Dispersión, caracterización molecular y filogenética de Pectobacterium chrysanthemi en el marco de fenómenos climáticos
DOI:
https://doi.org/10.57188/manglar.2025.001Palabras clave:
Pectobacterium chrysanthemi, ADN, PCR, banano, marchitezResumen
La investigación sobre la dispersión, así como la caracterización molecular y filogenética de Pectobacterium chrysanthemi, en el contexto de los fenómenos climáticos en Perú, no se ha realizado hasta la fecha. El objetivo de este estudio fue determinar la dispersión, y realizar la caracterización molecular y filogenética de Pectobacterium chrysanthemi en el marco de fenómenos climáticos en Perú. Se realizaron inspecciones sanitarias en el norte de Perú los días 4 y 30 de marzo de 2024. Durante estas evaluaciones, se registró la temperatura ambiental, la presencia de hojarasca en el suelo, la duración del riego y el número de plantas de banano afectadas por la pudrición blanda. Se colectaron porciones de pseudotallos afectados para el diagnóstico de la enfermedad, y se obtuvo el marcador molecular ITS-ADNr 16S/23S de Pectobacterium chrysanthemi, que fue secuenciado y analizado mediante herramientas bioinformáticas. En la primera inspección, la temperatura ambiental fue de 27,9 °C, y en la segunda, de 31,5 °C. En ambas inspecciones se observó la presencia de hojarasca y un riego intensivo cada siete días. Se identificó la dispersión del patógeno desde plantas enfermas a sanas en un periodo de 26 días y en un radio de 100 metros. Las características moleculares y filogenéticas de las cepas estudiadas revelaron dos genotipos circulantes (PN24.1. y PN24.2.). La pudrición blanda se manifiesta y se dispersa de plantas enfermas a sanas en un lapso de 26 días y en un radio de 100 metros. Los genotipos PN24.1. y PN24.2. son los responsables.
Descargas
Referencias
Aguilar-Anccota, R., Ruiz, W., Morales-Pizarro, A., Rafael-Rutte, R., Tirado-Lara, J., Saucedo-Bazalar, M., & Teodor, K. (2021). Pudrición blanda en el pseudotallo de banano orgánico (Musa sp): sintomatología, caracterización cultural y bioquímica, patogenicidad y alternativas de manejo. Scientia Agropecuaria, 12(4), 571-578. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.061
Ancajima, A., & Cortéz, H. (2022). Enfermedades que afectan la agroexportación de banano orgánico (Musa paradisiaca) en el Valle Del Chira, 2021. [Tesis de bachillerato, Universidad Nacional de Frontera].
Basim, H., Basim, E., Bakİ, D., & Turgut, A. (2019). Enfermedad de la pudrición húmeda del banano (Musa sp.) causada por Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum en Turquía. Revista canadiense de patología vegetal, 41(2), 174-187.
Ccaccya Díaz, K. I., & Huamán Tirado, M. A. (2020). Efectos de la certificación de comercio justo en el departamento de Piura con respecto a las exportaciones de banano orgánico con partida arancelaria 0803.90. 11.00 a los Países Bajos durante el periodo de 2013-2018. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].
Córdova, L., Zelaya, L., Ávila, N., Valenzuela, V., Cortés, N., Parra, F., & Santos, S. (2021). Potencial de las ciencias ómicas en la bioprospección de agentes microbianos de control biológico: el caso de la agro-biotecnología mexicana. Revista mexicana de fitopatología, 39(1), 147-184. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2009-3
El Comercio. (2023). Ciclón Yaku 2023 en el Perú y Ecuador: cómo se origina y por qué afecta estos países. El Comercio.
El Peruano. (2023). Niño Global comenzó en el mundo, pero aún no en Perú, ¿cuándo se sentirán sus efectos?. El Peruano.
