“Plantas frías” y “Plantas calientes” recursos potenciales en la prevención y/o tratamiento del COVID- 19
DOI:
https://doi.org/10.17268/manglar.2020.031Resumo
El hombre a través de su historia, ha empleado la flora, en el tratamiento de múltiples enfermedades; muchas constituidas en pandemias y causantes de millones de muertes. Esta investigación determinó las “plantas frías” y “plantas calientes” como recursos para la prevención y/o tratamiento del COVID- 19, al demostrar que estarían relacionadas a los pHs alcalinos y ácidos, para ayudar a resolver esta pandemia. Se ejecutaron exploraciones botánicas a distintas localidades del norte del Perú, aplicándose 96 entrevistas semiestructuradas según el método “bola de nieve”, a fin de recabar información de: “nombres vulgares”, “partes empleadas del vegetal”, “tipos de preparado”, “formas de administración”, “enfermedad tratada” y el tipo de “planta fría” o “planta caliente” utilizada. Esta información fue analizada y complementada con la referida en tesis, artículos científicos y libros sobre la materia. Se registra para el norte del Perú, un total de 83 especies de plantas medicinales entre “frías” y “calientes”, como recursos potenciales en la prevención y/o tratamiento del COVID- 19, distribuidas en 72 géneros y 39 familias; de ellas, el 77,10 % (64 especies) son “plantas frías” y el 22,9 % (19 especies) “plantas calientes”.
Downloads
Referências
Alfaro, K.; Aspiros, E. 2015. Obtención de un colorante natural de la semilla Bixa orellana (achiote) como alternativa para uso cosmético. Tesis Químico Farmacéutico, Universidad Nacional de Trujillo, Perú. 35pp.
Alvarez-Quiroz, V.; Caso-Barrera, L.; Aliphat-Fernández, M.; et al. 2017. Plantas medicinales con propiedades frías y calientes en la cultura Zoque de Ayapa, Tabasco, México. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 16 (4): 428-454.
Amaro, J.; Iparraguirre, M. 2018. Efecto del consumo de extracto de alfalfa (Medicago sativa L.) sobre el recuento de leucocitos, en ratones (Mus musculus). Revista Medica Herediana 29 (2): 97-101.
Arellano, E.; Rojas, I.; Paucar, L. 2016. Camu-camu (Myrciaria dubia): Fruta tropical de excelentes propiedades funcionales que ayudan a mejorar la calidad de vida. Scientia Agropecuaria 7 (4): 433- 443.
Bailey, K. 1994. Methods of Social Research. 4ta Edición. Editorial The Free Press, New York, USA. 588 pp.
Bayan, L.; Koulivand, P.; Gorji, A. 2014. Garlic: a review of potential therapeutic effects. Avicenna Journal of Phytomedicine 4 (1): 1-14.
Belasco, A.; da Fonseca, C. 2020. Coronavirus 2020. Rev. Bras. Enferm 73 (2): 1-2.
Bocanegra, L.; Bocanegra, F.; Mostacero, J. 2011. Efectividad de la medicina herbolaria y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de Curgos, Perú. UCV – Scientia 3(1): 23- 34.
Brako, L.; Zarucchi, J. 1993. Catalogue of the Flowering Plant and Gymnosperms of Peru. Ed. Missouri Bot. Garden. USA. 1286 pp.
Bussmann, R.; Sharon, D. 2006. Traditional medicinal plant use in Loja province, Southern Ecuador. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 2 (44): 1-11.
Cáceres, F. 2018. Formulación de una crema a base de extracto hidroalcohólico de las hojas de Schinus molle L. “molle”, Ayacucho 2018. Tesis Químico Farmacéutico, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. 78 pp.
Capcha, G.; Laguna, E. 2020. Evaluación del contenido de Vitamina C y carotenos en el secado de Aguaymanto (Physalis peruviana) en condiciones de vacío y ultrasonido. Revista de Ingeniería e Innovación - FIIS UNHEVAL 1 (2): 18-30.
Carretero, M.; Ortega, T. 2018. Eucalipto en afecciones respiratorias. Dialnet plus 42: 131-135.
Casalino, C. 2017. Mortalidad por Epidemias y Endemia según causas y condiciones sanitarias a Mediados del Siglo XIX En Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica 34(3): 564- 568.
Casaubon, P.; Lamshing, P.; Isoard, F.; et al. 2018. pH de los alimentos: ¿una herramienta para el manejo de los pacientes con reflujo gastroesofágico? Revista Mexicana de Pediatria 85(3): 89-94.
Castillo, H.; Cochachin, E.; Albán, J. 2017. Plantas comercializadas por herbolarios en el mercado del distrito de Cajabamba (Cajamarca, Perú). Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 16(3): 303 – 318.
