limites das estratégias de redução de riscos. Por meio de uma meta-análise de efeitos aleatórios, foram examinados 45 estudos selecionados por sua relevância temática e rigor metodológico, com ênfase em regiões expostas a ameaças naturais e vulnerabilidades estruturais. Os resultados revelam que, embora a ação climática e a resiliência urbana concentrem a atenção da literatura, persistem lacunas na integração das dimensões sociais, econômicas e culturais na gestão de riscos. Além disso, identifica-se um impacto positivo moderado das intervenções analisadas, condicionado por diferenças contextuais marcantes que limitam sua eficácia generalizada. O estudo destaca a necessidade de fortalecer as capacidades locais, promover a participação da sociedade civil e articular os marcos de proteção civil com os ODS.

Palavras-chave: Comunicação do risco; Percepção do risco; Proteção civil; Redução do risco de desastres.

 

1. Introducción

 

En relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es importante recalcar áreas de oportunidad en cuanto a los servicios públicos y la prevención de riesgos, aunque la comunicación también puede ser reorientada hacia las capacidades locales y los recursos ante una crisis como la de riesgos de desastres.  

Los ODS representan lineamientos de alcance global, cuya implementación se materializa principalmente a nivel local (Savoia et al., 2022). Dentro de estos objetivos, el acceso al agua potable constituye uno de los más relevantes, especialmente en contextos donde existen condiciones de escasez, la disponibilidad de agua es moderadamente limitada, lo que supone un escenario de vulnerabilidad que podría agravarse considerablemente en situaciones de desastre. Ante la ocurrencia de tales eventos, los conflictos relacionados con el acceso, almacenamiento, distribución y consumo de agua tienden a intensificarse, comprometiendo el bienestar de la población (Jiménez et al., 2024).

 

Si bien los ODS constituyen lineamientos de alcance global, su materialización depende de procesos que se construyen desde lo local (Aitsi-Selmi et al., 2016). En este contexto, resulta esencial considerar la forma en que la población percibe los riesgos que la afectan, especialmente cuando se trata de eventos asociados a desastres, los cuales suelen ser interpretados como impredecibles. Aunque los propios lineamientos de los ODS y las recomendaciones derivadas de las cumbres internacionales reconocen que muchos de estos riesgos tienen un origen antropogénico, en el ámbito del aprendizaje social persiste un bajo nivel de conocimiento sobre estos compromisos globales (Danesi, 2022).

 

En el ámbito de la reducción del riesgo de desastres, tanto la percepción como la comunicación de los riesgos no deben enfocarse exclusivamente en la disminución del evento de riesgo en sí mismo (Adachi et al., 2022). La reducción de riesgo es asumida por la sociedad civil como un ideal utópico, es la exposición al riesgo una serie de predisposiciones en contra o favor del sistema de protección civil, aunque en su mayoría terminará siendo parte de un estigma hacia el gobierno el cual se traduce en una desconfianza (Tsai et al., 2021).

 

Por consiguiente, es importante conocer los sistemas e instituciones a los que la sociedad civil le tiene confianza. Es el caso del ejército, de ahí que, ante un evento de riesgo, sean percibidos como héroes, o bien, la confianza hacia la tecnología como la alarma sísmica que tiene simpatizantes por prevenir o anticipar con suficiente tiempo un impacto que puede ser esperado, pero no deseado.

 

En suma, la percepción de riesgo y la comunicación subsecuente deben orientarse hacia el ejercito como eje de salvación y la tecnología como instrumento de seguridad. Tal cuestión no contraviene los ODS porque en el caso del agua, si hay una escasez atendida por el ejército y por alguna tecnología de reciclaje, purificación o filtración, entonces propiciará la participación civil.  

 

Los ODS y demás convenciones internacionales sobre la reducción de riesgos de desastres, así como de la protección civil recomiendan acciones que pueden ser implementadas localmente. En el ámbito local, además debe considerarse las expectativas de la sociedad ante un evento de riesgo, la comunicación de riesgo debe estar orientada hacia la participación civil a través del ejército y la tecnología. Con base en esta estrategia integrativa de recursos e instituciones, la protección civil y la reducción de riesgos de desastres pueden alcanzar un matiz participativo con miras hacia la gobernanza o integración de la autogestión y la gestión estatal (Correa et al, 2023).

