Enraizamiento in vitro y la influencia de cuatro tipos de sustrato en la aclimatación de Queñoa Polylepis rugulosa Bitter

Autores/as

  • Carmen Mollohuanca Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Sociedad Minera Cerro Verde, Av. de Las Tradiciones S/N, Congata, Uchumayo, Arequipa.
  • Edwin Bustamante Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Sociedad Minera Cerro Verde, Av. de Las Tradiciones S/N, Congata, Uchumayo, Arequipa.
  • Luis Mayta Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Sociedad Minera Cerro Verde, Av. de Las Tradiciones S/N, Congata, Uchumayo, Arequipa.
  • Roxana Bardales Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Urb. Aurora S/N, Arequipa.

DOI:

https://doi.org/10.17268/manglar.2022.003

Resumen

La queñoa es una especie forestal de gran importancia y su propagación de forma convencional es una limitante cuando se desea producir a gran escala, por lo cual se recurrió a la técnica de micropropagación, con el objetivo de evaluar el efecto de la combinación de auxina y citoquinina en el enraizamiento de yemas de Polylepis rugulosa Bitter, estableciéndose 12 tratamientos con diferentes concentraciones de AIB y BAP así mismo durante la aclimatación se probó la influencia de cuatro tipos de sustratos a base de tierra, turba y estiércol vacuno en diferentes proporciones, donde se trasplantaron plántulas enraizadas, las cuales fueron sometidas a condiciones de invernadero. La mejor respuesta en el porcentaje de enraizamiento fue del 98%, este resultado se obtuvo con la concentración de 0,5 µM AIB + 0,05 µM BAP, la cual presentó 1,9 raíces y 7 mm de longitud promedio de raíz. Se alcanzó un porcentaje de sobrevivencia del 87,5% durante la aclimatación; los tratamientos a base de estiércol vacuno mostraron valores más altos respecto a las variables altura de plántula, número de hojas y longitud de raíces. Por lo tanto, el resultado permitirá producir plantas en forma masiva e iniciar programas de conservación y recuperación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Caiza, J. C., Vargas, D., Olmedo, C., Arboleda, M., Boada, A., Acurio, O., et al. (2018). Morfometría y morfología de estomas y de polen como indicadores indirectos de poliploidía en especies del género Polylepis (Rosaceae) en Ecuador. Ecología Austral, 28(1-bis), 175-187.

Canales, Á., & Huarasa, Y. R. (2020). Poder germinativo de Polylepis incana con aplicación de diferentes tratamientos de agua. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 8(3), 495-506.

Castro, A., & Flores, M. (2015). Caracterización de un bosque de queñual (Polylepis spp.) ubicado en el Distrito de Huasta, Provincia de Bolognesi (Ancash, Perú). Ecología aplicada, 14(1), 1-9.

Chamorro, A. H., Martínez, S. L., Fernández, J. C., & Mosquera, T. (2007). Evaluación de diferentes concentraciones de algunos reguladores de crecimiento en la multiplicación y enraizamiento in vitro de Limonium var. Misty blue. Agronomía Colombiana, 25(1), 47-53.

Chipani, T. H., Rojas, B. J., & Justo, E. V. B. (2021). Propagación vegetativa de esquejes de queñua (Polylepis incana) con la aplicación de dos enraizadores naturales y tres tipos de sustratos en condiciones de vivero Cuajone, Torata-Moquegua. Revista Ciencia y Tecnología-Para el Desarrollo-UJCM, 6(11), 60-67.

Concha, J. L. H., Roman, C. P., & Velasco, R. J. (2008). Evaluación del efecto de diferentes concentraciones de fitohormonas en la micropropagación del plátano dominico Hartón (Musa AAB Simmonds). Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial: BSAA, 6(2), 99-104.

Cortes, J. S. A., Godoy, J. A., Cortés, J. D. A., & Mora, R. M. S. (2019). Principales reguladores hormonales y sus interacciones en el crecimiento vegetal. Nova, 17(32), 109-129.

