Producción, calidad y rentabilidad de tres ecotipos de aguaymanto (Physalis peruviana L.)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17268/manglar.2021.030

Resumen

El aguaymanto (Physalis peruviana) es un cultivo alternativo, debido a que posee gran diversidad genética, con demanda creciente en los mercados nacional e internacional; pero, el insipiente conocimiento de ecotipos es una gran limitante. El objetivo del estudio fue evaluar la producción, calidad y rentabilidad de tres ecotipos de aguaymanto. Se empleó el diseño Bloques Completos al Azar con tres tratamientos y tres repeticiones, totalizando 9 unidades experimentales de 30 plantas cada una, evaluándose las 6 plantas centrales. Los tratamientos fueron: T1 (Ecotipo San Pablo), T2 (Ecotipo Colombiano) y T3 (Ecotipo Celendín). Las evaluaciones se realizaron hasta las doce primeras cosechas de frutos con madurez comercial; de los resultados, se concluyó: El rendimiento de los ecotipos fue estadísticamente similar, destacando numéricamente el ecotipo Celendín con 7 336,46 kg ha-1, cuyo valor tuvo relación directa con el promedio del número de frutos por planta (431,55 frutos); el mismo ecotipo, presentó los mejores valores de calidad de fruto: 14,97 °Brix; 1,99% de acidez titulable; 3,14 de pH y 41,21 mg/100 g de ácido Ascórbico (vitamina C) y mejor rentabilidad económica con una relación beneficio – costo de 3,68.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adex Data Trade. (2019). Estadísticas del producto. Informe anual 2019. ADEX, Lima, Perú.

Agraria.pe. (2020). En diciembre de 2019, exportación de aguaymanto saltó a 6.2 toneladas. Agraria.pe Agencia Agraria de Noticias. https://agraria.pe/noticias/en-diciembre-de-2019-exportacion-de-aguaymanto-salto-a-6-2-t-20848

Ayala, C. (1992). Evaluación de tres distancias de siembra y tres sistemas de poda en uchuva bajo invernadero. Acta Hort. 310, 206.

Bejaran, E., Rodríguez, E. (2015). Formulacion y caracterizacion de una bebida rehidratante a partir de zumo de aguaymanto (Physallis Peruviana) elaborado para agroindustria La Morina (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Santa.

Camasi, P., & Quintas, J. (2016). Efecto de tres dosis de ácidos húmicos en tres distanciamientos de siembra en el rendimiento del cultivo del Aguaymanto (Physalis peruviana l.) en condiciones de Azángaro (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Huancavelica.

Caparachin, S. M. (2020). La fertilización con fósforo en la viabilidad del grano de polen en dos ecotipos de aguaymanto (Physalis peruviana L.) (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina.

Carbajal, Y. N. (2018). Caracterización citogenética de tres ecotipos de Physalis peruviana “Aguaymanto” provenientes del departamento de Cajamarca: Diversidad y evolución (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Dos Santos, R. S., Arge, L. W. P., Costa, S. I., Machado, N. D., de Mello-Farias, P. C., Rombaldi, C. V., & de Oliveira, A. C. (2015). Genetic regulation and the impact of omics in fruit ripening. Plant Omics. 8(2):78-88

Dostert, N., Roque, J., Brokamp, G., Cano, A., La Torre, M., Weigend, M., & Flores, D. (2013). Siete especies de plantas vasculares de importancia económica en el Perú: Fichas botánicas. 20(2), 359-432.

El-Beltagi, H. S., Mohamed, H. I., Safwat, G., Gamal, M., & Megahed, B. M. H. (2019). Chemical Composition and Biological Activity of Physalis peruviana L. Gesunde Pflanzen, 71(2), 113-122.

Etzbach, L., Meinert, M., Faber, T., Klein, C., Schieber, A., & Weber, F. (2020). Effects of carrier agents on powder properties, stability of carotenoids, and encapsulation efficiency of goldenberry (Physalis peruviana L.) powder produced by co-current spray drying. Current Research in Food Science, 3, 73-81.