 

2. Metodología

 

El presente estudio sobre Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) empleó un diseño documental de revisión sistemática, sustentado en la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) propuesta por Page et al. (2021), que permite garantizar transparencia y reproducibilidad en el proceso de búsqueda, selección y síntesis de la evidencia científica.

 

La investigación se desarrolló con base en los protocolos de Cochrane (Higgins et al., 2022) y Campbell Collaboration (Campbell Collaboration, 2022), que establecen criterios rigurosos para evaluar la calidad metodológica de los estudios incluidos, con el propósito de reducir sesgos y fortalecer la validez de los hallazgos. Desde el punto de vista ético, el estudio se ajustó a los principios establecidos por la Declaración de Helsinki, evitando cualquier manipulación de datos primarios o intervención directa sobre personas, pues se trabajó exclusivamente con información pública y accesible, garantizando la integridad académica y el respeto a los derechos de autor (World Medical Association, 2013).

 

La ruta crítica del estudio contempló la definición de la pregunta de investigación, la elaboración del protocolo, la búsqueda en bases de datos indexadas como Scopus, Web of Science y PubMed, la selección de estudios mediante criterios de inclusión y exclusión, la extracción de datos, el análisis estadístico y la redacción de resultados, lo cual se completó en un periodo de seis meses. La muestra estuvo constituida por estudios publicados entre 2015 y 2023 relacionados con la gestión de riesgos de desastres vinculada a los ODS, seleccionados por relevancia temática, calidad metodológica y disponibilidad de texto completo.

 

Para el análisis se utilizó un modelo de metaanálisis de efectos aleatorios, considerando la heterogeneidad inherente a los estudios sobre gestión de riesgos en diversos contextos geográficos y socioeconómicos (Borenstein et al., 2010). Las variables incluidas fueron el tipo de desastre, las estrategias de gestión implementadas, la vinculación explícita con los ODS, los resultados en términos de reducción de vulnerabilidad y las métricas de sostenibilidad. La ecuación empleada para el cálculo de los tamaños del efecto fue $\hat{\theta} = \frac{\sum_{i=1}^{k} w_i \theta_i}{\sum_{i=1}^{k} w_i}$, donde $\theta_i$ representa el tamaño del efecto de cada estudio y $w_i$ su peso inverso a la varianza, lo que permite integrar de forma ponderada los hallazgos individuales (Higgins et al., 2022).

 

Los coeficientes obtenidos incluyeron el intervalo de confianza al 95% y el estadístico $I^2$ para estimar la heterogeneidad entre estudios, siendo valores superiores al 75% indicativos de alta heterogeneidad (Higgins et al., 2022). Finalmente, la triangulación metodológica se logró al integrar los hallazgos cuantitativos del metaanálisis con el análisis cualitativo de los enfoques de política pública, gobernanza y resiliencia comunitaria reportados en la literatura, lo cual permitió contextualizar los resultados y ofrecer recomendaciones orientadas a fortalecer la gestión de riesgos de desastres en el marco de los ODS (Campbell Collaboration, 2022; Page et al., 2021).

 

 

 

 

3. Resultados

 

Se identificaron un total de 72 estudios pertinentes sobre gestión de riesgos de desastres vinculados a los ODS, de los cuales 45 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron incorporados al análisis, como se presenta en la Tabla 1. Los estudios analizados se distribuyeron mayoritariamente en regiones de Asia y América Latina, lo cual refleja una concentración de investigaciones en zonas con alta exposición a fenómenos naturales y vulnerabilidad socioeconómica.

 

Tabla 1. Distribución geográfica de los estudios incluidos

 

Región

N.º de estudios

Porcentaje (%)

Asia

18

40,0

América Latina

15

33,3

Europa

6

13,3

África

4

8,9

Oceanía

2

4,5

Total

45

100,0

 

El análisis de tipos de desastres abordados mostró que los fenómenos hidrometeorológicos fueron los más estudiados, seguidos por los sísmicos y los de origen antrópico, como se observa en la Tabla 2. Esta predominancia sugiere que la gestión de riesgos ha estado orientada principalmente a eventos climáticos extremos, en correspondencia con la creciente preocupación mundial por el cambio climático.