French, E., & Hebert, T. (Ed.). (1980). Métodos de Investigación Fitopatológica. IICA de Costa Rica. (pp. 236)
Hernández, R. C. (2024). Evaluación de la actividad antifúngica in vitro de extractos totales de dos especies vegetales Marco y Molle frente a uno de los hongos patógenos causantes de Phytophthora infestans en Tomate Riñón. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú.].
Heslop-Harrison, J., & Schwarzacher, T. (2007). Domestication, genomics and the future for banana. Annals of Botany, 100(5), 1073-1084. https://doi.org/10.1093/aob/mcm191
Hugouvieux-Cotte-Pattat, N., Condemine, G., & Shevchik, V. (2014). Bacterial pectate lyases, structural and functional diversity. Environmental Microbiology Reports, 6(5), 427-440. https://doi.org/10.1111/1758-2229.12166
Ormeño, S. (Ed.). (2023). Introducción sintética a las enferme-dades de las plantas. Ormeño, Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Jones, D. R. D. (Ed.). (2000). Enfermedades del banano, abacá y enset. ABI, Wallingford (pp. 544).
Kwon, S., Myung, I., & Go, S. (2000). Detección de Pectobacterium chrysanthemi utilizando cebadores de PCR específicos diseñados a partir de la región espaciadora intergénica del ARNr 16S-23S. La Revista de Patología Vegetal, 16(5), 252-256.
Kwon, S. W., Cheun, M. S., Kim, S. H., & Lim, C. K. (2000). Phylogenetic analysis of Pectobacterium species using the 16S-23S rRNA intergenic spacer regions. The Plant Pathology Journal, 16(2), 98-104.
Li, P., Lin, B., Shen, H., & Pu, X. (2013). Species-specific detection of Dickeya sp. (Pectobacterium chrysanthemi) in infected banana tissues, soil and water. African Journal of Biotechnology, 10(74), 16769-16773. https://doi.org/10.5897/AJB11.1248
Loganathan, M., Thangavelu, R., Padmanaban, B., & Uma, S. (2019). Status of rhizome and pseudostem wet rot diseases of banana. International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences, 8, 764–771. https://doi.org/10.20546/ijcmas.2019.805.090
Maldonado, E. A., Vigil Correa, A., Zurita Chinguel, L. G., Mendoza Rendón, R., Torres, M. D., Saavedra Rios, C. Y., Villar, D., Cubas Zúñiga, C. E., Peña Zárate, M. C., Vilchez Estrada, K. N. & Ruiz Polo, A. A. (2024). Patogenicidad de Pectobacterium chrysanthemi en Solanum tuberosum y PCR del espaciador transcrito interno (ITS) del ADNr 16S/23S en aislados de Musa sp. del norte del Perú. Manglar, 21(3), 299-304. https://doi.org/10.57188/manglar.2024.032
Martínez Quijón, F. I., & Müller Mora, C. A. (2023). El impacto del cambio climático en el uso de los suelos agrícolas de la comuna de Parral en el periodo 2002-2022. [Tesis de licenciatura, Universidad del Bío-Bío – Chile].
Martínez-Solórzano, G., Rey-Brina, J., Pargas-Pichardo, R., & Manzanilla, E. (2020). Marchitez por Fusarium raza tropical 4: Estado actual y presencia en el continente americano. Agronomía Mesoamericana, 31(1), 259-276. http://dx.doi.org/10.15517/am.v31i1.37925.
Martínez, H. F., Chávez-Arteaga, K., Guato-Molina, J., Peñafiel-Jaramillo, M., & Mestanza-Uquillas, C. (2018). Bacterias fluorescentes productoras de metabolitos antagónicos de cultivares nativos de Musa sp. y su diversidad filogenética al gen ARNr 16S. Ciencia y Tecnología, 11(2), 17-29.