Castro, A.; Ramos, N.; Juárez, J.; et al. 2013. Composición química del aceite esencial de las hojas de Erythroxylum novogranatense (MORRIS) “coca”, actividad antioxidante y determinación antibacteriana frente a Streptococcus mutans. Científica 10(3): 245-252.
Chau, G.; Herrera, O.; Condorhuamán, M. 2019. Actividad antioxidante in vitro, de diferentes extractos del fruto de Physalis peruviana L. (aguaymanto). Revista Peruana de Medicina Integrativa 4(1): 22-27.
Cui, J.; Li, F.; Shi, ZL. 2019. Origin and evolution of pathogenic coronaviruses. Nature Reviews Microbiology 17: 181-192.
Damely, A. 2006. Caracterización física y química de duraznos (Prunus persica (L.) Batsch) y efectividad de la refrigeración comercial en frutos acondicionados. Bioagro 18(2): 115-121.
Darnella, M.; Subbaraob, K.; Feinstonea, S.; et al. 2004. Inactivation of the coronavirus that induces severe acute respiratory syndrome, SARS-CoV. Journal of Virological Methods 121: 85-91.
De Araújo, D.; De Araújo, M.; Plácido, M.; et al. 2019. Plantas Medicinais. Ed. Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Sergipe. Aracaju, Brazil. 148 pp.
De la Rosa, M.; Wong, J.; Muñiz, D.; et al. 2016. Compuestos fenólicos bioactivos de la toronja (Citrus paradisi) y su importancia en la industria farmacéutica y alimentaria. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 47(2): 22- 35
El-Saber, G.; Magdy, A.; Wasef, L.; et al. 2020. Chemical Constituents and Pharmacological Activities of Garlic (Allium sativum L.): A Review. Nutrients 12(3): 1-21.
Food-Info. 2017. ¿Cuál es el pH de los alimentos? Disponible en: http://www.food-info.net/es/qa/qa-fp65.htm
Ganesan, K.; Mickymaray, S.; Saleh, M.; et al. 2020. Immunomodulatory and antineoplastic efficacy of common spices and their connection with phenolic antioxidants. Bioactive Compounds in Health and Disease 3(2): 15-31
García-Hernández, K.; Vibrans, H.; Rivas-Guevara, M.; et al. 2015. This plant treats that illness? The hot–cold system and therapeutic procedures mediate medicinal plant use in San Miguel Tulancingo, Oaxaca, Mexico. Journal of Ethnopharmacology 163: 12–30
Gil, A.; López, E.; Mostacero, J.; et al. 2019. Papas nativas con potencial antioxidante, cultivadas en el norte del Perú. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 18 (3): 289-324.
Gil, J. 2020.Vegetales antivirales. Disponible en: https://aula-natural.com/vegetales-antiv irales/
Gilling, D.; Kitajima, M.; Torrey, J.; et al. 2014. Antiviral efficacy and mechanisms of action of oregano essential oil and its primary component carvacrol against murine norovirus. Journal of Applied Microbiology 116(5): 1149-1163.
Gómez, P. 2019. Comprimidos de ajo como complemento alimenticio. Tesis de pregrado, Universidad Complutense, Madrid, España. 21 pp.
Gonzales, M.; Baldeón, S.; Beltrán, H.; et al. 2014. Hot and cold: Medicinal plant uses in Quechua speaking communities in the high Andes (Callejón de Huaylas, Ancash, Perú). Journal of Ethnopharmacology 155: 1093–1117.
Grzanna, R.; Lindmark, L.; Frondoza, C. 2005. Ginger-an herbal medicinal product with broad antiinflammatory actions. Journal of Medicinal Food 8(2):125–132.
Heymann, D.L.; Chen, L.; Tkemi, K.; et al. 2015. Global health security: the wider lessons from the West African Ebola virus disease epidemic. Lancet 385 (9980): 1884- 1901.
Hurtado, J.; Albán, J. 2018. Conocimiento tradicional de la flora silvestre en las comunidades campesinas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (Quinua, Ayacucho, Perú). Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 17(3): 286-301.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2018. Resultados definitivos de los Censos Nacionales. Lima- Perú. Disponible en: http://censo2017.inei.gob.pe/resultados-definitivos-de-los-censos-nacionales-2017/#
Jamanca, N.; Rodríguez, R.; Santa María, N. 2017.Procesamiento de una bebida nutritiva a base de alfalfa (Medicago sativa) y maracuyá (Passiflora edulis) “Alfamar”. Infinitum 7(1):27-33
Kelawy, M.; Elnaggar, A.; Abdelkhalek, E. 2018. Productive performance, blood parameters and immune response of broiler chickens supplemented with grape seed and medicago sativa as natural sources of polyphenols. Egyptian Poultry Science Journal 38(1): 269-288.