Estrada, E., & Martínez, M. (1999). Physalis peruviana L. (Solanoideae; Solaneae) and allied genera: I. A morphology-based cladistic analysis. In: Nee M, Symon DE, Lester RN, Jessop JP ed(s). Solanaceae IV: advances in biology and utilization. Kew: The Royal Botanic Gardens, Kew, pp.139-159.

Figueroa-Méndez, R., & Rivas-Arancibia, S. (2015). Vitamin C in health and disease: its role in the metabolism of cells and redox state in the brain. Front Physiol, 6, 397.

Fischer, G., & Melgarejo, L.M. (2013). Eco fisiología de la uchuva (Physalis peruviana L.). In: Duarte, A.; Villalobos, R.; Moreno, D.A.; Gil, Á.; Ferreres, F.; García, C.; Heinzen, H.; Cesio, V.; Pássaro, C.; Osorio, J.; Londoño, J. (Ed.). Physalis peruviana L.: fruta andina para el mundo: cultivo, recurso genético, agroindustria, normativa y mercado. Madrid: Editorial Académica Española

Fischer, G. y Melgarejo, L. S. (2014). Ecofisiología de la uchuva (Physalis peruviana L.). In: Pássaro, C. C. P. (Eds.). Physalis peruviana L.: fruta andina para el mundo. 29-47 pp.

Fischer, G., Almanza-Merchán, P. J., & Miranda, D. (2014). Importancia y cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.). Revista Brasileira de Fruticultura, 36(1), 01-15.

Sierra Exportadora. (2013). La riqueza exportadora de nuestra sierra. Primera edición. Banco Agropecuario.

Iván, C. V. (2009). El cultivo de la uchuva (Physalis peruviana) Área: Manejo integrado de cultivos/frutales de altura. Boletín técnico N°10. Proyecto Microcuenca Planton-Pacayas. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria España

Jurado, B., Aparcana, I. M., Villarreal, L. S., Ramos, E., Calixto, M. R., Hurtado, P. E., & Acosta, K. M. del C. (2016). Evaluación del contenido de polifenoles totales y la capacidad antioxidante de los extractos etanólicos de los frutos de aguaymanto (Physalis peruviana L.) de diferentes lugares del Perú. Revista de la Sociedad Química del Perú, 82(3), 272-279.

La Rosa, O. L., José, A., Augusto Elías-Peñafiel, C. C., Contreras-López, E., Arias-Arroyo, G. C., & Bracamonte-Romero, M. (2021). Características fisicoquímicas, nutricionales y morfológicas de frutas nativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 23(1), 17-25.

Larreátegui, L. A. G., & Espinoza, J. C. R. (2016). Adaptación y rendimiento de cinco ecotipos de aguaymanto (Physalis peruviana L.) en la parte media del Valle Chancay, Lambayeque (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Ligarreto, G., Lobo, M., & Correa, A. (2005). En Recursos genéticos del genero Physalis en Colombia (pp. 9-26). Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola.

May, J. M. (2011). The Slc23 family of ascorbate transporters: ensuring that you get and keep your daily dose of vitamin C. Br J Pharmacol, 164(7): 1793-801.

Mendoza, J. H., Rodríguez. A., & Millán, P. (2012). Caracterización físico química de la uchuva (Physalis peruviana) en la región de Silvia Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(2), 188-196.

Menéndez, O., Evangelista, S., Arenas, M., Bermúdez, K., del Villar, A., & Jiménez, A. (2006). Cambios en la actividad de amilasa, pectinmetilesterasa y poligalacturonasa durante la maduración del maracuyá (Passiflora edulis var flavicarpa degener). Interciencia, 728 - 733.

MINCETUR. (2009). Estudio para la selección de 10 nuevos productos con potencial exportador, su adaptabilidad al territorio nacional, su viabilidad en Europa e identificar potenciales clientes. Informe Final. Perú. Lima.

