Reporte de caso de úvula bífida en la costa norte del Perú.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.57188/ricsa.2025.019

Palabras clave:

Úvula, Paladar blando, Fisura del paladar

Resumen

Introducción: La fusión incompleta de las apófisis palatinas durante el embarazo da lugar a una úvula bífida, a menudo identificada de forma incidental. Predomina en niños y puede asociarse a molestias otológicas, aneurismas o ciertos síndromes genéticos, por lo que requiere una evaluación clínica exhaustiva. Su prevalencia comunicada varía ampliamente, oscilando entre el 0,18% y el 10,3%. Las posibles asociaciones sistémicas subrayan aún más la importancia de una evaluación exhaustiva. Caso clínico: A una niña mestiza de 5 años con antecedentes de molestias recurrentes en la garganta se le diagnosticó faringitis aguda e hipertrofia amigdalar. El examen oral reveló una úvula bífida, sin anomalías orales adicionales. El diagnóstico de úvula bífida aislada no sindrómica fue confirmado tanto por un gastroenterólogo como por un otorrinolaringólogo. La única manifestación clínica fue un habla nasal leve sin deterioro funcional, por lo que no se consideró necesario ningún tratamiento. Conclusiones: Este caso ilustra una variante anatómica benigna sin consecuencias clínicas, resaltando la importancia del manejo individualizado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Roly P. Gonzaga, Universidad Nacional de Tumbes

    Estudiante de pregrado en la carrera de medicina humana de la Universidad Nacional de Tumbes

     
  • Luz M. Moyano, Universidad Nacional de Tumbes

    Médica-cirujana epidemiología e Investigadora en Neurociencias, Fui Directora Médica del Centro de Salud Global de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en la región de Tumbes desde el 2011-2020; encargada de la Unidad Clínica, unidad a cargo del diagnóstico, seguimiento y monitoreo de pacientes con epilepsia. Mis habilidades son realizar estudios epidemiológicos poblacionales sobre enfermedades neurológicas como epilepsia, enfermedad cerebrovascular, demencia y cefalea asociados a una etiología infecciosa; también estudios sobre salud cardiovascular y enfermedades infecciosas parasitarias como la Neurocisticercosis, una de las primeras causas de epilepsia en países en desarrollo. He realizado estudios de campo en enfermedades parasitarias por helmintos, mycobacterias (mycobacterium ulcerans) y virus como Zika. Soy PhD en Ciencias de la vida y medioambiente con mención en salud pública de la Universidad de Limoges en Francia. Trabajo en el Gobierno Peruano en Instituto de Medicina legal y Ciencias Forenses, soy médico responsable de la Unidad Médico Legal I Contralmirante villar, soy docente de la Universidad Nacional de Tumbes e investigadora asociada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Cesar Vallejo.

Referencias

1. Pedrazas López D, García Font D, Márquez B de P. Úvula bífida. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 1 de febrero de 2016;23(2):e18. DOI: 10.1016/j.fmc.2015.01.016

2. Prasad P, Khalil E, Desai VB, Varma SR, Gunasekaran L, Kumar K, et al. Bifid Uvula-An Enigma. J Pharm Bioallied Sci. julio de 2023;15(Suppl 1):S806-9. DOI: 10.4103/jpbs.jpbs_464_22.

3. Lituania M, Tonni G. Bifid uvula and familial Stickler syndrome diagnosed prenatally before the sonographic “equals sign” landmark. Arch Gynecol Obstet. 1 de septiembre de 2013;288(3):483-7. DOI: 10.1007/s00404-013-2920-y

4. Samanta S, Samanta S. Bifid uvula: Anesthetist don’t take it lightly! Saudi J Anaesth. octubre de 2013;7(4):482-4. DOI: 10.4103/1658-354X.121061

5. Feka P, Banon J, Leuchter I, La Scala GC. Prevalence of bifid uvula in primary school children. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology. 1 de enero de 2019;116:88-91. DOI: 10.1016/j.ijporl.2018.10.026

6. Sales SAG, Santos ML, Machado RA, Dias VO, Nascimento JE, Swerts MSO, et al. Incidence of bifid uvula and its relationship to submucous cleft palate and a family history of oral cleft in the Brazilian population. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology. 1 de noviembre de 2018;84(6):687-90. DOI: 10.1016/j.bjorl.2017.08.004.

7. Van Laer, L., Dietz, H., Loeys, B. (2014). Loeys-Dietz Syndrome. In: Halper, J. (eds) Progress in Heritable Soft Connective Tissue Diseases. Advances in Experimental Medicine and Biology, vol 802. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7893-1_7

8. Mohapatra, Devi Prasad; Chittoria, Ravi Kumar; Thiruvoth, Friji Meethale; Kumar, Sudhanva Hemant. Trifid Uvula. Journal of Cleft Lip Palate and Craniofacial Anomalies 3(1):p 56-57, Jan–Jun 2016. DOI: 10.4103/2348-2125.176011

9. Archer, Kaete MD*; Marrinan, Eileen MS, CCC*; Stearns, Susan PhD†; Tatum, Sherard MD*. Uvular Malformation in the Presence of Deformational Plagiocephaly. Journal of Craniofacial Surgery 26(3):p 836-839, May 2015. DOI: 10.1097/SCS.0000000000001572

10. Khasbage SD (2017) Bifid Uvula in three members of a family. Int J Oral Craniofac Sci 3(2): 017-019. DOI: http://doi.org/10.17352/2455-4634.000027

11. Sierra Santos Lucía, Casaseca García Pilar, García Moreno Alfonso, Martín Gutiérrez Vicente. Síndrome de diGeorge. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2014 Junio [citado 2025 Abr 25] ; 7( 2 ): 141-143. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2014000200010&lng=en . https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2014000200010.

12. Milewicz, D.M., Braverman, A.C., De Backer, J. et al. Marfan syndrome. Nat Rev Dis Primers 7, 64 (2021). https://doi.org/10.1038/s41572-021-00298-7

13. Población Estimada Tumbes 2025 [Internet]. [citado 19 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/regiontumbes-diresa/informes-publicaciones/6488534-poblacion-estimada-tumbes-2025

14. Saad, E.F. (1975), The bifid uvula in ear, nose and throat practice. The Laryngoscope, 85: 734-737. https://doi.org/10.1288/00005537-197504000-00017

15. Meskin LH, Gorlin RJ, Isaacson RJ. ABNORMAL MORPHOLOGY OF THE SOFT PALATE. I. THE PREVALENCE OF CLEFT UVULA. Cleft Palate J. julio de 1964;35:342-6

Descargas

Publicado

2025-08-07

Número

Sección

Reporte de casos

Cómo citar

Reporte de caso de úvula bífida en la costa norte del Perú. (2025). RICSA, 2(2), 121-124. https://doi.org/10.57188/ricsa.2025.019

Artículos más leídos del mismo autor/a