Medina, N. B., Sagnay-Ramírez, B., & Leon-Reyes, A. (2024). Memorias del VI Simposio en Fitopatología, Control Biológico e Interacciones Planta-Patógeno. Archivos Académicos USFQ, (51). https://doi.org/10.18272/archivosacademicos.vi51.3308
Nagrale, D., Borkar, S., Gawande, S., Mandal, A., & Raut, S. (2013). Characterization of a bacterial collar and rhizome rot of banana (Musa paradisiaca) caused by strains of Erwinia chrysanthemi pv. paradisiaca. Journal of Applied and Natural Science, 5(2), 435-441. https://doi.org/10.31018/jans.v5i2.349
Obregon, V., Ibanez, J., & Lattar, T. (Ed.). (2016). Guía para la identificación de las enfermedades de pimiento en invernadero. Bellavista, Argentina. INTA. (pp. 44).
Rafael-Rutte, R., Zavala, L., A. Maldonado, E., Aguilar-Anccota, R., et al. (2022). Characterization of rhizome and pseudostem wet rot of organic banana (Musa sp.) in Piura, Perú. Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences, 38(2), 176-188. https://doi.org/10.29393/CHJAA38-17CRRC70017
Ragavil, G., Muthamilan, M., Nakkeeran, S., Kumaravadivel, N., Sivakumar, U., & Suganthi, A. (2019). Molecular detection of the causative agent of soft rot (Pectobacterium carotovorum subsp carotovorum) in banana (Musa sp.) International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences, 8(11), 1854-1868. https://doi.org/10.20546/ijcmas.2019.811.218
Ramírez, G., Jaraba, B., & Buriticá, PE. (2014). Manejo de la pudrición acuosa del pseudo-tallo (Dickeya sp.) en plátano (Musa sp.) bajo condiciones de invernadero. Agronomía Costarricense, 38(2), 83-92. https://doi.org/10.15517/rac.v38i2.17277
Suárez-Contreras, L. Y., & Peñaranda-Figueredo, F. A. (2022). Identifi-cación molecular de hongos filamentosos y su potencial biotec-nológico. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 20, 194-206. https://doi.org/10.18684/bsaa.v20.n1.2022.1914
Salinas, L. I., Torre Hernández, M. E. D. L., Aguirre Garrido, J. F., & Ramírez Saad, H. C. (2020). Caracterización molecular de bacterias rizosféricas asociadas a Echinocactus platyacanthus en invernadero y silvestres. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(3), 531-542. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i3.2017
SENAMHI (2024a). El Niño Costero 2023-2024 fue el más intenso de los últimos 20 años en el Oeste de Sudamérica. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.
SENAMHI. (2024b). Condiciones actuales de El Niño/La Niña: No activo. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.
Skerman, V. B. (1960). A guide to the identification of the genera of bacteria. Academic Medicine, 35(1), 92.
Snehalatharani, A., & Khan, A. (2010). Biochemical and physiological characterisation of Erwinia species causing tip-over disease of banana. Archives Of Phytopathology and Plant Protection, 43(11), 1072-1080. https://doi.org/10.1080/03235400802285422
Vera-Morales, M., Castañeda-Ruiz, R. F., Sosa, D., Arias-Vega, C., Quevedo, A., & Ratti, M. F. (2024). Compuestos bioactivos de bacterias y hongos en el control de nematodos fitopatógenos: mecanismos de acción, interacciones y aplicaciones. Scientia Agropecuaria, 15(1), 143-157. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2024.011
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cindy Yuriko Saavedra-Rios, Angélica María Vigil-Correa, Irwin David Villar-Guevara, Carlos Enrique Cubas-Zúñiga, Edgar Abraham Maldonado-Duque, Lesly Gianela Zurita-Chinguel, Maria Dorothy Torres de León, Roberto Mendoza-Rendón, Alfredo Julian Sandoval-Norabuena, Archi Alejandro Ruiz-Polo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Manglar is an open access journal distributed under the terms and conditions of Creative Commons Attribution 4.0 International license