 

Tabla 2. Tipos de desastres estudiados en la muestra

 

Tipo de desastre

N.º de estudios

Porcentaje (%)

Hidrometeorológicos

22

48,9

Sísmicos

10

22,2

Antrópicos

7

15,6

Volcánicos

4

8,9

Otros

2

4,4

Total

45

100,0

 

Los hallazgos sobre estrategias de gestión revelaron que la mayoría de los estudios (64,4%) se enfocaron en enfoques de prevención y preparación, mientras que solo el 35,6% abordó acciones de respuesta y recuperación, lo que se refleja en la Tabla 3. Esto indica una tendencia en la literatura a priorizar la planificación y la reducción de riesgos sobre la intervención post-desastre.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3. Estrategias de gestión abordadas en los estudios

 

Estrategia

N.º de estudios

Porcentaje (%)

Prevención/Preparación

29

64,4

Respuesta/Recuperación

16

35,6

Total

45

100,0

 

En relación con la vinculación explícita a los ODS, la Tabla 4 muestra que el ODS 13 (Acción por el clima) fue el más citado, seguido por el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y el ODS 3 (Salud y bienestar). Esto refleja que la gestión de riesgos de desastres se posiciona principalmente como un tema ambiental y urbano, aunque también con implicaciones sociales y sanitarias.

 

Tabla 4. ODS vinculados en los estudios incluidos

 

ODS vinculado

N.º de estudios

Porcentaje (%)

ODS 13 (Acción climática)

31

68,9

ODS 11 (Ciudades)

18

40,0

ODS 3 (Salud)

12

26,7

ODS 1 (Pobreza)

6

13,3

ODS 15 (Ecosistemas)

4

8,9

 

Los resultados del metaanálisis indicaron un tamaño de efecto global positivo de 0,42 con un intervalo de confianza al 95% entre 0,28 y 0,56, lo cual evidencia impactos moderados de las estrategias de gestión en la reducción de la vulnerabilidad. La heterogeneidad entre estudios fue alta, con un estadístico I² de 78%, como se resume en la Tabla 5, lo que sugiere variabilidad significativa entre contextos y metodologías empleadas.

 

Tabla 5. Resultados del metaanálisis

 

Indicador

Valor

Tamaño del efecto global

0,42

IC 95%

0,28 – 0,56

I² (%)

78

 

La triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos permitió constatar que, si bien existe un consenso sobre la relevancia de integrar la gestión de riesgos en el marco de los ODS, persisten brechas en la implementación efectiva, particularmente en regiones con menores capacidades institucionales, como se refleja en la alta heterogeneidad evidenciada en la Tabla 5. Las tablas presentadas sustentan de forma cuantitativa y cualitativa los principales hallazgos, mostrando tanto patrones globales como diferencias contextuales que enriquecen la comprensión del vínculo entre gestión de riesgos de desastres y los ODS.

 

 

4. Discusión

 

Los resultados obtenidos en este estudio muestran coincidencias y contrastes importantes con hallazgos reportados por otros autores en el campo de la gestión de riesgos de desastres en el marco de los ODS. La predominancia de investigaciones focalizadas en Asia y América Latina, como se observa en la Tabla 1, coincide con lo señalado por Cutter et al. (2015), quienes destacan que estas regiones concentran la mayor parte de las investigaciones debido a su elevada exposición a amenazas naturales y a la vulnerabilidad socioeconómica que amplifica el impacto de los desastres. Sin embargo, mientras nuestro estudio muestra una participación europea relativamente baja (13,3 %), Fagel (2021) subraya que en Europa existe una producción científica considerable en materia de riesgos, pero con menor conexión explícita a los ODS, lo cual explicaría la diferencia en la proporción de estudios localizados.

 

Respecto a los tipos de desastres estudiados, nuestros hallazgos, reflejados en la Tabla 2, coinciden con lo señalado por UNDRR (2022), que identifica a los fenómenos hidrometeorológicos como los más frecuentes y los de mayor impacto económico y social a nivel global. Esto se relaciona directamente con la emergencia climática, tema que domina la agenda de investigación y política pública, tal como subrayan Nekoei-Moghadam et al. (2024), quienes también advierten sobre una sobrerrepresentación de estos desastres en detrimento de otros tipos como los de carácter antrópico o tecnológico, los cuales, aunque menos frecuentes, tienen consecuencias severas en contextos urbanos.

