https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/issue/feedRevista Internacional de Ciencias Sociales2023-09-27T22:45:13+00:00Mg. Ronald M. Hernándezricso@untumbes.edu.peOpen Journal Systems<div id="openAccessPolicy">https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/387Editorial: Las Fake News no son noticias, pero su impacto online crece2023-09-26T21:56:38+00:00Ruperto Arroyo Coicoronald.hernandez@outlook.com.peFlor de María Zapata Cornejoaperezu@untumbes.edu.peAbraham Eudes Pérez Urruchiaperezu@untumbes.edu.pe<p>Con el apogeo de las herramientas digitales los individuos pueden tener acceso de toda información inmediata sin ningún filtro. Las FakeNews invaden con información de serios riesgos e invaden todos los escenarios con el objetivo de manipular a las personas.</p>2023-10-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Ciencias Socialeshttps://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/388Las Representaciones de la Comunicación Médico-Paciente en las Revistas de Salud Chilenas2023-09-26T22:36:35+00:00Miguel Ángel Carrasco Garcíamiguel.carrasco@alumnos.uach.cl<p>La comunicación en la relación médico paciente (RMP) es considerada una habilidad esencial para mejorar la precisión diagnóstica, la adherencia al tratamiento, la satisfacción usuaria y los reclamos por mala praxis. A pesar de la relevancia que tiene la comunicación en el proceso médico, en este artículo, los resultados indican cuantitativamente que no es un tópico relevante en las revistas de salud chilenas indexadas en SciELO. Los análisis también demuestran que las representaciones predominantes de la comunicación adhieren teóricamente al modelo interaccional pragmático, girando en torno a la efectividad terapéutica, los riesgos de la profesión médica como la judicialización y el aumento de los reclamos por mala praxis. En la muestra de 39 artículos no hubo reexión sobre la comunicación desde una perspectiva sociocultural de quien padece la enfermedad.</p>2023-10-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Ciencias Socialeshttps://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/342Feminicidio en Mujeres Víctimas de Violencia durante la Pandemia en Perú2022-12-14T00:13:30+00:00Lesli Tatiana Arcela Olaya160231182@untumbes.edu.peMiluzca Marinelly Barba Hidalgo160585191@untumbes.edu.peYsabella Del Fátima Dávila Calle160589191@untumbes.edu.peSara Piscoya Viera160530141@untumbes.edu.peXiomara M. Calle-Ramírezxmcaller07@gmail.comMarilú Barreto E.mbarretoe@untumbes.edu.pe<p>El feminicidio en mujeres víctimas de violencia durante la pandemia en Perú, tiene como objetivo determinar el incremento de feminicidio durante la pandemia. Desde hace mucho tiempo se viene dando el feminicidio, ya que este es un punto extremo donde muchas mujerestienen una muerte violenta, esta se puede dar por parte de la pareja o expareja, y muchas veces por personas desconocidas sin ningún vínculo con las víctimas. Asimismo, se encuentran distintos tipos de víctimas y la tipología de los feminicidas. La muestra fue conformada por todas las mujeres que fueron víctimas de feminicidios durante la pandemia 2020, un total de 137 casos de feminicidios en el Perú, donde han sido clasicados según el lugar donde ocurrió el caso (macrorregiones), su edad (grupo etario al que pertenecen) y forma en que ocurrió el feminicidio. El diseño de investigación es no experimental con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva y retrospectiva. Se realizó la búsqueda en portales informativos a nivel Perú, encontrando así que el libro de estadísticas del INEI 2021 era el que brindaba información más precisa referente a los casos de feminicidios en el Perú. En relación con los resultados obtenidos se observa una variación de casos de feminicidios durante la pandemia en relación a años anteriores del -4%. Siendo el feminicidio íntimo con mayor prevalencia con edades desde 18 a 29 años, manifestando así que las víctimas sufrieron de violencia física antes de llevarse a cabo el feminicidio.</p>2023-10-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Ciencias Socialeshttps://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/368Marketing digital en Agencias de Viajes y satisfacción de turistas en la provincia de Tumbes2023-05-22T03:09:06+00:00Katherine Chiroquepmarticorenal@untumbes.edu.peDiana Menapmarticorenal@untumbes.edu.peArmina Moránpmarticorenal@untumbes.edu.pePablo Marticorenapablomarticorena@hotmail.comLeimer Oteropmarticorenal@untumbes.edu.pe<p>El objetivo de este estudio consistió en “determinar cómo se utiliza el marketing digital en las empresas de intermediación turística del distrito de Tumbes para lograr la satisfacción de los turistas”. Se realizó una investigación con enfoque mixto, de tipo descriptivo, y un diseño no experimental. Las variables principales fueron el marketing digital y la satisfacción de los turistas. La muestra incluyó a 202 turistas que utilizaron servicios de agencias de viajes, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple y 18 directivos de la provincia de Tumbes. Como instrumento de recojo de datos se diseñó un cuestionario con escala Likert para evaluar la satisfacción de los encuestados. Además, se realizaron entrevistas estructuradas para recopilar datos sobre cómo se utiliza el marketing digital en las empresas de intermediación turística. Los hallazgos revelaron que las redes sociales de uso más frecuente para la promoción digital son aquellas que permiten la publicación de contenido gráco y audiovisual, y que tienen un mayor alcance y respuesta por parte de la comunidad, como Facebook e Instagram. Se observó que la satisfacción de los consumidores fue especialmente exigua en relación a variables como el disfrute de la búsqueda de información y de la realización de reservas a través del sitio web de la empresa, coincidiendo con la valoración de la ecacia de la comunicación de los sitios web de estas empresas, obteniéndose un nivel bajo.