Violencia Familiar, Predictor de Riesgo de Embarazo Adolescente en un Establecimiento de Salud del Distrito de La Arena 2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.57188/ricsa.2025.002

Palabras clave:

Violencia familiar, Factores de riesgo, Adolescentes, Embarazo, Family violence, risk Factors, Adolescents, Pregnancy

Resumen

 

Objetivo: Configurar un modelo funcional teórico que explique la influencia de la violencia familiar como predictor de riesgo de embarazo en adolescentes que acuden a un establecimiento de salud del distrito de La Arena, 2023. Material y Métodos: Estudio de tipo básico, cuantitativo, transversal y correlacional-causal, con diseño no experimental. Se aplicaron cuestionarios validados a una muestra de 150 adolescentes entre 12 y 17 años. Se utilizaron análisis estadísticos como regresión logística, correlación de Spearman y pseudo R². Resultados: El 51,3% de las adolescentes percibieron globalmente la violencia familiar como baja. En relación con los factores de riesgo de embarazo, el 51,3% también presentó una valoración baja. El modelo mostró una capacidad predictiva del 34,4% para la violencia familiar sobre el riesgo de embarazo. Solo la violencia psicológica y sexual resultaron estadísticamente significativas (p < 0,01), mientras que la violencia física y económica no alcanzaron significancia.
Conclusiones: La violencia familiar influye parcialmente en el riesgo de embarazo adolescente, destacando la violencia psicológica y sexual como predictores significativos. Se recomienda fortalecer las intervenciones educativas en zonas rurales, con enfoque en la prevención de la violencia y la promoción de la salud sexual y reproductiva.

Palabras clave: Violencia familiar; Embarazo en la adolescencia; Factores de riesgo; Adolescente; Salud pública.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Arnao V. Factores individuales, familiares y sociales asociados al embarazo en adolescentes, Centro Materno Infantil José Gálvez, Lima - Perú, 2014 [tesis de maestría]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017 [citado 2025 mar 22]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6438

2. Baena G, Carmona J, Rengifo C. Proposal of intervention on family violence: an approach according to the function and sense of the violent phenomenon in family. Estud psicol (Campinas). 2020;37:e180104. https://doi.org/10.1590/1982-0275202037e180104

3. Benítez S, Ibarra S, Ruiz A, Espínola M, Páez M. Factores de riesgo relacionados al embarazo de adolescentes de 14 a 19 años de la Unidad de Salud San Gerónimo Salado, Limpio Paraguay en el periodo 2020-2021. Rev Cient Cienc Salud. 2022;4(2). https://doi.org/10.53732/rccsalud/04.02.2022.56

4. Bernardo J. Violencia contra la mujer y su relación con el nivel de autoestima en las habitantes del centro poblado de Huanja-Huaraz, 2017 [tesis de maestría]. Trujillo: Universidad César Vallejo; 2017 [citado 2025 mar 22]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29605/bernardo_tj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. Bronfenbrenner U. Ecological models of human development. In: International Encyclopedia of Education. 2nd ed. Vol. 3. Oxford: Elsevier; 1994.

6. Calero E. Sexualidad en la adolescencia. Rev Med Gen Integr. 2019;35(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252019000200003

7. Carosio A. Desigualdades y violencias de género en América Latina y el Caribe: embarazo adolescente, desigualdad y violencia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022. Disponible en: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/07/V2-Desigualdades-y-violencias-de-genero-11-Venezuela.pdf

8. UNFPA. Mapa del embarazo y la maternidad de niñas y adolescentes en el Perú. Fondo de Población de las Naciones Unidas; 2022. Disponible en: https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/mapa_del_embarazo_y_la_maternidad_de_ninas_y_adolescentes_en_el_peru_v10.pdf

9. DIRESA Piura. Actividades realizadas en el marco del PPR 2023. Dirección Regional de Salud de Piura; 2023. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/regionpiura-diresa/buscador?term=PPR+2023

10. Cruz LJ. Características sociodemográficas, tipos y actitud hacia la violencia en mujeres adolescentes del centro de salud 9 de octubre - Sullana. [Tesis]. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2018. Disponible en: https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/3664

11. Córdova O. La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Revista Persona y Familia. 2017;(6):39–56.

12. Mundaca S. Estrategia para promover el empoderamiento en mujeres adolescentes y prevenir la violencia de género, distrito de Nuevo Imperial. [Tesis de Maestría]. Universidad César Vallejo; 2020. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/57289

13. UNFPA, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Menstruación y derechos humanos. 2022. Disponible en: https://peru.unfpa.org/es/news/menstruaci%C3%B3n-y-derechos-humanos

14. Cerrón Rodríguez JM. Entorno familiar relacionado al embarazo en adolescentes usuarias del CLAS de Huancan-Junín [tesis de maestría]. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán; 2019 [citado 2025 mar 22]. Disponible en: https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/5873

Descargas

Publicado

2025-05-13

Número

Sección

Artículo Original

Cómo citar

Violencia Familiar, Predictor de Riesgo de Embarazo Adolescente en un Establecimiento de Salud del Distrito de La Arena 2023. (2025). RICSA, 2(1), 7-12. https://doi.org/10.57188/ricsa.2025.002