Miranda, L. (2005). Criterios para el establecimiento, los sistemas de cultivo, el tutorado y posa de la uchuva. Bogotá.

Novoa, R. H. (2006). La madurez del fruto y el secado del cáliz influyen en el comportamiento poscosecha de la uchuva, almacenada a 12 °C (Physalis peruviana L.). Agronomía Colombiana, 24(1), 77-86.

Obregón-La Rosa, A. J., Elías-Peñafiel, C. C., Contreras-López, E., et al., (2021). Características fisicoquímicas, nutricionales y morfológicas de frutas nativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 23(1), 17-25.

O’Neill, S. D. (1997). Pollination regulation of flower development. Ann. Rev. Plant Phys. 48, 547-574

Panayotov, N., & Popova, A. (2014). Vegetative and productive behaviors of cape gooseberry (Physalis peruviana L.), grown by direct sowing outside under conditions of Bulgaria. Tur. J. Agric. Nat. Sci., 6(6), 1141-1146.

Popova, A., Panayotov, N., & Kouzmova, K. (2010). Evaluation of the development of Cape gooseberry (Physalis peruviana L.) plants under environmental conditions of South Bulgaria. Balwois 2010-Ohrid, Republic of Macedonia. 15, 1-10.

Promperú (2012). Memoria institucional. Disponible en: http://media.peru.info/catalogo/attach/MemoriaInstitucional2012PROMPERU.pdf

Puente, L. (2011). M. Physalis M. peruviana Linnaeus, the multiple properties of a highly functional fruit: A review.Food Research International, Essex, v.44, p.1733-1740.

Química Suiza Industrial del Perú S.A. (18 de marzo de 2018). Química Suiza Industrial del Perú S.A. Obtenido de Química Suiza Industrial del Perú S.A.: http://www.qsindustrial.biz/media_qsi/uploads/fichas_tecnicas/stimplex.pdf

Ramírez, M. S., & Muñoz, S. V. O. (2021). Obtención de una bebida alcohólica a partir de aguaymanto (Physalis peruviana) proveniente de Amazonas-Perú. Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería, 2(3), 73-80.

Rodríguez, N. C. R., & Bueno, M. L. B. (2006). Estudio de la diversidad citogenética de Physalis peruviana L. (Solanaceae). Acta Biológica Colombiana, 11(2), 75-85.

Tacanga, W. A. T. (2015). Characteristics and functional properties of Physalis peruviana «Aguaymanto». Tesis para obtener el título de Ingeniero agroindustrial. Universidad Nacional de Trujillo.

Tadeo, F. R., Terol, J., Rodrigo, M. J., Licciardello, C., & Sadka, A. (2020). Chapter 12 - Fruit growth and development. In M. Talon, M. Caruso, & F. G. Gmitter (Eds.), The Genus Citrus (pp. 245-269).

Torres, R., Montes J., E., Perez , O., & Andrade, R. (2017). Relacion del color y del estado de madurez con las propiedades fisico-quimicas de frutas tropicales. Información Tecnológica, 24(3), 51-56.

Sánchez, S., & Pablo, J. (2002). Estudios fenológicos de uchuva (Physalis peruviana L.) (Tesis de pregrado). Universidad Zamorano.

Velásquez & Mestanza (2003). Innovación agraria. Cajamarca: Revista año 2 de la estación experimental Baños del Inca-INIA Cajamarca.

Vieira, M. J., Luna, B. O., Sauer, E., Fischler, M., & Marín, X. (1998). Manejo integrado de la fertilidad del suelo en zonas de Ladera. http://www.fao.org/3/ar824s/ar824s.pdf

Descargas

Publicado

10/11/2021

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL

Cómo citar

Peña, R., Galecio, M., & Guerrero, J. (2021). Producción, calidad y rentabilidad de tres ecotipos de aguaymanto (Physalis peruviana L.). Manglar, 18(3), 231-238. https://doi.org/10.17268/manglar.2021.030