</p>2023-10-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Ciencias Socialeshttps://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/370Impacto del Programa Aprendo en Casa en estudiantes del nivel inicial en el distrito de Corrales - Perú: Un análisis desde la perspectiva parental2023-05-26T17:27:35+00:00Oscar Calixto La Rosa Feijooolafe_10@hotmail.comJuanita Antonella Valladares Valladaresantonella_leo96@hotmail.comMarcelo Diasmarcelodyas@gmail.comOlga Anatolyevna Novikova.olga060785@hotmail.comKateriny Barrientos Pacherres de Guevara kbarrientosp@untumbes.edu.peLady Shirley Minaya Becerralminayab@untumbes.edu.pe<p>El estudio realizado planteó como objetivo discutir la ecacia del Programa Aprendo en Casa en los estudiantes del nivel inicial del distrito de Corrales desde la perspectiva del padre de familia, este trabajo se ejecutó durante la pandemia de Covid -19, en el cual la educación se enfrentó a grandes desafíos en todo el mundo. Los docentes de educación inicial han tenido que adaptarse rápidamente a las clases remotas para garantizar la continuidad del aprendizaje de sus alumnos. En este contexto, el Programa Aprendo en Casa ha sido implementado como una estrategia fundamental para facilitar la educación a distancia y asegurar que los niños en edad preescolar puedan seguir desarrollando sus habilidades y conocimientos desde sus hogares. La metodología empleada fue no experimental cuantitativa de tipo descriptiva simple, la recolección de los datos se realizó mediante la aplicación de un cuestionario tipo Likert a 44 padres de familia de niños matriculados en la institución educativa Santa Rosa de Lima del distrito de Corrales. Los resultados obtenidos, indican que el Programa Aprendo en Casa según la evaluación de los padres de familia, obtuvo niveles de eficacia como excelente en la dimensión de objetivos con el 55%, en la dimensión de actividad con el 80% y en la dimensión de material educativo con el 40%. Se concluyó que el programa aprendo en casa, es una herramienta excelente y ecaz para las clases remotas.</p>2023-10-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Ciencias Socialeshttps://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/389La preparación del docente para favorecer el autocontrol en escolares con rasgos de agresividad. Un estudio de revisión2023-09-27T22:31:46+00:00Karel Llopiz Guerrakllopiz@uclv.cuDaline Urdanivia Ruizkllopiz@uclc.cu<p>La necesidad de la preparación constante del docente en correspondencia con las exigencias del rápido desarrollo cientíco y tecnológico que la contemporaneidad impone, constituye para el sector de la educación una necesidad ineludible en el que los investigadores y docentes como reto se dedican, para desarrollar el proceso docente -educativo contextualizado y con calidad. A través de la siguiente revisión se busca identicar las competencias del docente para el manejo de situaciones de agresión entre pares. Se concluye la importancia de conocer las distintas acciones de orden cognitivo, procedimental y actitudinal para fomentar comportamientos que permitan la formación de actitudes y valores personales y sociales en los estudiantes.</p>2023-10-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Ciencias Socialeshttps://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/390Factores de personalidad y consumo de alcohol en estudiantes universitarios de Ecuador2023-09-27T22:45:13+00:00Valeria Nallely Coronel Viscarracoronelviscarravale589@fcjse.utb.edu.ecArlet Joselyn Vera Jaracoronelviscarravale589@fcjse.utb.edu.ecAndrés Fernando Arreaga Quindecoronelviscarravale589@fcjse.utb.edu.ec<p>El alcohol es una de las sustancias adictivas más prevalentes, tanto en jóvenes como en adultos, y existe evidencia de que los más impulsivos y extrovertidos consumen con mayor frecuencia y en altas cantidades. El propósito de este proyecto es analizar cómo los rasgos de personalidad se relacionan con los patrones de consumo de alcohol, el método es correlacional, con un diseño no experimental de tipo transversal, los instrumentos psicológicos que se aplicó son el Cuestionario de Big Five y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos por Consumo de Alcohol (AUDIT) con una muestra de 207 estudiantes, el proceso se lo llevó a cabo a través del programa de Microsoft Excel para el análisis de las puntuaciones obtenidas. Entre los resultados más relevantes indican que los factores de personalidad que más poseen los estudiantes universitarios son extroversión y neuroticismo del mismo modo que está relacionada con la alta dependencia de alcohol.</p>2023-10-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Ciencias Sociales