Lee, J.; Yamagishi, C.; Hayashi, K.; et al. 2011. Antiviral and immunostimulating effects of lignin-carbohydrate-protein complexes from Pimpinella anisum. Bioscience, Biotechnology, and Biochemistry 75(3): 459-465.
Lugo, G.; Moreno, G.; Marcano, G.; et al. 2016. Relación de la carga ácida de la dieta y el estado acido-base en niños con Enfermedad Renal Crónica. Arch Venez Puer Ped 79(3): 92- 98.
Medellín-Morales, S.; Barrientos-Lozano, L.; Mora-Olivo, A.; et al. 2017. Diversidad de conocimiento etnobotánico tradicional en la Reserva de la Biosfera "El Cielo", Tamaulipas, México. Ecología Aplicada 16(1): 49-61.
Mendez, M.; Ligarreto, G.; Hernández, M.; et al. 2004. Evaluación del crecimiento y determinación de índices de cosecha en frutos de cuatro materiales de ají (Capsicum sp.) cultivados en la Amazonía colombiana. Agronomía Colombiana 22(1): 7-17.
Mohajer, T.; Ghalyanchi, A.; Karimi, V.; et al. 2016. The effect of Allium sativum (garlic) extract on infectious bronchitis virus in specific pathogen free embryonic egg. Avicenna Journal of Phytomedicine 6: 458-467.
Mostacero, J.; Mejía, F.; Gamarra, O. 2009. Fanerógamas del Perú: taxonomía, utilidad y ecogeografía. 1ra Edición. Ed. CONCYTEC. Trujillo, Perú. 1330 pp.
Mostacero, J.; Mejía, F.; Gamarra, O.; et al. 2011. Plantas Medicinales del Perú: Taxonomía, Ecogeografía, Fenología y Etnobotánica. Asamblea Nacional de Rectores Fondo Editorial, Trujillo, Perú.
Mostacero, J.; Mejía, F.; Gastañadui, D.; et al. 2017. Inventario taxonómico, fitogreográfico y etnobotánico de frutales nativos del norte del Perú. Scientia Agropecuaria 8(3): 215-224.
Mostacero, J.; Peláez, F.; Alarcón, N.; et al. 2019. Plantas utilizadas para el tratamiento del cáncer expendidas en los principales mercados de la provincia de Trujillo, Perú, 2016 – 2017. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 18(1): 81- 94.
Moutia, M.; Habti, N.; Badou, A. 2018. In Vitro and In Vivo Immunomodulator Activities of Allium sativum L. Evidence-based complementary and alternative medicine. Hindawi 2018: 1-10.
Mujica, H.; Perez. 2006. Características físicas y químicas de ajo cosechado en dos estados de madurez y almacenado en condiciones ambientales. Bioagro 18(3): 171-175.
Murray, K.; Preston, N.; Alen, T.; et al. 2015. Global biogeography of human infectious diseases. Proc Natl Acad Sci USA 112(41): 12746-12751.
Naranjo, J.; Guiamet, P.; Goméz, S. 2009. Evaluación fitoquímica de extractos naturales de Eucalyptus citriodora y Pinus caribaea con actividad biosida. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 8(5): 445- 448
Navarro, M.; Moreira, I.; Arnáez, E.; et al. 2017. Estudio preliminar del contenido polifenólico y capacidad antioxidante de la especie Malus domestica cultivada en Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha 30(1): 3-13.
Ordaz, N.; Dorantes, L.; Salas, J.; et al. 2018. Citotoxicidad y actividad antiviral de extractos de chiles (Capsicum spp). Polibotánica 46(1): 273-285.
OPS/OMS. 2020. Actualización Epidemiológica Nuevo coronavirus (COVID-19). Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-enfermedad-por-coronavirus-covid-19-18-septiembre-2020
Ortiz, L.; Graziani, L.; Rovedas, G. 2009. Influencia de varios factores sobre características del grano de cacao fermentado y secado al sol. Agronomia tropical 59(2): 119-127
Pájaro, H.; Benedetti, J.; García, L. 2018. Caracterización Fisicoquímica y Microbiológica de un Vino de Frutas a base de Tamarindo (Tamarindus indica L.) y Carambola (Averrhoa carambola L.). Información tecnológica 29(5): 123-130.
Paredes, A.; Castillo, W. 2015. Evaluación del zumo de aguaymanto (Physialis peruviana) secado por atomización. Revista Científica Ingeniería: Ciencia, Tecnología e innovación 2(1): 73-82.