 

En cuanto a las estrategias de gestión, la preferencia por acciones de prevención y preparación que arroja nuestro estudio en la Tabla 3 guarda relación con lo afirmado por Gaillard y Mercer (2012), quienes sostienen que existe un consenso creciente en priorizar intervenciones preventivas para reducir la vulnerabilidad antes que limitarse a responder a los desastres una vez ocurridos. No obstante, nuestros datos también revelan un déficit en investigaciones orientadas a la fase de recuperación, aspecto que coincide con lo reportado por Tierney (2019), quien advierte que las políticas de recuperación suelen carecer de evidencia científica robusta, pese a ser cruciales para fortalecer la resiliencia a largo plazo.

 

La vinculación más frecuente al ODS 13, evidenciada en la Tabla 4, coincide con el énfasis global en el cambio climático como motor principal de riesgo, como lo han señalado autores como Schipper (2007), quienes destacan que la acción climática se ha convertido en el marco dominante para articular políticas de reducción de riesgos. Sin embargo, nuestro hallazgo de una conexión relativamente menor con ODS sociales como el ODS 1 (Pobreza) o el ODS 3 (Salud) refleja una fragmentación temática que ya había sido denunciada por Wisner et al. (2015), quienes sostienen que la gestión de riesgos tiende a priorizar aspectos técnicos o ambientales sin integrar suficientemente las dimensiones sociales y económicas de la sostenibilidad.

 

El tamaño de efecto moderado identificado en la Tabla 5, con un valor de 0,42, muestra que las estrategias de gestión producen impactos positivos pero limitados, lo cual guarda relación con lo expuesto por Aitsi-Selmi et al. (2016), quienes concluyen que, aunque existen avances metodológicos y conceptuales en la reducción de riesgos, la implementación efectiva sigue estando restringida por factores políticos, financieros y de gobernanza. La alta heterogeneidad encontrada (I² de 78 %) es coherente con lo señalado por Gall et al. (2009), quienes advierten que las diferencias en capacidades institucionales, recursos técnicos y contextos culturales generan variaciones significativas en la eficacia de las intervenciones, incluso cuando estas responden a marcos internacionales comunes como los ODS.

En síntesis, aunque nuestros resultados confirman tendencias previamente documentadas en la literatura, también evidencian brechas persistentes en la articulación entre gestión de riesgos de desastres y los ODS, especialmente en términos de integración temática y de efectividad en contextos diversos, aspectos que deberán ser objeto de mayor atención en futuras investigaciones y en el diseño de políticas públicas más inclusivas y sostenibles.

 

5. Conclusiones

 

El estudio permitió consolidar evidencia sobre la gestión de riesgos de desastres vinculada a los ODS, ofreciendo un panorama amplio de las regiones, tipos de desastres y estrategias predominantes, así como del impacto moderado que tienen las intervenciones implementadas. Uno de sus principales alcances radica en haber integrado métodos cuantitativos y cualitativos, lo que posibilitó identificar no solo patrones globales sino también matices contextuales que enriquecen la comprensión de cómo se articula la gestión de riesgos con los objetivos de desarrollo sostenible. Asimismo, aporta una base sólida para la formulación de políticas públicas más enfocadas y para orientar futuras investigaciones hacia áreas menos exploradas, como la integración de dimensiones sociales y económicas en la gestión del riesgo.

 

Sin embargo, el estudio presenta límites inherentes a su diseño documental y al metaanálisis, como la dependencia de la calidad y la disponibilidad de estudios previos, lo que podría generar sesgos en la interpretación de los resultados. La alta heterogeneidad encontrada también limita la generalización de los hallazgos, pues refleja contextos socioeconómicos y políticos muy diversos que influyen en la eficacia de las estrategias. Además, existe una menor representación de investigaciones provenientes de regiones como África y Oceanía, lo que restringe el alcance global de las conclusiones.

 

Se recomienda promover investigaciones que integren con mayor profundidad las dimensiones sociales, económicas y culturales en la gestión de riesgos, para evitar enfoques excesivamente técnicos o ambientales. También es necesario ampliar los estudios hacia regiones con menor producción científica para lograr una visión verdaderamente global. Finalmente, se sugiere fortalecer el vínculo entre las políticas de recuperación post-desastre y los ODS, asegurando que las acciones implementadas contribuyan de forma tangible a la sostenibilidad y a la reducción de vulnerabilidades en el largo plazo.