Curi, J. C. R., Pintado, R. C., & Soriano, F. B. (2020). Micropro-pagación de Prosopis pallida (Humb & Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales. Revista Colombiana de Biotecnología, 22(1), 18-26.

Eras-Guamán, V., Moreno, J., Yaguana, M., Poma, R., & Paredes, D. (2019). Balance hormonal para la fase de brotación y enraizamiento in vitro de explantes de Cinchona Officinalis L., provenientes de relictos boscosos de la provincia de Loja. Bosques Latitud Cero, 9(1), 58-68.

Espinosa-Reyes, Á., Silva-Pupo, J. J., Bahi-Arevich, M., & Romero-Cabrera, D. (2019). Influencia del tamaño de las plantas in vitro y tipo de sustrato en la aclimatación de Morus alba L. Pastos y Forrajes, 42(1), 23-29.

Eyzaguirre, I. L. (2015). Stock de carbono almacenado en la biomasa aérea, sotobosque y suelo en bosques andinos, Huancayo, Perú, 2013. Revista ECIPerú, 11(2), 9-9.

Franco, P., Cáceres, C., Navarro, M., Jove, C., Ignacio, J., & Oyague, E. (2021). Bosques de Polylepis tarapacana en la cuenca Maure, extremo sur del Perú. Oportunidades para su conservación. Estudios Geográficos, 82(290), e059.

Garay-Arroyo, A., de la Paz Sánchez, M., García-Ponce, B., Álvarez-Buylla, E. R., & Gutiérrez, C. (2014). La Homeostasis de las Auxinas y su Importancia en el Desarrollo de Arabidopsis thaliana. Revista de educación bioquímica, 33(1), 13-22.

Gil, A. E., López, S. E., & López, A. (2017). Aclimatación de plántulas in vitro de Saintpaulia ionantha H. Wendl.(Gesneriaceae)" violeta africana’’ a condiciones de invernadero. Arnaldoa, 24(1), 343-350.

Guzmán, M. A. N., Sardón, M. A. P., Arteaga, G. C. R., & Soto, S. N. F. (2021). Fragmentación Antropogénica de los ecosistemas de Puna en el extremo sur del Perú. Estudios geográficos, 82(290), 4.

Haygert-Lencina, K., Antônio-Bisognin, D., Kielse, P., & Pimentel, N. (2017). Enraizamiento y aclimatación de plantas de Apuleia leiocarpa. Agrociencia, 51(8), 909-920.

Huaira, S. M. S., Gamarra-Toledo, V., Medina, C., & López, E. (2019). Composición de la Dieta de las Aves de los Bosques de Queñua (Polylepis Rugulosa) en Arequipa, Suroeste Del Perú. Ornitología Neotropical, 30, 217-223.

Hurtado, R., Palabral-Aguilera, A. N., Domic, A. I., Gómez, M. I., & Liberman, M. (2018). Estudios etnobotánicos y florísticos de los bosques amenazados de Polylepis incarum y Polylepis pacensis (ROSACEAE) en Bolivia. Bonplandia, 27(2), 113-126.

Indacochea, B., Parrales, J., Hernández, A., Castro, C., Vera, M., Zhindón, A., & Gabriel, J. (2018). Evaluación de medios de cultivo in vitro para especies forestales nativas en peligro de extinción en Ecuador. Agronomía Costarricense, 42(1), 63-89.

Jiménez-Mariña, L., Fonseca-Arias, M., García-Alcántara, A., Infante-Fonseca, S., & Vázquez-Rodríguez, J. (2019). Efecto de diferentes concentraciones de Ácido Indolacético (AIA) en el enraizamiento in vitro de Dahlia sp. Cultivos Tropicales, 40(1), 1-12.

Machado, R. G., & Pérez, J. L. P. (2020). Aclimatización en casa de cultivo de plantas in vitro de Morus alba variedad Acorazonada (Original). Redel. Revista Granmense de Desarrollo Local, 4, 874-886.

