VIOLENCIA OBSTÉTRICA EXPERIMENTADA EN PACIENTES DURANTE EL PROCESO DE PARTO EN DOS HOSPITALES DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE
DOI:
https://doi.org/10.57188/ricsa.2025.004Abstract
Objetivo: Describir la violencia obstétrica en pacientes durante el proceso de parto en dos hospitales de la Región Lambayeque. Material y métodos: Es un estudio observacional, descriptivo, transversal. Teniendo como población, todas las puérperas atendidas en el Hospital Provincial Docente Belén y el Hospital Referencial de Ferreñafe, durante los periodos de junio – setiembre del 2021. Se llevó a cabo mediante un instrumento que recopila características sociodemográficas y además consta de 28 interrogantes dicotómicas, con valores de 0 y 1; estructurado en tres dimensiones: desinformación (7 interrogantes), trato deshumanizado (12 interrogantes) y medicalización y patologización (9 interrogantes). Resultados: De 225 participantes, el 52,9% de tiene nivel de estudios secundario, el 98,7% proceden de la costa, 58,2% se atiende en el HPDB. Respecto a las dimensiones de estudio los principales resultados fueron: Desinformación: Se obtuvo que, ninguna paciente afirmó que se le haya realizado el procedimiento en presencia del familiar que ellas consintieron, asimismo, mencionaron que no se respetó su deseo de estar acompañada de la/s persona/s de su elección. Trato deshumanizado: También resultó que en el HRF el 61,7% de las participantes mencionó que se le pidió realizar estimulación de pezones para acelerar el parto. Medicalización/patologización: Mientras que en el HPDB el 38,9% de las participantes mencionan que se le realizó episiotomía. Conclusiones: Se presentó violencia en los 3 aspectos de las tres dimensiones, además no se encontró un valor agregado a un determinado personal, pero si desinformación. Existen diferencias mínimas en ambos hospitales.
Downloads
References
1. United Nations High Commissioner for Human Right: Practices in adopting a human rights-based approach to eliminate preventable maternal mortality. New York: UN; 2011 [citado el 10 de mayo del 2020]. Report of the Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights.
2. Organización de las Naciones Unidas: Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030) Nueva York: ONU; 2016. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/women-deliver-global-strategy/es/
3. Jojoa E., Cuchumbe Y., Ledesma J., Muñoz M., Campo A., Suarez J. Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud. 2019; 51(2): 135-146.
4. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal. Violencia Obstétrica. Lima-Perú. 2022 Oct 13 [cited 2022 Nov 8]; Available from: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/251#:~:text=De%20acuerdo%20al%20mencionado%20Plan
5. Organización de las Naciones Unidas: La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL; 2016. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
6. Silver K, Singer P. Start with maternal, newborn, and child health cluster. Lancet. 2014;384(9948):1093–1094 cluster.
7. Sadler, M., Leiva, G. y Olza, I. COVID-19 como factor de riesgo de violencia obstétrica. Asuntos de salud sexual y reproductiva, 28 (1), 2020. https://doi.org/10.1080/26410397.2020.1785379
8. UNFPA Perú. Regiones con altas tasas de mortalidad materna enfrentan serios desafíos para asegurar la calidad en la atención de la salud materna (internet). 2017. Disponible en: http:// peru.unfpa.org/es/noticias/regiones-con-altas-tasas-de-mortalidadmaterna-enfrentan-serios-desaf%C3%ADos-para-asegurar-la
9. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Sala situacional para el Análisis de Situación de Salud - SE 42-2017. 2017 muerte materna (internet). Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_ content&view=article&id=14&Itemid=121
10. Nascimento S., Pires M., Ninalva S., Machado J., Silva M., Vanda P., et al. Conhecimentos e experiências de violência obstétrica em mulheres que vivenciaram a experiência do parto. Enfermería Actual de Costa Rica. 2019.
11. Pereira C., Domínguez A., Toro J. Violencia obstétrica desde la perspectiva de la paciente. Rev. Obstet Ginecol Venez. 2015; 75(2): 081-090.
12. Lam S., Flores V., Sanchez M., Alva A., Castillo J, Cabellos P. Violencia obstétrica y estrés en puérperas atendidas en un hospital de Chimbote, 2017 [Título de Licenciados en Enfermería]. Rep. Univ. San Pedro. Perú, 2017.
13. Asociación el parto es nuestro. Informe anual del Observatorio de la Violencia Obstétrica 2016. España. Disponible en: https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/public/OVO/informeovo2016.pdf
14. Lansky S., Souza K., Rezende E., Oliveira J., Simone D., Vieira N., et. ál. Violência obstétrica: influência da Exposição Sentidos do Nascer na vivência das gestantes. Ciênc. saúde coletiva. 2019; 24(8): 2811-2824.
15. Flores Y., Range Y., Ledezma A., Martínez G., Ibarra L., Hernández E., et. al. Construcción social de la violencia obstétrica en mujeres Tének y Náhuatl de México. Rev. esc. enferm. USP. 2019; 53: e03464.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Leslie Eliana de Jesús Martínez Soplapuco , VICTOR SOTO CACERES

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
RICSA is an open access journal distributed under the terms and conditions of Creative Commons Attribution 4.0 International license