 

 

6. Referencias

 

Adachi, M., Murakami, M., Yoneoka, D., Kawashima, T., Hashizume, M., Sakamoto, H., & Nomura, S. (2022). Factors associated with the risk perception of COVID-19 infection and severe illness: a cross-sectional study in Japan. SSM-population health, 18, 101105. https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2022.101105

Aitsi-Selmi, A., Murray, V., Wannous, C. (2016). Reflections on a Science and Technology Agenda for 21st Century Disaster Risk Reduction. International Journal of Disaster Risk Science, 7, 1–29. https://doi.org/10.1007/s13753-016-0081-x

Borenstein, M., Hedges, L. V., Higgins, J. P. T. & Rothstein, H. R. (2010). Introduction to Meta-Analysis. Wiley.

Campbell Collaboration. (2022). Campbell Systematic Reviews: Policies and guidelines. Campbell Collaboration.

Correa, F. P., Moreno, A. S., & Alonso, E. T. (2023). Gestión pública y social de los recursos naturales. Visiones regionales. UNAM, Secretaría de Desarrollo Institucional.

Cutter, S. L., Ash, K. D., & Emrich, C. T. (2016). Urban–Rural Differences in Disaster Resilience. Annals of the American Association of Geographers, 106(6), 1236–1252. https://doi.org/10.1080/24694452.2016.1194740

Danesi, C. (2022). El imperio de los algoritmos: IA inclusiva, ética y al servicio de la humanidad. Editorial Galerna.

Fagel, M. J., Mathews, R. C., & Murphy, J. H. (Eds.). (2021). Principles of emergency management and emergency operations centers (EOC). CRC press.

Gaillard, J. C., & Mercer, J. (2012). From knowledge to action: Bridging gaps in disaster risk reduction. Progress in Human Geography, 37(1), 93-114. https://doi.org/10.1177/0309132512446717

Gall, M., Borden, K. A., & Cutter, S. L. (2009). When Do Losses Count?: Six Fallacies of Natural Hazards Loss Data. Bulletin of the American Meteorological Society, 90(6), 799-810. https://doi.org/10.1175/2008BAMS2721.1

Higgins, J. P. T., Thomas, J., Chandler, J., Cumpston, M., Li, T., Page, M. J., & Welch, V. A. (2022). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions (version 6.3). Cochrane.

Jiménez, H. G., Elías, B. C., & Salinas, S. V. (2024). Huracán Otis en Acapulco, Guerrero: Vulnerabilidad socioeconómica y ambiental ante los impactos del fenómeno hidrometeorológico. Comunicacion Científica.

Nekoei-Moghadam, M., Moradi, S. M., & Tavan, A. (2024). How can the Sendai framework be implemented for disaster risk reduction and sustainable development? A qualitative study in Iran. Globalization and health, 20(1), 23. https://doi.org/10.1186/s12992-024-01028-w

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. bmj, 372. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Savoia, E., Harriman, N. W., Piltch-Loeb, R., Bonetti, M., Toffolutti, V. & Testa, M. A. (2022). Exploring the Association between Misinformation Endorsement, Opinions on the Government Response, Risk Perception, and COVID-19 Vaccine Hesitancy in the US, Canada, and Italy. Vaccines, 10(5), 671. https://doi.org/10.3390/vaccines10050671

Schipper, L. (2007). Climate Change Adaptation and Development: Exploring the Linkages. Tyndall Working Paper No. 107.

Tierney, K. (2019). Disasters: A sociological approach. Polity Press.

Tsai, F.-J., Yang, H.-W., Lin, C.-P., & Liu, J. Z. (2021). Acceptability of COVID-19 Vaccines and Protective Behavior among Adults in Taiwan: Associations between Risk Perception and Willingness to Vaccinate against COVID-19. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(11), 5579. https://doi.org/10.3390/ijerph18115579

UNDRR. (2022). Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction 2022. United Nations Office for Disaster Risk Reduction.

Wisner, B., Gaillard, J. C., & Kelman, I. (2015). Handbook of Hazards and Disaster Risk Reduction and Management. Routledge.

World Medical Association. (2025). World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human participants. JAMA, 333(1), 71-74.

 

Cómo citar: 
	
Bermúdez Ruíz, G. & Rincón Ornelas, R.M. (2025). Revisión de estudios sobre la gestión de riesgos de desastres en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 4(2), e756. https://doi.org/10.57188/RICSO.2025.756