Mariña, L. J. (2020). Metodología de propagación in vitro de Dahlia sp. Avances, 22(3), 406-422.

Mendoza, W. (2005). Especie nueva de Polylepis (Rosaceae) de la cordillera Vilcabamba (Cusco, Perú). Revista Peruana de Biología, 12(1), 103-106.

Rossi, C., Galindo, I., Huaman, G., Cuadros, B., Ortega, Y., Quispitupac, E., & Martínez, N. (2018). Primer estudio de la riqueza de coleópteros en un bosque de Polylepis tomentella del distrito de Chaviña (Ayacucho, Perú). Ecología austral, 28(1-bis), 229-234.

Salazar, H., Cuyckens, G. A. E., & Guzmán, G. F. (2020). Reproducción sexual y agámica de queñoa (Polylepis tomentella) in situ y ex situ. Revista Científica FCA, 13(2), 23-32.

Sánchez, A., Lara, Z. C., Gutiérrez, A., Vargas, G., Coronado, M. L. C., & Esqueda, M. (2020). Aclimatación y trasplante de vitroplantas de Agave angustifolia Haw. en condiciones silvestres. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(7), 1593-1605.

Segovia-Salcedo, M. C., Domic, A., Boza, T., & Kessler, M. (2018). Situación taxonómica de las especies del género Polylepis. Implicancias para los estudios ecológicos, la conservación y la restauración de sus bosques. Ecología austral, 28(1-bis), 188-201.

Silva, J. J., Pérez, R., Fonseca, Y., & Rodríguez, S. (2020). Propagación in vitro de Salix babylonica L. a partir de segmentos nodales. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 8(3), 410-424.

Torrejón, G. D., & Gómez, M. L. D. (2006). Aclimatación de Uncaria tomentosa (Willd.) DC. Producida in vitro. Ecología Aplicada, 5(1-2), 67-74.

Trinidad, H., & Cano, A. (2016). Composición florística de los bosques de Polylepis Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii, Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Lima. Revista peruana de biología, 23(3), 271-286.

Vega, C. K., Villegas, C. G., Rocabado, P. A., Quezada, J. A., López, M. Y., & Quevedo, A. W. (2018). Biología reproductiva de tres especies de Polylepis (P. neglecta, P. incarum y P. pacensis), con énfasis en su comportamiento germinativo. Ecología Austral, 28(1-bis), 310-324.

Vega-Krstulovic, C., Bermejo-Franco, J. C., & Villegas-Alvarado, G. (2007). Propagación masiva de Polylepis tomentella Weddell ssp. nana mediante técnicas de cultivo in vitro. Ecología en Bolivia, 42(2), 102-120.

Yescas, E., Campos, G. V., Enríquez, J. R., Velasco, V. A., Rodríguez, G., & Ruiz, J. (2016). Aclimatación de Agave americana var. Oaxacensis obtenidas in vitro. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7(4), 911-922.

Zurita-Valencia, W., Gómez-Cruz, J. E., Atrián-Mendoza, E., Hernández-García, A., Granados-García, M. E., et al. (2014). Establecimiento de un método eficiente de germinación in vitro y micropropagación del cirimo (Tilia mexicana Schlecht.)(Tiliaceae). Polibotánica, (38), 129-144.

Zutta, B. R., Rundel, P. W., Saatchi, S., Casana, J. D., Gauthier, P., et al. (2012). Prediciendo la distribución de Polylepis: bosques Andinos vulnerables y cada vez más importantes. Revista Peruana de Biología, 19(2), 205-212.

Descargas

Publicado

03/15/2022 — Actualizado el 10/21/2022

Versiones

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL

Cómo citar

Mollohuanca, C., Bustamante, E., Mayta, L., & Bardales, R. (2022). Enraizamiento in vitro y la influencia de cuatro tipos de sustrato en la aclimatación de Queñoa Polylepis rugulosa Bitter. Manglar, 19(1), 25-32. https://doi.org/10.17268/manglar.2022.003 (Original work published 2022)