Revista Internacional de Ciencias Sociales https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales <div id="openAccessPolicy"> Universidad Nacional de Tumbes es-ES Revista Internacional de Ciencias Sociales 2955-8921 Editorial: Formación inicial en los educadores físicos del centro de México https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/477 <p>La formación del profesorado no siempre tuvo un distintivo técnico o tecnológico. Antes de la Internet y de la sociedad de la información, la formación de cuadros se distinguía por su naturaleza humanista. El objetivo del presente trabajo fue reflexionar y comparar la formación anterior a las Tecnologías de Información y Comunicación. Se realizó un estudio de revisión documental, transversal, exploratorio y retrospectivo con una muestra de fuentes indexadas a repositorios internacionales. Se analizó la formación anterior a la era de la información y del conocimiento. En referencia a la literatura consultada se abre la discusión en torno a una formación integral.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Formación; Docencia; Profesorado; Capital Intelectual.</p> José Alfonso Aguilar Fuentes Gabriel Pérez Crisanto Wilfrido Isidro Aldana Baldera Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Ciencias Sociales 2024-06-08 2024-06-08 3 1 10.57188/RICSO.2024.001 Caracterización del desarrollo del lenguaje en el niño con síndrome de Down https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/478 <p>La realización de investigaciones científicas que permitan una aproximación a la caracterización del desarrollo integral de los niños con síndrome de Down ha constituido una prioridad en el ámbito pedagógico, dada su repercusión en la atención educativa. Particularmente la caracterización del desarrollo del lenguaje en estos niños, a pesar de poseer un especial significado, mantiene insuficiencias que limitan la realización de acciones didácticas por los maestros y especialistas que inciden sobre ellos. El presente artículo tuvo como objetivo caracterizar el desarrollo del lenguaje en niños con síndrome de Down que tienen entre 3 y 6 años como premisa para una adecuada atención temprana a esta área. Los resultados que se presentan constituyen la fase inicial de un estudio de mayor profundidad validado en la práctica. Dada la complejidad y diversidad de los datos obtenidos, fue necesario recurrir a diversos instrumentos que responden a la investigación cualitativa, elaborados específicamente para el escenario concreto objeto de investigación, tales como: entrevista no estructurada, observación participante, el análisis de documentos. También se utilizó la triangulación de fuentes para demostrar la convergencia entre los resultados obtenidos. El cruzamiento de la información, y el empleo de métodos teóricos permitió identificar que existen características distintivas en el desarrollo del lenguaje de los niños con síndrome de Down entre los 3 y 6 años, y que se hace necesario contar con una caracterización detallada de los logros del lenguaje, de manera que pueda contribuir a perfeccionar el proceso de atención temprana que se les ofrece.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Caracterización; Atención temprana; Síndrome de Down; Lenguaje.</p> Tamara Beatriz Hernández Ortega Tania Hernández Nodarse Beatriz Rodríguez Rodríguez Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Ciencias Sociales 2024-06-08 2024-06-08 3 1 10.57188/RICSO.2024.002 Teorías de la Información y Comunicación ante los riesgos de 1948 a 2024 https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/479 <p>El objetivo del presente estudio fue revisar la literatura con respecto a la teoría de información y comunicación. Se realizó un estudio documental, exploratorio y retrospectivo con una muestra de fuentes indexadas a repositorios indexados. Los resultados demuestran la prevalencia de cinco dimensiones reactivas a información, comunicación, opinión, meme y redes. En relación con el estado del arte el cual resalta la importancia de la comunicación de riesgos de desastres, el presente trabajo destaca la importancia de la revisión de la literatura a fin de poder modelar las relaciones entre las categorías hegemónicas. El presente escrito destaca la importancia de la formación profesional, académica y laboral con base en la revisión de las teorías en el periodo que va de 1948 a 2024.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Comunicación; Información; Opinión; Redes; Riesgos.</p> Cruz García Lirios Jose Alfonso Aguilar Fuentes Gabriel Pérez Crisanto Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Ciencias Sociales 2024-06-08 2024-06-08 3 1 10.57188/RICSO.2024.003 Administración pública de la movilidad en la literatura sobre la exclusión de las mujeres https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/480 <p>La administración pública de la movilidad radica en el establecimiento de los ejes de análisis que permitan articular un sistema de opciones de transporte a las necesidades de traslado. En el caso de las distinciones por género, la movilidad de las mujeres se asocia a la seguridad. Por consiguiente, el primer paso para establecer un sistema eficiente y seguro es la revisión de los hallazgos relativos a ciudades conurbadas donde el traslado de la periferia al centro explica la red de movilidad. El objetivo del presente trabajo fue revisar la literatura publicada de 2020 a 2024 a fin de poder establecer los ejes centrales, agrupados y estructurados de la movilidad. Se realizó un estudio documental, retrospectivo, sistemático, transversal y correlacional con una muestra de resúmenes en fuentes indexadas a repositorios internacionales. Los resultados demuestran la prevalencia del uso y apropiación de los espacios peatonales y aparcamientos como los ejes centrales del sistema de movilidad reportado por la literatura. En relación con la literatura consultada se recomienda la extensión del estudio hacia el establecimiento de una política pública de movilidad asociada a una política de seguridad.