Ramírez, L.; Mostacero, J.; López, E.; et al. 2020. Aspectos etnobotánicos de Cuspón, Perú: Una comunidad campesina que utiliza 57 especies de plantas en sus diversas necesidades. Scientia Agropecuaria 11(1): 7-14.
Retamal, A.; Vásquez, L.; Mazuela, P. 2012. Efecto de la transformación geométrica del fruto de melón (Cucumis melo L) sobre su calidad bajo cultivo sin suelo. Idesia 30(3): 65-69.
Rivera, M.; Arenas, M.; Juárez, M.; et al. 2019. Evaluación de la capacidad antimicrobiana de aceites esenciales de orégano (Origanum vulgare), en fase de vapor sobre Salmonella entérica, en un emulsionado cárnico. Avances de Investigación en Inocuidad de Alimentos 2(1): 287-290.
Rodríguez, J.; Fuentes, L.; Pardo, Z.; et al. 2003. Estabilidad de extractos fluidos al 70 % de Cymbopogon citratus. Revista Cubana de Plantas Medicinales 8(2): 1-9.
Rolle, R. 2007. Buenas prácticas para la producción en pequeña escala de agua de coco embotellada. Disponible en: http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/010/a1418s/a1418s00.pdf
Rosa, J.; Posenato, L. 2020. Resposta imediata da Vigilância em Saúde à epidemia da COVID-19. Epidemiol. Serv. Saude, Brasília 29(1): 1- 3.
Saínz, B. 2006. Alteraciones del equilibrio acido básico. Rev Cubana 45(1): 1-23.
San Mauro, I.; Garicano, E. 2015. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 19(4): 238-245.
Sánchez, J. 2015. Relación del color y las características fisiológicas y fisicoquímicas del rocoto (Capsicum pubescens).Tesis Ingeniero Agroindustrial, Universidad Nacional de Trujillo, Peru. 31 pp.
Sánchez, M. 2016. Estudio investigativo del ají, análisis de sus propiedades y nuevas recetas para la cocina. Tesis de pregrado. Universidad UTE. Quito, Ecuador. 137 pp.
Sands, P.; Mundaca- Shah, C.; Dzau, VJ. 2016. The neglected dimension of global security A framework for counteracting infectiousdiseases crisis. N Eng J Med 374 (13): 1281- 1287.
Sun, W.; Hesam, M.; Cheng, Q. 2019. Anise (Pimpinella anisum L.), a dominant spice and traditional medicinal herb for both food and medicinal purposes. Cogent Biology 5(1): 1-25.
Téllez, L.; Nolazco, D. 2017. Estudio de la composición química del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare spp.) de Tacna. Ingeniería Industria 35(1): 195-205.
Torres, I.; Santacruz, C. 2016. Determinación de parámetros fisicoquímicos en fresa (Fragaria ananassa) sometida a radiación UV-C. Revista Tlamati Sabiduría 7(2): 1-8.
Valencia, J.; Pinzón, M.; Gutiérrez, R. 2015. Caracterización Fisicoquímica y sensorial de tazas de café producidas en el departamento de Quindío. Revista Alimentos Hoy 23(36): 150-156.
Villalba, M.; Yepes, I.; Arrázola, G. 2006. Caracterización fisicoquímica de frutas de la zona Delsinu para su agroindustrialización. Revista Temas Agrarios volumen 11(1): 15-23.
Vizoso, A.; Ramos, A.; Villaescusa, A.; et al. 1997. Estudio genotóxico in vitro e in vivo en tinturas de Melissa officinalis L. (toronjil) y Mentha piperita L. (toronjil de menta). Revista Cubana de Plantas Medicinales 2(1): 6-11.
Weismiller, D.; Sturman, L.; Buchmeier, M.; et al. 1990. Monoclonal antibodies to the peplomer glycoprotein of coronavirus mouse hepatitis virus identify two subunits and detect a conformational change in the subunit released under mild alkaline conditions. J. Virol. 64: 3051–3055.
Xie, Y.; Wang, L.; Sun, H.; et al. 2018. Polysaccharide from alfalfa activates RAW 264.7 macrophages through MAPK and NF-κB signaling pathways. International Journal of Biological Macromolecules 126(1): 960-968.
Zambrano, L.; Buenaño, M.; Mancera, N.; et al. 2015. Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Rev. Univ. Salud 17: 97-111.
Zhu, N.; Zhang, D.; Wang, W.; et al. 2020. A Novel Coronavirus from Patients with Pneumonia in China, 2019. N Engl J Med 382: 727-733.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Manglar is an open access journal distributed under the terms and conditions of Creative Commons Attribution 4.0 International license