Estudio multicéntrico sobre neurofobia en estudiantes de ciencias de la salud procedentes de universidades hispanohablantes.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.57188/ricsa.2025.016

Palabras clave:

neurofobia, educación medica, neurología

Resumen

Introducción. Existe escasa evidencia científica de estudiantes de ciencias de la salud hispanohablantes sobre neurofobia, o miedo a enfrentarse a la clínica neurológica.  Objetivo: El objetivo de nuestro estudio fue a) evaluar la prevalencia de neurofobia y b) determinar los factores asociados en estudiantes de ciencias de la salud procedentes de universidades públicas y privadas hispanohablantes. Método. Un estudio de corte transversal, analítico y multicéntrico fue realizado en estudiantes de medicina y terapia física que culminaron el curso de neurología procedentes de universidades peruanas, colombianas y mexicanas; usando el muestreo en “bola de nieve” una encuesta virtual fue enviada vías redes sociales (WhatsApp) a estudiantes de universitarios. Resultados. La prevalencia de neurofobia encontrada fue de 23.28% (IC95%; 19.05 - 28.13); y las determinantes asociadas a un Test de Schon positivo fueron: haber estado expuesto a pacientes neurológicos (OR 3.9, (IC 95%;[2.71-5.62]) p<0.001), proceder de una universidad de Colombia/México (OR 1.53,(27.57% vs 18%,IC[1.01-2.32], p=0.043), p<0.001), mientras que “haber realizado más de 4 historias clínicas neurológicas” (RPa=0.38; p<0.001) y proceder de “una universidad privada” (RPa=0.61; p=0.013) fueron factores protectores.  Conclusiones. La alta prevalencia de neurofobia encontrada fue similar a estudios previos en otras regiones; es necesario realizar estudios mixtos para conocer las causas de este fenómeno, además de incentivar y promocionar a la neurología como una especialidad atractiva.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luz M. Moyano , Universidad nacional de Tumbes

    Médica-cirujana epidemiología e Investigadora en Neurociencias, Fui Directora Médica del Centro de Salud Global de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en la región de Tumbes desde el 2011-2020; encargada de la Unidad Clínica, unidad a cargo del diagnóstico, seguimiento y monitoreo de pacientes con epilepsia. Mis habilidades son realizar estudios epidemiológicos poblacionales sobre enfermedades neurológicas como epilepsia, enfermedad cerebrovascular, demencia y cefalea asociados a una etiología infecciosa; también estudios sobre salud cardiovascular y enfermedades infecciosas parasitarias como la Neurocisticercosis, una de las primeras causas de epilepsia en países en desarrollo. He realizado estudios de campo en enfermedades parasitarias por helmintos, mycobacterias (mycobacterium ulcerans) y virus como Zika. Soy PhD en Ciencias de la vida y medioambiente con mención en salud pública de la Universidad de Limoges en Francia. Trabajo en el Gobierno Peruano en Instituto de Medicina legal y Ciencias Forenses, soy médico responsable de la Unidad Médico Legal I Contralmirante villar, soy docente investigadora de la Universidad Nacional de Tumbes e investigadora asociada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia .

  • Narcisa reto Otero , Hospital Essalud Carlos Cortez Jimenez, Tumbes

    Médico Neurólogo laborando en EsSALUD, Magister en Docencia Currículo e Investigación. Docente universitario desde 2010, inicialmente laborando en Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote y posteriormente en Universidad Nacional de Tumbes. He dictado cátedra también en Universidad Cesar Vallejo en pregrado.
    Autor de artículos y ponencias en eventos académicos.
    Investigador en áreas de salud, en especial neurociencias, con experiencia en trabajos de investigación comunitarios en áreas rurales de Tumbes con Universidad Peruana Cayetano Heredia.
    Perteneciente el Colegio Médico del Perú Consejo Regional XXIII, Sociedad Peruana de Neurología y Grupo Stroke del Perú.
    Desde 26 de abril 2023 ingreso a Renacyt nivel VII, actualmente en docencia de Investigación para estudiantes de la Escuela de Medicina de Universidad César Vallejo.

Referencias

1. Hernando-Requejo V. Neurophobia: why, how much, consequences and solutions. MedEdPublish. 2020;9(3):2-13. https://doi.org/10.15694/mep.2020.000003.1

2. Moreno-Zambrano D, Sandrone S, Meza-Venegas J, Jimenez J, Freire-Bonifacini A, Santibanez-Vasquez R, et al. Exploring the key factors behind neurophobia: A systematic review of the English, Spanish and Portuguese literature. Brain Disorders, 2021;2:100011. https://doi.org/10.1016/j.dscb.2021.100011

3. Santos-Lobato BL, Magalhães ÁB, Moreira DG, Farias FP, Porto LK, Pereira RB, et al. Neurophobia in Brazil: Detecting and Preventing a Global Issue. Rev bras educ med. 2018;42(1):121-8. https://doi.org/10.1590/1981-52712015v41n3rb20160105