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Aparcamiento; Movilidad; Transporte; Ciclovías; Vías peatonales.</p> Gilberto Bermúdez Ruíz Francisco Javier Rosas Ferrusca Julio E. Crespo Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Ciencias Sociales 2024-06-08 2024-06-08 3 1 10.57188/RICSO.2024.004 La atención tanatológica en la literatura de 2020 a 2024 https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/481 <p><strong>Resumen</strong></p> <p>El servicio de atención tanatológica se distingue por ser un valor agregado al servicio biomédico. El objetivo del presente trabajo fue comparar la estructura teórica de la tanatología respecto a un análisis de las redes de sus elementos. Se realizó un trabajo documental, exploratorio, transversal y retrospectivo con una muestra de fuentes indexadas a repositorios internacionales, considerando el formato PRISMA para la búsqueda por palabras claves: “tanatología” y “COVID” en el periodo que va de 2020 a 2024. Los resultados demuestran la prevalencia de la empatía como eje central y la capacidad como eje de agrupación. Ambos nodos sugieren un aprendizaje que va de la emotividad a la racionalidad. En referencia a la literatura consultada, se recomienda la extensión del estudio hacia un análisis más robusto que determine el impacto bibliométrico en la literatura.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Actitud; Capacidad; COVID; Empatía; Tanatología</p> Cruz García Lirios Wilfrido Isidro Aldana Balderas Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Ciencias Sociales 2024-06-08 2024-06-08 3 1 10.57188/RICSO.2024.005 La Inclusión Social en escolares con discapacidad desde la Cultura Física como herramienta https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/482 <p>Los resultados que se exponen en esta investigación son fruto del intercambio académico internacional desde los proyectos “Actividad Física Adaptada e inclusiva para la calidad de vida de poblaciones vulnerables, y el proyecto “La educación Física y el deporte como herramienta de inclusión social”. Su objetivo fue proponer acciones físico-sociales para la inclusión social de escolares con discapacidad. Se aplican métodos teóricos, empíricos para la recogida y procesamiento de la investigación. Se resaltan las valoraciones ofrecidas por los especialistas las cuales imprimen pertinencia a la propuesta de acciones y auguran seguridad en su futura implementación en la institución. Se concluye que las acciones que se ofrecen a estos sujetos tienen un carácter integral, ya que la intervención se concibe desde el trabajo cultural, social, recreativo y físico, y abarcan la orientación a la familia.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Acciones físico-sociales; cultura física; discapacidad; inclusión social.</p> Sebastian Alzate Muñoz Wili Onel García Cruz Eduardo Sandoval García Antonio E. Duquezne Bonilla Ireneo Osvaldo Artiles Díaz Antonio E. Duquezne Bonilla Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Ciencias Sociales 2024-06-08 2024-06-08 3 1 10.57188/RICSO.2024.006 Secuelas psicológicas del estrés en mujeres embarazadas durante el confinamiento de la Covid-19 en el Perú. Un estudio de revisión https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/sociales/article/view/483 <p>La presente investigación buscó identificar y determinar cuáles son las secuelas psicológicas del estrés en mujeres mediante una revisión sistemática. Según los datos extraídos del Portal Instituto Nacional Materno Perinatal del Perú en el año 2020, durante el confinamiento de la COVID-19 hay un aumento en el Trastorno Mixto de Ansiedad y Depresión con 29.31%, Trastorno de Estrés Postraumático 4.47%, Trastorno de Adaptación con 14.47%, problemas relacionados con el estrés, no clasificados en otra parte con 15.57%. En el Perú: las consecuencias psicológicas corresponden a que las mujeres embarazas con depresión tienen 29.31%, con trastorno de estrés postraumático 4.47%, trastorno de adaptación con 14.47%, problemas relacionados con el estrés, y los no clasificados en otra parte con 15.57%. Se concluye que hubo un aumento de las secuelas psicológicas del estrés en mujeres embarazadas a causa del aislamiento social, pues las mujeres gestantes estuvieron privadas de las actividades que realizaban, más aún por los cambios emocionales, físicos, que se presentan durante su etapa.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Aislamiento Social; Estrés; Ansiedad; Depresión; Embarazo; Secuelas.</p> Rosa L. Peña Becerra Graciela G. Rubio Chuyes Priscila C. Ruesta Ludeñas Marilú Barreto Espinoza Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Ciencias Sociales 2024-06-08 2024-06-08 3 1 10.57188/RICSO.2024.007