Uso de zumos de limón sutil y maracuyá en la elaboración de conservas de camarón (Penaeus vannamei)

Autores/as

  • Roy Barre Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Facultad de Ingeniería Agropecuaria, Vía San Mateo, Manta. http://orcid.org/0000-0002-4849-3532
  • Aldo Mendoza Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Facultad de Ingeniería Agropecuaria, Vía San Mateo, Manta.
  • Cecilia Párraga Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Zootécnicas, Departamento de Procesos Agroindustriales, Sitio Las Animas Vía Boyacá, Chone.
  • Patricio Muñoz Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Zootécnicas, Departamento de Procesos Agroindustriales, Sitio Las Animas Vía Boyacá, Chone. http://orcid.org/0000-0002-9161-685X
  • Freddy Zambrano Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Facultad de Ingeniería Agropecuaria, Vía San Mateo, Manta.

DOI:

https://doi.org/10.17268/manglar.2019.016

Resumen

Esta investigación se realizó con el objetivo de brindar una alternativa de conservación para el camarón (Penaeus vannamei), un crustáceo conocido y muy apetecido. Para esto se usaron los laboratorios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la ULEAM, la investigación se desarrolló bajo un diseño completamente al azar, con cuatro réplicas para cada tratamiento, los factores fueron: zumos ácidos homogenizados y pasteurizados con agentes antimicrobianos naturales (Factor A) y temperatura (Factor B); el primer factor contó con 2 zumos, limón sutil y maracuyá; el segundo factor contó con 2 niveles de temperatura: 28 °C y 5 °C. En cuanto a pruebas físico- químicas las variables analizadas fueron el pH, acidez. Para determinar el mejor tratamiento se realizó análisis sensorial sustentado estadísticamente los resultados. Obteniendo como mejor tratamiento (a1b2). Evaluando y analizando su estabilidad microbiológica. En el cual Los recuentos demostraron que el método de conservación aplicado aumenta la estabilidad microbiológica del producto. Los resultados indican que la conservación en zumos ácidos junto con agentes antimicrobianos naturales y la refrigeración aplicada como tratamiento para preservar el producto representa ser una buena alternativa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Roy Barre, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Facultad de Ingeniería Agropecuaria, Vía San Mateo, Manta.
  • Aldo Mendoza, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Facultad de Ingeniería Agropecuaria, Vía San Mateo, Manta.
  • Cecilia Párraga, Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Zootécnicas, Departamento de Procesos Agroindustriales, Sitio Las Animas Vía Boyacá, Chone.
  • Patricio Muñoz, Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Zootécnicas, Departamento de Procesos Agroindustriales, Sitio Las Animas Vía Boyacá, Chone.
  • Freddy Zambrano, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Facultad de Ingeniería Agropecuaria, Vía San Mateo, Manta.

Referencias

Alava, J.; Gonzales, S. 2009. Mejoramiento de las características hísicas y sensoriales del camarón congelado, ajustando el sistema combinado del I.Q.F. (Salmuera por aspersión-aire forzado) en una industria camaronera. Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador. 169 pp.

Barreiro; Sandoval. 2002. Operaciones en almacenamiento en frio. Equinoccio. 13.

Bravo, E. 2016. Los sectores que favorecen el camarón. Acción ecológica, pág. 3.

Canares, K.; Rodriguez, A. 2003. Estudio sobre la conservación de camarón con dos niveles de inclusión de ácido sulfúrico. Facultad de ciencias animal. Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.

Centeno, S. 2009. Micoflora presente en muestras de camarones, mejillones y calamares congelados procesados en Cumaná, Venezuela. Saber 21(2): 143-148.

Rodríguez, M.B. 2019. Evaluación física y química de filetes de bagre (Pseudoplatystoma sp.) salados en salmuera empacados al vacío y almacenados en refrigeración. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 59(2).

Gonzales, G. 2012. Optimización de los niveles de aglutinantes comerciales en la elaboración de embutido a base de pescado toyo y camaron. Machala: Universidad Técnica de Machala.

Chavarrías, M. 2013. El pH de los alimentos y la seguridad alimentaria. Disponible en: https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/el-ph-de-los-alimentos-y-la-seguridad-alimentaria.html

Cira, L.A.; Huerta, S.; Shirai, K. 2002. Fermentación láctica de cabezas de camarón (Penaeus sp) en un reactor de fermentación sólida. Revista mexicana de ingeniería química 1(1-2): 45-48.

Puga, D. 2012. Estudio de la calidad del camarón fresco procedente del noroeste de México y su impacto en la pesquería y la acuicultura. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Nayarit. México. 220 pp.

Rodríguez-Cavallini, E.; Rodríguez, María del Mar Gamboa. C.; Arias, M.L. 2010. Evaluación microbiológica de alimentos listos para con-sumo procesados por pequeñas industrias costarricenses. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 60(2).

Rodríguez, E. 2011. Usos de agentes antimicrobianos naturales en la conservación de frutas y hortalizas. Ra Ximhai 7(1): 153-170.

Román, A. 2001. Ecuador: manglares y camaroneras. Acción ecológica. pág. 51.

Descargas

Publicado

12/27/2019

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL

Cómo citar

Barre, R., Mendoza, A., Párraga, C., Muñoz, P., & Zambrano, F. (2019). Uso de zumos de limón sutil y maracuyá en la elaboración de conservas de camarón (Penaeus vannamei). Manglar, 16(2), 113-118. https://doi.org/10.17268/manglar.2019.016