4. Shiels L, Majmundar P, Zywot A, Sobotka J, Lau CSM, Jalonen TO. Medical student attitudes and educational interventions to prevent neurophobia: a longitudinal study. BMC Medical Education 2017;17(1):225. https://doi.org/10.1186/s12909-017-1055-4

5. McGovern E, Louapre C, Cassereau J, Flamand-Roze C, Corsetti E, Jegatheesan P, et al. NeuroQ: A neurophobia screening tool assesses how roleplay challenges neurophobia. J Neurol Sci 2021;421:117320. https://doi.org/10.1016/j.jns.2021.117320

6. Jukna Š, Puteikis K, Mameniškienė R. Perception of neurology among undergraduate medical students – what can be done to counter neurophobia during clinical studies? BMC Med Educ. 2023;23:447. https://doi.org/10.1186/s12909-023-04405-y

7. Kam K qian, Tan GS, Tan K, Lim EC, Koh NY, Tan NC. Neurophobia in Medical Students and Junior Doctors—Blame the GIK. Ann Acad Med Singap. 2013;42(11):559-66. https://doi.org/10.47102/annals-acadmedsg.V42N11p559

8. Guevara Díaz J, Macías-Sánchez H, Delgado-Uriarte J, Gómez-Oropeza I, Moya-Sánchez A, Rosales-Padrón A. Prevalencia de Neurofobia en estudiantes de medicina de una universidad privada en México: un estudio transversal. Rev Med Uas. 2022;12(SIICS2022):38. https://doi.org/10.1186/s12909-023-04405-y

9. Díaz L, Velásquez J, Pérez G. Neurofobia: frecuencia y descripción de factores relacionados en una universidad Latinoamericana en 2019. Neurol Arg. 2020;12(4):239-46. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2020.07.007

10. Lambea-Gil Á, Saldaña-Inda I, Lamíquiz-Moneo I, Cisneros-Gimeno AI. Neurofobia entre los estudiantes de medicina de una universidad española: experiencias más allá de la anglosfera. Rev Neurol. 2023;76(11):351-9. https://doi.org/10.33588/rn.7611.2023102

11. Nordin NAM, Ishak NA, Azmi NA, Chui CS, Hassan FH. Does Neurophobia Exist Among Rehabilitation Sciences Students? A Survey At Universiti Kebangsaan Malaysia. Jurnal Sains Kesihatan Malaysia (Malaysian Journal of Health Sciences) 2018;16(0).http://dx.doi.org./10.17576/JSKM-2018-27

12. McCarron MO, Stevenson M, Loftus AM, McKeown P. Neurophobia among general practice trainees: The evidence, perceived causes and solutions. Clinical Neurology and Neurosurgery. 2014;122:124-8. https://doi.org/10.1016/j.clineuro.2014.03.021

13. Eraña I, Segura-Azuara N, López Cabrera M. Exploración del nivel de Neurofobia en estudiantes de medicina en México*. Inv Ed Med. 2017;7. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.05.007

14. McDonough A, Chishimba L, Chomba M, Zimba S, Mwendaweli N, Asukile M, et al. Neurophobia in Africa: Survey responses from fifteen African countries. J Neurol Sci. 2022;434:120161. https://doi.org/10.1016/j.jns.2022.120161

15. Milligan TA. The Importance of Neurology for the Non-Neurologist. Medical Clinics of North America. 2019;103(2):xv-xvi. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2018.11.001

16. Persons JE, Sipla JS. The cure for neurophobia: an approach for progressive mastery of medical neuroscience. Journal of Neuropathology & Experimental Neurology. 2023;82(8):745-50.https://doi.org/10.1093/jnen/nlad039

17. MINSA. Minsa confirma tercera ola ante incremento de casos de contagio por la COVID-19 [Internet]. 2022. [citado 2024 octubre 22] Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/574040-minsa-confirma-tercera-ola-ante-incremento-de-casos-de-contagio-por-la-covid-19

18. Galván-Jara IN. Las clases virtuales durante la pandemia de COVID-19. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. 2021;24(3):159-159. https://doi.org/10.33588/fem.243.1129

19. Saldaña-Inda I, Cisneros-Gimeno AI, Lambea-Gil Á. Neurophobia among resident physicians in the emergency service. Rev Neurol 2023;77(12):285-91. https://doi.org/10.33588/rn.7712.2023249

20. Castillo LM. Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México). 2020;L(Esp.-):343-52. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119

21. Alloatti MN. Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. Memoria Académica. 2014. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8286/ev.8286.pdf

Descargas

Publicado

2025-08-07

Número

Sección

Artículo Original

Cómo citar

Estudio multicéntrico sobre neurofobia en estudiantes de ciencias de la salud procedentes de universidades hispanohablantes. (2025). RICSA, 2(2), 92-98. https://doi.org/10.57188/ricsa.2025.016